FLUJOS MIGRATORIOS hacia EU se CAEN; indocumentados deciden QUEDARSE en MÉXICO

Nuevos datos proporcionados por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos revelan que ningún migrante que ingresó ilegalmente al país fue liberado durante el último mes

imagen de internet

Los flujos migratorios hacia México, visibles a través de la detención de personas migrantes, registraron un desplome de 81 por ciento en los primeros cinco meses del año, en comparación con el mismo periodo del 2024.

  • Según datos de la Unidad de Política Migratoria (UPM) de la Secretaría de Gobernación (Segob), entre enero y mayo del 2025 se registraron 113 mil 612 personas aseguradas al ingresar o durante su paso por territorio mexicano.
  • En el 2024, año en el que se rompió el récord de detención de migrantes en México, al sumar más de 1.2 millones en todo ese año, el número de “eventos de personas en situación migratoria irregular” durante los primeros cinco meses fue de 590 mil 690, lo que significa que disminuyó la cantidad en 81 por ciento en comparación con ese periodo de cinco meses del presente año.

De la cifra de detenciones de migrantes hasta mayo, el Gobierno de México ha realizado el retorno asistido de únicamente 4.6 por ciento de los migrantes, devolviéndolos a sus países de origen.

  • De acuerdo con las cifras de la Segob, el número de detenciones ha disminuido de manera continua, mes con mes, durante el año, al pasar de 63 mil 457 personas en enero a 24 mil 327 en febrero; a 14 mil 807 en marzo, mientras que en abril disminuyó a cinco mil 898 personas y, finalmente, en mayo, a cinco mil 123 migrantes.
  • Respecto al país de origen, la mayoría es de Venezuela, con 29 mil 058 personas; le sigue Colombia, con nueve mil 431; Ecuador, ocho mil 433; El Salvador, con ocho mil 116 migrantes; Honduras, siete mil 853, mientras que siete mil 210 son cubanos y seis mil 838 tienen origen nicaragüense.

Un dato relevante es que 61 por ciento de las detenciones se dio en Tabasco y apenas 22 por ciento ocurrió en Chiapas. El 79.8 por ciento de los migrantes fue “presentado”, por lo que fue trasladado a las estaciones del Instituto Nacional de Migración (INM).

Respecto a los “canalizados” a albergues de la red del DIF, se encontraban ocho mil 15 menores de edad, de los que 57 viajaban solos.

  • Al referirse a este fenómeno, Leticia Calderón Chelius, profesora e investigadora del Instituto Mora, indicó que es un resultado casi obvio, de acuerdo con el escenario político que se ha estado viviendo con Estados Unidos, y cuyas cifras seguirán a la baja.
  • “México es un país de tránsito migratorio, no un país de destino, y entonces el contexto de los cambios políticos en Estados Unidos, la cancelación de la app CBP One, se refleja actualmente en esas cifras, siendo México el último territorio de cruce entre quienes viajan de Sudamérica”, explicó.
  • En torno a las personas que han sido devueltas a sus países de origen en retorno asistido por las autoridades mexicanas, suman cinco mil 222 durante los primeros cinco meses del año.

De esa cifra, dos mil 643 fueron enviadas a Honduras, mil 482 a Guatemala, 335 a Venezuela y 247 a Colombia, mientras que al 74 por ciento se le invitó a abandonar el país en 30 días, a través de la entrega de un documento denominado Procedimiento Administrativo Migratorio (PAM), en el que se les informa que su salida de la estación migratoria o del albergue, según sea el caso, es con el fin de que abandone el país por sus propios medios.

  • En esta circunstancia estuvieron 84 mil 670 personas, la mayoría de ellas de Venezuela, con 16 mil 947 casos; Colombia, siete mil 653, y Ecuador, con siete mil 620. Chelius agregó que lo que se está viviendo actualmente en materia migratoria es algo insólito desde la posguerra. Y es que “el flujo siempre iba hacia arriba, hacia arriba, pero ahora, los que pueden se están regresando a sus territorios”.

“Entonces, les podían decir que se fueran, porque la gente no quería quedarse, sino era seguir, y eventualmente se iban. Pero ahora, lo que se está viendo son dos cosas: uno, que los que están pudiendo se están regresando, en un retorno sistemático de las personas a sus países de origen, y también una búsqueda para instalarse en el país (México), en espera de que cambien las cosas en Estados Unidos y puedan tener una expectativa de continuar hacia el norte”.

Patrulla Fronteriza de EEUU marca récord en la frontera con México

Nuevos datos proporcionados por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos revelan que ningún migrante que ingresó ilegalmente al país fue liberado durante el último mes, marcando un cambio significativo en comparación años anteriores. Este avance ha sido destacado por las autoridades como un paso importante hacia el fortalecimiento de la seguridad fronteriza.

  • Michael Banks, jefe de la Patrulla Fronteriza, calificó esta evolución como “fenomenal” en una entrevista con Fox News. Según declaró, la reducción drástica en las liberaciones de migrantes refleja un progreso significativo en el control de la frontera.
  • “Pasar de más de 62.000 (migrantes liberados) a cero es un récord, y vamos por buen camino”, afirmó. Aunque evitó declarar una victoria definitiva en el tema, aseguró que la agencia está “más cerca de la seguridad operativa de la frontera que nunca”.
  • En los últimos días, la frontera suroeste de Estados Unidos registró 141 entradas ilegales, todas las cuales resultaron en detenciones sin liberaciones posteriores, según detalló Banks.

Este logro, según el funcionario, es un reflejo del apoyo recibido por parte del presidente Donald Trump y su administración, quienes proporcionaron a la Patrulla Fronteriza las herramientas necesarias para cumplir con su labor de manera efectiva.

Banks expresó su agradecimiento hacia Trump y la secretaria Kristi Noem, destacando que el liderazgo político ha sido clave para permitir a los agentes de la Patrulla Fronteriza hacer cumplir las leyes migratorias.

“Hemos dicho desde el principio que sabemos cómo proteger la frontera. Solo necesitamos liderazgo, y con el liderazgo del presidente Trump y la secretaria Noem, estamos demostrando exactamente lo que hemos venido diciendo durante años”, declaró.

  • El jefe de la Patrulla Fronteriza subrayó que este avance es solo el comienzo de un esfuerzo más amplio por garantizar la seguridad nacional. “El pueblo estadounidense lo está viendo. Y apenas empezamos. Aún falta mucho para terminar”, concluyó Banks.

Este cambio en las políticas de liberación de migrantes refleja un enfoque más estricto en la gestión de la frontera, en contraste con las cifras récord de liberaciones registradas en años anteriores.

La Patrulla Fronteriza continúa trabajando para consolidar estos avances y garantizar que las leyes migratorias se apliquen de manera efectiva en todo el territorio estadounidense.

“Zar de la frontera” festeja la caída en liberaciones de migrantes arrestados

  • A estas declaraciones se sumó Tom Homan, el “zar de la frontera”, quien aseguró en redes sociales que el liderazgo de Trump dio como resultado “la frontera más segura en la historia de la nación”.
  • En su publicación de X (anteriormente Twitter) con fecha del 18 de junio, Homan afirmó que durante las últimas 24 horas, la Patrulla Fronteriza detectó un total de 95 inmigrantes indocumentados a lo largo de toda la frontera sur.

El “zar de la frontera” festejó que esta sea “la cifra más baja jamás registrada” y aprovechó para comparar los números con los vistos durante la administración del expresidente Joe Biden, los cuales superaron “los 10.000 por día”. Destacó que “liberaron a la gran mayoría en Estados Unidos”.

  • “¿Cuántos fueron liberados durante el gobierno de Trump en mayo? Cero. Compárese con los 62.000 migrantes que Biden liberó en mayo del año pasado», sentenció Homan.
  • Dijo que para continuar con “esta gran labor” durante mucho tiempo más, es necesario que “se apruebe la ‘Big Beautiful Bill’”.
  • “Dios bendiga a los hombres y mujeres de la CBP y el ICE. El presidente Trump es el que cambia las reglas del juego”, concluyó Homan en su publicación de redes sociales.

Migrantes prefieren quedarse en México

En medio de la ola anti inmigrante y las redadas que tiene en marcha el gobierno del presidente Donald Trump, cada vez más migrantes ilegales que atraviesan nuestro territorio para llegar a Estados Unidos deciden quedarse en nuestro país: el año pasado 4 de cada 10 migrantes decidieron que México es su destino final y ya no buscaron cruzar la frontera norte.

  • Esta cifra aumentó respecto al 2023, donde solo el 26% de los migrantes que buscaban llegar a Estados Unidos decidieron quedarse en nuestro país y ahora aumenta esta aspiración.
  • El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, (ACNUR) encuestó a más de 14,000 personas que ingresaron de forma irregular a México en el 2024, , de las cuales, 41 por ciento señaló que México era su destino final, frente al 26 por ciento registrado en 2023.
  • La ACNUR presentó el reporte del monitoreo de protección en México 2024 “Tendencias y desafíos del desplazamiento forzado en México”, realizado en 19 ciudades.

El desplazamiento forzado es la principal causa de salida de su país de origen pues el 53 % mencionó haber sido víctima directa de violencia, amenazas o intimidación; 43 por ciento expresó temor ante la situación general de inseguridad y 37 por ciento señaló falta de empleo o bajos ingresos como motivo principal.

  • Estas cifras son consistentes con las de 2023, lo que confirma la persistencia del desplazamiento forzado en la región.

Además, 76 por ciento de las personas encuestadas afirmó que enfrentaría un riesgo significativo si regresara a su país de origen. Este dato sugiere que una proporción considerable podría ser reconocida como refugiada bajo el sistema de asilo mexicano.

No obstante, la migración por territorio nacional también está lleno de riesgos y peligros para los migrantes desde secuestros, reclutamiento forzoso, abusos sexuales hasta la muerte, sobre todo en los estados del norte y sur del país.

  • En 2023, ACNUR documentó que 42 por ciento de la población encuestada sufrió algún incidente de seguridad antes de llegar a México, porcentaje que subió a 58 por ciento en 2024.
  • A nivel nacional, 40 % de las personas refugiadas y migrantes encuestadas reportó haber sufrido algún incidente, porcentaje que se eleva al 64 por ciento en el norte del país, siendo el robo, la extorsión, las amenazas físicas y el secuestro los delitos más comunes.
  • Por primera vez, las mujeres representaron la mayoría de la población encuestada, con 55 % del total, mientras que los hombres constituyeron 45 % .

Además, 55 % de las personas viajaban en grupo familiar y 45 % lo hacía de forma individual. Un tercio de la población encuestada eran niñas, niños o adolescentes, lo que indica un desplazamiento más amplio de núcleos familiares completos.

Falta de documentación

El reporte del monitoreo de la ACNUR destaca que el principal problema de los migrantes en México es que no cuentan con documentos emitidos por autoridades mexicanos que les ampare su permanencia en territorio nacional.

  • El 83 % de la población encuestada no contaba con ningún tipo de documentación emitida por autoridades mexicanas, frente al 31 por ciento registrado en 2023.
  • La falta de documentación limita el acceso a derechos y servicios básicos y subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de regularización y protección.

Estos hallazgos refuerzan la necesidad de contar con una política de asilo sólida y de largo plazo, que garantice protección desde el momento de la llegada hasta la integración efectiva de las personas refugiadas en las comunidades de acogida.

La Acnur consideró que en un contexto de recursos limitados, es fundamental seguir financiando estos esfuerzos de monitoreo, que permiten orientar políticas públicas, identificar necesidades de protección y garantizar respuestas basadas en evidencia. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario