GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA en el MUNDO tuvo Mínimo Grado de REDUCCIÓN; en MÉXICO cayó 40%

El reporte de AIE indica que los países que dependen en particular de la energía hidroeléctrica pueden verse afectados negativamente por las perturbaciones de la disponibilidad de energía hidroeléctrica relacionadas con el clima.

Las sequías y la escasez de agua no sólo están afectando las cosechas, sino también la producción de energía, pues de acuerdo con datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE) estos fenómenos derivados del calentamiento global provocaron que la generación hidroeléctrica en México cayera 40 por ciento anual en 2023.

  • Un reporte del organismo revela que la disminución de la producción de energía hidroeléctrica a escala global fue de más de 2 por ciento el año pasado respecto a 2022, pues diversos países observaron algún grado de reducción en la generación de este tipo de energía.
  • En particular, indicó la AIE, las sequías de varios años en territorio mexicano provocaron una disminución de 40 por ciento en el periodo de referencia, lo que provocó alertas operativas en el sistema eléctrico del país.

Debido a que se considera como una fuente de energía limpia, el gobierno federal actual, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), busca incrementar la generación hidroeléctrica en 9 mil 87 megavatios para el cierre del sexenio, lo cual implica modernizar 17 centrales y desarrollar otras 16.

  • Las energías renovables (hidroeléctrica, eólica, nuclear, geo­tér­mica y solar) representaron 11.83 por ciento del total del mix energético en el primer semestre del 2023, según la Secretaría de Energía.
  • La tendencia general pone de relieve la susceptibilidad de la energía hidroeléctrica a los patrones climáticos, dijo la AIE.

El reporte indica que los países que dependen en particular de la energía hidroeléctrica pueden verse afectados negativamente por las perturbaciones de la disponibilidad de energía hidroeléctrica relacionadas con el clima.

Será cada vez más importante diversificar las fuentes de energía, aumentar las interconexiones e implementar estrategias para mejorar la seguridad del suministro frente a los patrones climáticos cambiantes, señaló.

El problema no es exclusivo de México, sino que el cambio climático está afectando a otras naciones como Canadá, China, Colombia, Costa Rica, India, Turquía, Estados Unidos y Vietnam.

  • La AIE estimó que el factor de capacidad hidroeléctrica pro­medio global ha caído por debajo de 40 por ciento, el valor más bajo registrado desde hace al menos tres décadas y está muy por debajo del promedio de 42 por ciento de 2015-2022 y de 44 por ciento de 2004-2014.

Indicó que en China la generación hidroeléctrica disminuyó 5.6 por ciento debido a graves sequías, lo que contribuyó a un aumento de 6.2 por ciento en la generación eléctrica con el uso de carbón.

  • En India cayó 15 por ciento, lo que provocó escasez de energía, mientras Vietnam enfrentó una crisis en ese ámbito debido a una escasez de energía hidroeléctrica inducida por la sequía y el país tuvo que aumentar significativamente la generación a carbón y las importaciones de electricidad.

La producción hidroeléctrica en Estados Unidos disminuyó 4.4 por ciento debido al rápido deshielo primaveral, lo que afectó a alrededor de 50 por ciento de la capacidad hidroeléctrica del país. Canadá, donde la energía hidroeléctrica representa más de la mitad de su suministro de electricidad, también experimentó una reducción de 7 por ciento en la energía hidroeléctrica debido a un invierno suave que afectó el deshielo.

Sequías frenan el plan para aumentar la generación en las hidroeléctricas

La política diseñada al inicio del sexenio para priorizar la generación de energía en centrales hidroeléctricas ha sido frenada por una variable que rebasa cualquier decisión de índole gubernamental: las sequías.

La generación eléctrica en estas plantas ha disminuido en lo que va del año de manera drástica. Los datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) indican que de manera acumulada, en lo que va de 2023, la generación en las centrales hidroeléctricas –que funcionan con base en la fuerza del agua– ha caído en 44.3% con datos hasta el 23 de octubre pasado. En los últimos meses estas plantas –en su mayoría propiedad de la estatal CFE– han producido 13,724 Gigawatts-hora (Gwh), un año antes la cifra fue de 24,577 Gwh.

  • Los datos del Cenace, el operador del mercado, indican que la baja pronunciada inició en marzo, cuando una fuerte sequía comenzó a registrarse en el país y 80% del territorio comenzaba a ser afectado por falta de agua, según los datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Los territorios con un mayor nivel de sequía se concentran en los estados de Tamaulipas, Michoacán y Nuevo León.
  • Los registros oficiales indican que en febrero pasado se registró el nivel histórico más bajo de generación eléctrica en estas centrales, cuando se produjeron 1,345 Gwh. Las cifras del Cenace dan cuenta de un aumento en los últimos meses, pero aún muy por debajo de los niveles de años anteriores.

También señalan que, en el acumulado y al menos desde 2017 –el dato más antiguo del que se tiene registro– la generación de energía mediante hidroeléctricas nunca había tocado un nivel tan bajo como el actual.

Los analistas ya habían asegurado que el plan del gobierno federal por incrementar el uso de las hidroeléctricas –a las que se les ha dado prioridad presupuestaria durante el sexenio– se vería frenada por las inminentes sequías provocadas en gran parte por el cambio climático. Cuando estas azotan al país, por regulación se debe priorizar el consumo humano y el agrícola. En agosto de 2023, las presas del país –que abastecen a las hidroeléctricas– reportaron un volumen de almacenamiento de apenas 45%.

En septiembre pasado, por ejemplo, sólo 11% del país se libraba de algún nivel de sequía, de acuerdo con Conagua. En ese mismo mes 31% del país registraba sequía extrema o excepcional.

Y es la ausencia de lluvias, explica Paul Sánchez, un analista del sector, lo que podría explicar la baja en la generación eléctrica. De acuerdo con las estadísticas de Conagua, durante este octubre 20 estados registran un nivel de precipitación por debajo de la media de los últimos años.

En septiembre los datos fueron aún más alarmantes: 30 entidades reportaron algún nivel de sequía.

  • El gobierno federal decidió priorizar el uso de las hidroeléctricas como parte de la estrategia para aumentar la participación de la estatal CFE, porque la compañía opera la mayoría de este tipo de centrales. Incluso, una de sus principales propuestas de modificaciones regulatorias implicaba poner a éstas al inicio de la fila de despacho, pero la regulación quedó parada cuando los juzgados en competencia detuvieron la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica.

Hasta antes del sexenio actual, las hidroeléctricas se utilizaban para cubrir los picos de la demanda eléctrica. Pero el plan del gobierno federal buscaba que estas fueran utilizadas como primera fuente de energía. A partir de 2020, el uso de las centrales hidroeléctricas creció de manera importante, según los registros.

La Agencia Internacional de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) ha previsto que la capacidad hidroeléctrica en México y Latinoamérica disminuirá alrededor de 8% en el escenario más positivo debido al cambio climático.

México incumplirá en energía limpia en el 2024

México no cumplirá con la meta de alcanzar el 35% de generación eléctrica mediante fuentes limpias al cierre del 2024 y se quedará en al actual 30%, tanto por la falta de inversión en el sector público como por los obstáculos que se han dado para que las empresas privadas adquieran permisos para nueva infraestructura, aseguró Regulo Salinas, presidente de la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial.

“Y no hay sanciones, no habrá forma de sancionar al gobierno o al sector en general, nos vamos a quedar por debajo de la meta y ya, es prácticamente imposible que avancemos lo que se necesita ya en tan corto tiempo, no se avanzó cuando fue posible y no hay una ruta para que se haga ahora”, dijo el empresario a El Economista.

  • De una participación de 19.3% en la canasta de generación del 2017 por parte de este tipo de energía que no genera emisiones de bióxido de carbono, se subió a 21% y luego a 20.3% en 2018 y 2019, para que gracias al arranque de proyectos adjudicados en las subastas de adquisición de energía de la administración pasada, en 2020 se escalara hasta una participación de 24.2% y en 2021 a 27.2%, teniendo los crecimientos más importantes que ha habido en este rubro. En 2022, la participación se redujo a menos de 27% y hasta el tercer trimestre del 2023, la proporción es de 30.1%, una cifra que será difícil superar, dijo el experto.

Y es que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cuenta con planes y recursos para modernizar de manera total las hidroeléctricas La Villita, Infiernillo, Zimpapan, Humaya y Peñitas, en Michoacán, Guerrero, Hidalgo, Sinaloa y Chiapas, respectivamente, y también de manera parcial para las plantas hidroeléctricas de Mazatepec y Malpaso, en Puebla y Chiapas.

Con ello, la generación hidroeléctrica volverá a aportar 16% del total nacional, luego de que por falta de uso de la infraestructura que ha sufrido daños por falta de mantenimiento ha caído en los últimos años.

  • En tanto, la central fotovoltaica de Puerto Peñasco, Sonora, únicamente llegará a un máximo de 420 megawatts en operación en 2024. Esto, siempre y cuando se logre echar a andar la segunda fase de este proyecto el próximo año, en que concluirá la instalación de 300 megawatts en páneles que se unirán a los 120 megawatts que ya operan desde la apertura de la primera etapa y fase de pruebas de este proyecto emblemático en materia de energía renovable para el país.
  • Con esta infraestructura de Puerto Peñasco en funciones -que será apenas la mitad de la capacidad comprometida para esta planta- en 2024 la participación de la energía fotovoltaica alcanzará en los momentos de mayor radiación solar y uso de los 190 megawatts de almacenamiento de la energía en el sitio, un máximo de 3% de energía solar en el sistema.

Sin embargo, la energía limpia, que por definición es aquélla que no emite gases de efecto invernadero durante su generación, y que es la biomasa, solar, hidroeléctrica, geotermia, nuclear y eólica, aumenta su penetración en un sistema con grandes proyectos, como los eólicos de privados, que han llegado a unas 70 plantas con una penetración de casi 9% del total nacional, que ya no crecerá en esta administración, al menos, porque no se otorgan nuevos permisos para nuevos proyectos en la CRE./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario