GOBIERNO de AMLO continúan con el modelo NEOLIBERAL que podría hundir el sueño de captar más INVERSIONES

En México la tasa real de desempleo alcanzó 11% al cierre de 2022, por encima del 3% que reportó el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi), al no considerar a las personas disponibles que no tienen trabajo, afirmó la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

El economista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Arturo Huerta González, afirmó que la administración de Andrés Manuel López Obrador y la llamada Cuarta Transformación continúan con el modelo neoliberal, con la salvedad de rescatar la electricidad y el petróleo, sin embargo, el gobierno se ha subordinado a los intereses del sector financiero y a las calificadoras internacionales.

  • Durante la presentación de su libro “La economía mexicana en la trampa de la continuidad neoliberal: política económica y sector externo”, realizada en la Rectoría de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), el especialista comentó que el nivel de la actividad económica actual es igual al Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2017, es decir, hay un retroceso de cinco años debido a esta política económica neoliberal.

Recordó que México creció entre la década de los 40 y de los 70 del siglo pasado gracias al predominio de la política fiscal, donde el gobierno tenía control de la moneda, se financiaba con ella y el Banco Central la financiaba para que se gastara lo necesario para el desarrollo de los sectores estratégicos de política industrial y agrícola.

  • Entre 1939 y 1981, comentó, la economía mexicana creció a 6.4 por ciento promedio anual, pero con la política neoliberal predominó la política monetaria y le quitó el control de la moneda al gobierno, lo que lo obligó a trabajar con austeridad fiscal de tal forma que su gasto pasó a depender de su recaudación.

En consecuencia, el gobierno dejó de invertir en Pemex, la CFE e infraestructura y la cúpula empresarial inició a invertir en donde el Estado dejó de hacerlo, lo que provocó una creciente privatización y menor crecimiento económico.

  • Desde 1994 a la fecha, Huerta González expuso que el crecimiento promedio anual es de 1.9 por ciento y un crecimiento per cápita de 0.53, lo que indica que la política económica, monetaria, fiscal y cambiaria no debe responder al sector financiero, sino a las necesidades del desarrollo productivo, industrial y agrícola.

Precisó que el desarrollo económico requiere una baja tasa de interés, incremento en el gasto público y un tipo de cambio competitivo y flexible, lo que favorece la dinámica del mercado interno para ofrecer condiciones de rentabilidad en el sector productivo.

  • Contrario a ello, en 2020 cayeron las exportaciones y la entrada de capitales y el gobierno, al no tener política macroeconómica contracíclica para hacer frente a la caída de las exportaciones, el consumo y la inversión privada, el Estado debió incrementar el gasto público y el Banco Central debió bajar la tasa de interés a cero, pero no, siguió la austeridad fiscal, la alta tasa de interés y la estabilización del tipo de cambio.

Por tanto, refirió que en este momento hay una caída importante de la actividad económica y, aunque el gobierno dice que el empleo se ha recuperado, el problema reside en que este empleo está mal remunerado, y mientras que aumentó el salario mínimo, los empresarios desemplearon y volvieron a emplearlos con uno o dos salarios mínimos, al grado de que 70 por ciento de la población ocupada tiene esta percepción.

Huerta González concluyó que el gobierno actual mantiene las mismas políticas económicas de las administraciones anteriores, sólo con la intención de estabilizar el tipo de cambio a costa de aumentar la tasa de interés y de la generación de empleo bien remunerado.

El libro fue comentado por Antonio Guzmán Fernández, ex rector de la BUAZ e Imelda Ortiz, ex directora de la Unidad Académica de Economía de la Máxima Casa de Estudios de la entidad.

Desempleo real en México es casi el cuádruple del oficial

En México la tasa real de desempleo alcanzó 11% al cierre de 2022, por encima del 3% que reportó el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi), al no considerar a las personas disponibles que no tienen trabajo, afirmó la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

  • El reporte oficial del empleo implica que de un universo de 60.1 millones de personas que conforman la población económicamente activa (PEA), 1.8 se encuentran desocupadas, lo que representa el referido 3%; sin embargo, una cantidad aun mayor, que se calcula asciende a 5.4 millones de personas, están disponibles para trabajar.
  • Así, están disponibles pero no buscaron trabajo la semana previa, y en la mayoría de las cosas, es porque consideran que no podrán encontrarlo, refiere la organización.
  • De acuerdo con el reporte del “Observatorio del Trabajo Digno” elaborado por la organización, el desempleo afecta en mayor medida a las mujeres, con hasta 4 millones 434 mil. El sector femenino, aunque representa el 40% de la PEA, aporta 60% del desempleo, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al cuatro trimestre de 2022, publicado por el Inegi.

“Es obvio que el desempleo en México es mayor al 3%. Con datos oficiales, nuestro reporte cuestiona la percepción errónea sobre las dimensiones reales del desempleo en México. De hecho, incluimos un análisis de lo sucedido durante los primeros meses de la pandemia, 13 millones de personas dejaron de trabajar y la desocupación no sube. Lo que pasó es que esas personas quedaron ‘disponibles’, pero obviamente en esas semanas no salieron a buscar empleo”, explicó Rogelio Gómez, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, en conferencia de prensa.

  • Desempleo por entidades: El reporte de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza incluye la cantidad y porcentaje del desempleo en los estados, entre los que destacan nueve con más de dos dígitos y esto los coloca muy por encima del promedio nacional: Tlaxcala (17.5%), Durango (15.8%), Sinaloa (14.9%), CDMX (14.6%), Guanajuato y Morelos (14.4%), Veracruz (13.8%), Tabasco (13.2%) y Chiapas (13.1%).

La organización advierte que esta cifra de 3% de desempleo no es real, sino que se utiliza para dar la idea de una menor desocupación, incluso si se considera ese nivel oficial, resulta que México tiene el quinto mejor lugar del mundo con mejor desempleo, solo detrás de Japón, Alemania, Países Bajos y Nueva Zelanda.

Falta de infraestructura en el país podría hundir el sueño de captar más inversión

México se encuentra frente a una de las oportunidades más grandes para acelerar su crecimiento económico: el nearshoring, un fenómeno que ha explotado la demanda de naves industriales por parte de empresas que buscan acercar sus centros de producción a Estados Unidos; sin embargo, expertos señalan que la falta de infraestructura en el país, especialmente en el norte, podría hundir el sueño de captar más inversión extranjera y generar empleos en el ramo manufacturero y logístico.

“Los desarrolladores industriales lo estamos aprovechando (el nearshoring) y, aunque hay retos importantes como la inflación y las tasas de interés, la infraestructura es definitivamente la piedrita en el zapato más grande que tenemos”, comentó Jonathan Pomerantz, director comercial y de inversiones del desarrollador inmobiliario Meor.

  • Francisco Solares, director general de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), remarcó que México invierte menos de 1% del PIB en desarrollo de infraestructura, cuando lo ideal sería destinar 5 por ciento.

“La construcción industrial es una gran oportunidad para el país, pero lo trascendente es que, sin más inversión en este rubro, no puede existir nada más. Esto preocupa porque los sectores públicos no están considerando este ramo como una actividad económica estratégica”, comentó el líder empresarial de la construcción.

Además, Solares insistió que las empresas extranjeras necesitan servicios de agua y electricidad para su operación, así como vivienda, escuelas, hospitales y seguridad para la mano de obra.

Más trascendente que el TLC

Gonzalo Robina, director general adjunto de Fibra Uno (FUNO), declaró que la relocalización de empresas extranjeras abre un panorama positivo para el país más allá de los bienes raíces industriales, ya que, de aprovecharlo, los mexicanos tendrían acceso a mejores empleos y a la vivienda.

“Esto es un círculo virtuoso. Es lo que tenemos que apreciar, porque lo que tenemos en frente puede ser incluso más trascendente de lo que fue el Tratado de Libre Comercio (TLC) en su momento”, afirmó Robina.

  • Como miembro del Consejo de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), el directivo de FUNO informó que la iniciativa privada observa voluntad por parte de las autoridades para dar mayor velocidad y apertura al desarrollo de infraestructura.

En este sentido, el directivo de Meor explicó que ha habido acercamientos entre inversionistas y gobiernos para impulsar el desarrollo de infraestructura en los mercados del norte, aunque sigue siendo un tema crítico.

  • Hasta el momento, la Comisión Federal de Electricidad ha dado luz verde para que los desarrolladores refuercen las subestaciones públicas e instalen cableado para suministrar a los parques industriales, lo que implica una inversión privada de alrededor de 10 millones de dólares por proyecto.
  • “No hay energía eléctrica en el norte del país y tampoco hay infraestructura que lleve agua a los parques. Depende de la iniciativa privada, pero también necesitamos el apoyo de las autoridades, porque tenemos una oportunidad gigante en las manos, pero fácilmente se nos puede ir”.

Recientemente, Meor informó que se considera una inversión de 47 millones de dólares para abastecer los nuevos desarrollos Tijuana, Baja California, con el propósito de generar un total de 82,400 KVA´s para la ciudad./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario