En esta administración se ha logrado disminuir el índice de homicidios dolosos en el país en 26%, pero la extorsión no ha podido contenerse y cada 24 horas, en promedio, 32 personas son extorsionadas y este delito documenta un aumento de 238 víctimas, pues en los primeros cinco meses de este año se registraron 4 mil 882 y en el mismo periodo de 2024 fueron 4 mil 644.
- En el Informe del Gabinete de Seguridad se informó que en lo que va del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum hay una disminución de casi 26% en el promedio diario de homicidios dolosos, lo que representa 22 casos menos al día que en septiembre del año pasado.
- Sin embargo, de enero a mayo de 2025 las entidades que documentan el mayor número de extorsiones son Estado de México, con mil 248; Guanajuato, 675; Ciudad de México, 511; Nuevo León, 412, y Veracruz, 374.
- Durante los primeros cinco meses de 2024 los estados que ocuparon los primeros lugares en extorsión fueron Estado de México, con mil 572; Guanajuato, 467; Veracruz, 388; Nuevo León, 384, y Ciudad de México, 234, de acuerdo con estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Especialistas en seguridad consideran que hay un subregistro, debido a que las víctimas no denuncian por temor a alguna represalia.
- Francisco Rivas, director general del Observatorio Nacional Ciudadano, destaca que la extorsión en México ha crecido principalmente por la falta de acciones estratégicas y de resultados en su combate.
- Detalla que es un delito fácil de cometer, sobre todo la extorsión telefónica y cibernética, ya que el riesgo para quien lo comete es muy bajo y la posibilidad de ingresos puede ser muy alta.
- “Hay un sinfín de casos, incluso de personas académicamente preparadas o que se dedican a temas legales y económicos donde han caído víctimas de engaño porque también se han sofisticado los sistemas para el engaño».
Entonces, el motivo por el cual crece es porque es un negocio extremadamente rentable, y si hablamos de extorsión presencial es todavía más redituable, porque los ingresos son enormes y el combate es incipiente, precisa Rivas.
Indica que en México el número de extorsiones que se cometen en realidad es mucho más elevado de las que se reportan oficialmente y la cifra negra supera 99%.
“Cuando volteamos a ver la capacidad de combatirlo y las sanciones, llegamos prácticamente al 100%, es decir, sólo el .02% de los casos las víctimas ven algún tipo de reparación del daño”, precisa.
- El director del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) añade que el caso de los registros de extorsión en la Ciudad de México está relacionado principalmente con que es una de las entidades capaces de registrar este delito.
- Pues hay estados, como Guerrero, que reportan muy bajos números y es probablemente la entidad que sufre el mayor problema de extorsión a transportistas y vendedores, es decir, desde abarroteros, en los mercados, hasta productores y distribuidores.
“Realmente es una entidad en donde la extorsión está extremadamente distribuida en su territorio y en el tipo de actividades comerciales… Cuando hablamos de que la Ciudad de México se posiciona en tercer o cuarto lugar en parte es porque no se reportan adecuadamente las tasas de extorsión a lo largo del país y las autoridades lo que hacen es alegar que no tienen denuncias.
- “Efectivamente, en algunos casos no tienen denuncias y algunas entidades han hecho reformas para atender este fenómeno sin necesidad de la denuncia ciudadana, es decir, sólo con saber de la información de delito se activan, pero éstas son pocas entidades, como Guanajuato, Baja California Sur o Coahuila”, refiere.
- Rivas comenta que si la Ciudad de México ocupa el tercer lugar es porque hay un problema de extorsión, pero también porque registra mejor este delito que otras entidades.
- Armando Rodríguez Luna, especialista en seguridad e inteligencia, señala que existe una alta cifra negra debido al miedo a denunciar y a la participación de autoridades locales en el delito. Además, las células criminales ven ahí un ingreso adicional al tráfico de drogas, de armas o huachicol.
Sostiene que entre la extorsión se encuentra el cobro de piso a mayor escala, como en Michoacán, contra los aguacateros y limoneros. “Es una actividad criminal que se ha extendido. Participan autoridades locales, la gente no denuncia, la actividad delictiva se mueve muy fácil de un territorio a otro y de un sector económico a otro”.
- El integrante del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede) subraya que esta actividad tiene un impacto muy alto en la economía y en la vida diaria de las personas.
“Por ejemplo, las extorsiones a operadores de transporte de carga, empresas extractivas, pequeños negocios como tiendas de conveniencia, tortillerías, mercados fijos e incluso puestos en mercados sobre ruedas ponen en riesgo la vida de personas… En suma, es la actividad más predatoria socialmente”, precisa.
- Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, profesor e investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), expresa que las extorsiones que son denunciadas normalmente tienen algún tipo de seguro o afectación al patrimonio que requiere una denuncia de corte ministerial.
Enfatiza que este delito es de muy bajo costo para los criminales, en términos de castigo y operación, por lo que fue una alternativa muy fácil en la cual se diversificaron muchos grupos, sobre todo en el ámbito local y aquellos que operan en centros penales estatales y federales.
El académico dice que la extorsión por cobro de piso ocurre en algunos estados de la República, pero la telefónica se presenta en todo el país. “El nivel de impunidad en la extorsión es muy alto. La tasa de castigo es muy baja por los delitos cometidos”, afirma.
- Daniel Vásquez, investigador en ciencias policiales, explica que debido al combate a la delincuencia organizada por parte del gobierno federal los criminales se encuentran presionados y optan por dedicarse a la extorsión y “múltiples conductas antijurídicas”.
Detalla que las cuotas de cobro de piso oscilan desde 200 pesos a la semana en un negocio pequeño o 30 pesos diarios a un puesto ambulante. En el caso de comercios establecidos, por ejemplo, que tienen camiones y tractocamiones, los delincuentes llegan a pedir por cada acto 150 mil pesos.
Pago a cárteles pone en riesgo a empresas por financiamiento al terrorismo
El pago de “cobro de piso” a los cárteles designados por Estados Unidos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (OTE) pone a empresas mexicanas en riesgo de ser acusadas de financiar actividades no solo de narcotráfico, sino de financiar al terrorismo.
- Especialistas alertan que autoridades de Estados Unidos están aplicando leyes y medidas más estrictas para enfrentar a los seis cárteles mexicanos catalogados como OTE, pues ve en ellos una amenaza a su seguridad nacional.
- Para muestra, advierten, las órdenes emitidas por el Departamento del Tesoro de EU contra tres instituciones financieras mexicanas (Vector, Intercam y CI Banco) por presuntas operaciones de lavado de dinero en beneficio de organizaciones como el Cártel Jalisco Nueva Generación y del Cártel de Sinaloa.
- “Muy probablemente se vayan a replicar este tipo de cuestiones en otras empresas y en otros sectores en México, más allá del del sistema financiero”, asegura Fausto Carbajal Glass, asesor senior de riesgo político en Miranda Partners y senior fellow del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI).
Una fuente del sector consultada por Expansión señala que hay otros ingresos de las organizaciones criminales que podrían ser consideradas por EU como financiamiento al terrorismo: contrabando de combustible (huachicol), «cobro de piso» y las “narcoremesas”.
“México no podría allegar recursos a Hezbollah o Al Qaeda, sin embargo, todo lo que implique huachicol, derecho de piso y narcoremesas implican un financiamiento secundario al terrorismo. Entonces, lo que no está dimensionando México es que el derecho de piso financia al terrorismo”, plantea la fuente del sector financiero.
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) tiene identificadas siete actividades principales del crimen organizado, además de la producción y venta de drogas están:
- La trata de personas
- El tráfico ilícito de migrantes
- El tráfico ilícito de armas de fuego
- El tráfico ilícito de recursos naturales
- El comercio ilegal de flora y fauna
- La venta de medicamentos adulterados
- La delincuencia cibernética
En el caso de México, en los últimos años, las organizaciones criminales han diversificado sus actividades delictivas para tener más fuentes de ingresos, así que además de esas actividades están el robo y venta de hidrocarburos, y el cobro de piso, una modalidad de extorsión periódica no solo a grandes empresas, sino a comercios, mercados, agricultores para puedan vender sus productos o realizar sus actividades.
- En México, pequeños y grandes negocios pagan «cobro de piso», lo que en estricto sentido para Estados Unidos podría ser considerado como un tipo de financiamiento a las actividades de los cárteles, y para ellos, al terrorismo.
- “Los aguacateros de Michoacán pagan derecho de piso, pagan uno o dos pesos por cada kilo de aguacate que exportan. Ese peso o dos pesos que pagan los aguacateros o los limoneros van a financiar al terrorismo”, agrega la fuente consultada.
Para evitar ser considerados financiadores de actividades criminales o de terrorismo, plantean expertos, las empresas y productores deben robustecer sus prácticas de compliance o incluso presentar denuncias para dejar como precedente que están siendo obligadas a entregar dinero a los cárteles.
- “Mientras no haya una denuncia formal ante las instituciones de procuración de justicia, en este caso ante las fiscalías estatales y la General de la República, es complicado», sostiene Alberto Guerrero Baena, consultor en política de seguridad.
- “La gran mayoría de las personas a las cuales están extorsionando estos grupos son microempresarios y aquí el problema es que muchos tienen cuentas en determinados bancos, entonces aquí el problema es que se puede establecer un precedente”.
Los limoneros y aguacateros no son los únicos que pagan “cobro de piso”. Por ejemplo, en Guerrero los tortilleros tienen sus cuotas; en Baja California los pescadores; y en el Estado de México los vendedores de pollo.
- María de los Ángeles Estrada, directora de la Iniciativa de Transparencia y Anticorrupción del Tec de Monterrey, recalca que, legalmente, los cárteles designados ya son grupos terroristas en EU, por lo que cualquier persona física o moral que «ayude» a esas organizaciones es susceptible de ser acusado por la vía civil o penal.
«Entonces, esas empresas y personas que son extorsionadas por el narcotráfico y específicamente por esos cárteles considerados grupos terroristas pueden ser considerados coadyuvantes o facilitadores de terroristas. Sí existen varios riesgos para esas personas».
- Sobre las implicaciones de las órdenes del Departamento del Tesoro contra las tres instituciones financieras, la especialista considera que son «realmente graves», sobre todo a nivel de confianza.
- «Están haciendo evidente que los controles que existen en México impuestos por la CNBV, por la UIF, por Hacienda, en realidad no son suficientes y eso va generar a corto y mediano plazo efectos en la parte económica», menciona.
- «Básicamente lo que esta situación va generar es una pérdida de confianza a nivel nacional y a nivel internacional (…) no solamente en esas instituciones bancarias y financieras, sino en el sistema financiero mexicano, porque existen pocos controles».
Cobro de piso deja pérdidas por mas de 84 mdp a comerciantes en CDMX
La extorsión o “cobro por derecho de piso” dejó durante el primer trimestre de 2025 pérdidas por 84 millones 740 mil 160 pesos a comerciantes sólo de la Ciudad de México, cifra millonaria que supera a los 76 millones 458 mil 208 pesos que se le otorgaron de presupuesto al programa de micro, pequeñas y medianas empresas productivas y competitivas de la Secretaría de Economía (SE) en el Presupuesto de Egresos para 2025.
“Según nuestra área de estudios económicos para este año 2025, el primer trimestre registró 6.5 por ciento de incidencia delictiva para el delito de extorsión, indica que hubo un leve incremento con respecto al trimestre del año anterior que fue de 6.3 por ciento”, señaló Vicente Gutiérrez Camposeco, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX) en entrevista con La Razón.
- El representante de los comerciantes sostuvo que las personas están denunciando más este delito porque en febrero del año en curso, se estableció la nueva Fiscalía para Investigación del Delito de Extorsión, “creo que es una de las razones por las cuales se ha incrementado la denuncia”, de acuerdo con la Canaco, las denuncias por extorsión en enero se incrementaron 133 por ciento.
- Y aunque aseguró que el crecimiento de la incidencia entre el último trimestre de 2024 y el primero de 2025 fue bajo, “no estamos satisfechos porque hay mucho que hacer, mucho por trabajar, pero digamos que tanto la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) como la Fiscalía están haciendo buen trabajo”.
- Señaló que las autoridades capitalinas deben de seguir trabajando para que los ciudadanos confíen y haya un incremento de la denuncia, “realmente hace falta mayor denuncia y que no haya impunidad. La impunidad es la que genera mayor invitación a seguir cometiendo delitos, cuando el delincuente se da cuenta que no tienen consecuencias sus actos, en ese momento es invitado a seguir haciéndolo”.
La Canaco CDMX, actualmente, cuenta con una agencia del Ministerio Público en donde los empresarios pueden presentar las denuncias por los delitos de los que son víctimas, el presidente de la organización dijo que ese mecanismo ha logrado reducir el tiempo de denuncia, pues en otras agencias se puede tardar de cinco a seis horas, y con ésta entre 30 a 40 minutos, “aquí en nuestra agencia del Ministerio Público pues se les da un trato de rapidez y efectividad. Aquí mismo vienen a ratificar”.
- De acuerdo con cifras publicadas en junio por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la incidencia delictiva reportada por la Ciudad de México en el primer trimestre de 2025 fue de 291 casos:
- En enero con 63; febrero, 98; y marzo, 130 denuncias; mientras que, en los mismos meses de 2024, la incidencia delictiva fue de 109 acusaciones.
- Gutiérrez Camposeco dijo que el incremento en las denuncias “significa que le dan más oportunidad a la policía preventiva como a la fiscalía de ir ubicando lugares donde se está llevando a cabo este ilícito que afecta a todos, al comercio, pero igual a obreros”.
Además, señaló que la Canaco tiene registro de que los establecimientos comerciales son los más hostigados por extorsiones, seguido de un “estrato de pequeños y medianos empresarios…, pero es más al comercio que a servicios y turismo”.
La Unión Tepito, terror en la CDMX
- Asimismo, destacó que uno de los grupos delictivos que extorsiona en la capital del país es la Unión Tepito, “por ejemplo, el caso de Cuauhtémoc, en el Centro Histórico, ahí tenemos una fuerte presencia del cártel de la Unión Tepito”, al que también se le relaciona con el contrabando de productos asiáticos.
- Aunque refirió que hay grupos de origen chino que ya se encuentran “coaligados” con esta organización, pero también con líderes del comercio ambulante; y al sur de la ciudad, opera el cártel de Tláhuac, que lleva el mismo nombre de la alcaldía.
- “Lo único que sabemos, porque así nos lo ha hecho saber la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en el caso de la Unión Tepito va muy de la mano con el contrabando, los chinos y algunos líderes de ambulantes que no identificamos claramente. Desde luego también podríamos pensar en el caso de Tláhuac”, indicó.
Las alcaldías con una mayor incidencia en los primeros tres meses del año fueron Cuauhtémoc con 15.5 por ciento; Venustiano Carranza, 15.3 por ciento y Gustavo A. Madero con 12.3 por ciento; Gutiérrez Camposeco concluyó que la incidencia también está relacionada con los giros negros que hay, y que no se tiene un monto promedio de extorsión por comercio, porque depende del tamaño del comercio. “Si es un comercio pequeño no va a ser igual al de un comercio que tenga mayor volumen de venta”.
Baja robo a transportista 85% en Texmelucan
- Hasta un 85 % disminuyó el robo a transportista en el municipio de San Martín Texmelucan durante el primer semestre de 2025 respecto al mismo periodo de 2024, informó el presidente municipal Juan Manuel Alonso Ramírez.
- Dijo que se instaló un módulo de los Centros Estratégicos de Servicio y Atención Turística (CESAT) desde junio para mejorar la seguridad.
- Comentó que de enero a junio se registraron 10 asaltos contra camiones de la marca FEMSA Coca-Cola, a diferencia del año pasado en el que se contabilizaron 89 atracos a la misma empresa refresquera.
Derivado de esto, la policía detuvo a ocho personas en junio por portar arma de fuego o un vehículo robado durante los operativos a motociclistas.
El edil afirmó que son las únicas personas puestas a disposición de la Fiscalía General del Estado (FGE), aunque no por el delito de robo a transportista.
- Alonso Ramírez dijo que el CESAT se ubica en un punto estratégico donde la Marina, la Guardia Nacional, la Sedena, la policía estatal y la policía municipal realizan rondines y revisiones en las carreteras de la región.
- Dijo que el robo de combustible, a comercio, transeúnte, narcomenudeo y las extorsiones telefónicas disminuyeron entre 20 y 25 %. En el caso de huachicol, señaló que las bandas criminales son de Tlaxcala y otros municipios.
“El huachigas no es un tema que tengamos tan fuerte, pero a veces vienen de Tlahuapan o San Matías Tlalancaleca y se generan conflictos”, puntualizó. /PUNTOporPUNTO