GRÁFICA: Dejará López OBRADOR una FRÁGIL ECONOMÍA; sólo alcanzará 0.1% de CRECIMIENTO

Al cierre del sexenio no se tienen cifras económicas confirmadas sobre el beneficio de las medidas de política económica que, según el discurso oficial de Andrés Manuel López Obrador

La actividad económica en México volvió a repuntar, aunque de manera modesta durante el mes de abril, de acuerdo con los últimos datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

  • En el cuarto mes del año, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), que da seguimiento mensual a la economía mexicana, reportó una expansión de 0.1% en comparación con marzo.
  • Lo anterior significaría un repunte modesto desde la caída estimada, también por el IOAE, de 0.2% mensual en marzo. De confirmarse los datos del tercer mes del año –que será el siguiente jueves– y abril, la economía mexicana habría crecido sólo dos meses de cuatro este 2024, último año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

En comparación con abril del año pasado, la economía mexicana se habría expandido 1.7 por ciento.

  • El avance mensual de abril se daría pese al estancamiento que el Inegi prevé en las actividades secundarias, donde se engloba a las industrias, y terciarias, en donde se encuentran los servicios, las cuales se mantendrían sin variación alguna respecto al mes de marzo.

“Por su parte, las actividades secundarias y terciarias presentarán presiones, con un posible estancamiento en abril, mientras que las cifras de marzo registran una trayectoria diferente. El sector industrial prevé un crecimiento de 0.6% mensual. En contraste, el sector asociado a los servicios podría verse afectado ante un retroceso estimado de 0.3% mensual”, destacó Monex en un análisis.

Signos de debilidad

  • Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, señaló que el dato de abril refleja que el estancamiento de la economía podría repetirse en el segundo trimestre del año.
  • Asimismo, indicó que podría haber una revisión del Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente al primer trimestre dado que, en el IOAE, se revisó a la baja el dato de marzo.

“Continuando con la inercia del mes previo, los datos de hoy reflejan un entorno económico mixto. No obstante, es importante destacar que en febrero se observó un desempeño positivo del IGAE, lo cual podría impulsar los resultados del primer trimestre, aunado al avance obtenido del sector de manufacturas y construcción. Mientras que el sector relacionado a los servicios continuará moderándose”, destacó Monex en su análisis.

  • De acuerdo con la estimación oportuna del PIB, también elaborada por el Inegi, la economía de México creció 0.2% trimestral en el primer tercio del año mientras que, en comparación anual, el avance fue de 2.0 por ciento. Será este jueves 23 de mayo cuando el Inegi dé a conocer las cifras definitivas de crecimiento del primer tercio del año.
  • La estimación del gobierno, catalogada como optimista, es que la economía crezca 3.0% este año, principalmente impulsada –como en años pasados– por la demanda interna, además de algún efecto por el nearshoring, es decir, la relocalización de las empresas.
  • “Sentimos que, por la información que hemos observado, tal vez febrero y marzo pueden venir mejor”, dijo el mes pasado a El Economista Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, a la vez que negó que se observe una tendencia de moderación de crecimiento en el país, así como una desviación del crecimiento económico respecto a las proyecciones oficiales del gobierno.

En 5 años, economía de México creció solo 0.8% con AMLO

El INEGI divulgó el pasado 22 de febrero las cifras revisadas del Producto Interno Bruto (PIB), en la que se observó que el crecimiento del 2023 fue de 3.2 por ciento y, como suele suceder, tras esta actualización, se ajustaron las de periodos previos.

  • Por ejemplo, en 2022 el PIB creció 3.9 por ciento, por encima de lo que se publicó hace un año de 3.1 por ciento y con lo que se ubicó ligeramente por debajo de la meta de 4.0 por ciento que estimó el presidente Andrés Manuel López Obrador al inicio de su mandato.

En 2021, la expansión fue de 5.7 por ciento, como efecto del rebote tras el año de la pandemia, en el que el PIB se contrajo 8.6 por ciento. En 2019, primer año del gobierno de AMLO la caída del PIB fue de 0.3 por ciento, según el INEGI.

  • Con este balance, el crecimiento promedio anual en los primeros cinco años de gobierno de AMLO es de 0.8 por ciento, el más bajo para un mismo periodo desde Miguel de la Madrid (1982-1988), en el que se observó una contracción de 0.2 por ciento.
  • En el sexenio de Enrique Peña Nieto, el crecimiento promedio en los primeros cinco años fue de 1.9 por ciento; con Felipe Calderón de 1.0 por ciento y con Vicente Fox de 1.2 por ciento.

“El INEGI hizo una revisión a la serie histórica del PIB, con lo que el crecimiento del 2023 fue revisado al alza de 3.1 a 3.23 por ciento. A pesar del mayor crecimiento económico, el PIB per cápita sigue 1.5 por ciento por debajo del 2018″, destacó la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller.

¿Cuánto creció el PIB de México por actividad económica?

Por tipo de actividad económica, los servicios anotaron un crecimiento de 3.1 por ciento en 2023, desde el 2.9 por ciento del estimado anterior.

  • El PIB del sector secundario o de la industria creció 3.5 por ciento en 2023, abajo del 3.6 por ciento pronosticado antes, y el sector primario o ligado a actividades agropecuarias se expandió 2.1 por ciento y no 2.2 por ciento como se estimó hace unas semanas.

La actividad económica tendrá dos etapas clave en este año de elecciones presidenciales. Por un lado, analistas prevén que haya cierto dinamismo en la primera mitad del año. Luego de los comicios del 2 de junio, estiman que habrá una desaceleración que se extendería hasta el primer año del nuevo Gobierno federal.

AMLO tendrá el crecimiento económico más bajo

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) aseguró que la tasa promedio de crecimiento durante todo el sexenio de Andrés Manuel López Obrador será de solo 1.1 por ciento, la más baja al menos en los últimos cinco, por lo que el discurso del presidente no basta para garantizar la solidez de la economía.

“Aún cuando se llegase a cumplir el pronóstico oficial de un incremento de 2.5 por ciento para este 2024, la tasa promedio de crecimiento durante todo el sexenio será de solo 1.1 por ciento, la más baja al menos en los últimos cinco sexenios”, explicó.

  • La estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) durante el primer trimestre del presente año el PIB habrá crecido a una tasa anual de 2.0 pro ciento, lo que representa su menor avance desde la caída de 2.1 por ciento en igual lapso de 2021.
  • Por lo anterior, el discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador no basta y no es suficiente para garantizar la solidez de la economía mexicana, la cual será la tasa promedio de crecimiento más baja en los últimos cinco sexenios, aseguró el CEESP.
  • “Evidentemente, no basta el discurso oficial para garantizar la solidez de la economía, ya que no es suficiente para que la percepción de las empresas sobre la situación competitiva de nuestro país mejore sustancialmente”, declaró el organismo dirigido por Carlos Hurtado López.

Al cierre del sexenio no se tienen cifras económicas confirmadas sobre el beneficio de las medidas de política económica que, según el discurso oficial de Andrés Manuel López Obrador, se han instrumentado para impulsar el crecimiento con el fortalecimiento del mercado interno y la reducción de la pobreza, expresó el órgano asesor en materia económica del Consejo Coordinador Empresarial (CEE).

Después de una lenta recuperación pospandemia, las cifras más recientes muestran una tendencia a la baja, señaló.

  • El CEESP recordó que las expectativas de los especialistas sobre el crecimiento de la economía para el presente año se ajustaron a la baja por segunda vez consecutiva, así como para 2025 a un crecimiento inferior al 2.0 por ciento. Así se muestra que no hay una fuerte solidez de la economía.
  • El consumo privado mantiene un comportamiento razonablemente bueno, pero insuficiente para reflejar el dinamismo de los factores que lo impulsan, tales como el empleo, las remuneraciones y otras transferencias a los hogares, las remesas familiares y los programas sociales.

Pese a su ritmo de crecimiento, la evolución de las ventas al menudeo y de los servicios mantiene una tendencia a la baja desde principios de 2023.

  • Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador hay pobres avances en materia del fortalecimiento del estado de derecho, como reducción de la corrupción, de la violencia e inseguridad, continúan limitando una mejor opinión sobre el nivel competitivo de nuestro país, dice.

Agregó que el Índice de Estado de Derecho 2023 que elabora el World Justice Project, en materia de corrupción México ocupa el lugar 136 de un universo de 142 países, mientras que en orden y seguridad ocupa la posición 133.

“A lo largo del sexenio una importante parte del gasto se ha concentrado en programas y proyectos prioritarios del gobierno que no han mostrado un impacto significativo en el crecimiento de la economía”, manifestó.

  • El CEESP comentó que los recursos canalizados a programas asistenciales y proyectos poco rentables social y económicamente ha sido la pauta del gobierno. Ni más crecimiento ni menos pobreza, sobre todo la extrema, son el resultado.

Añadió que las acciones oficiales a lo largo del sexenio no han tenido ese empuje en la confianza de los agentes económicos ni de la solidez de la economía como tanto se afirma.

  • “A lo largo del sexenio una importante parte del gasto se ha concentrado en programas y proyectos prioritarios del gobierno que no han mostrado un impacto significativo en el crecimiento de la economía”, manifestó.
  • El CEESP comentó que los recursos canalizados a programas asistenciales y proyectos poco rentables social y económicamente ha sido la pauta del gobierno. Ni más crecimiento ni menos pobreza, sobre todo la extrema, son el resultado.

Añadió que las acciones oficiales a lo largo del sexenio no han tenido ese empuje en la confianza de los agentes económicos ni de la solidez de la economía como tanto se afirma.

“La preocupación aumenta cuando se observa que la percepción generalizada señala que los factores que mayor problema generan para hacer negocios son la corrupción y el ambiente de crimen e inseguridad, en general, factores de no fácil resolución y que muestran la debilidad del estado de derecho”, detalló el Centro de Investigación.

  • La tarea será compleja para quien sea el ganador de las elecciones próximas. El objetivo principal es mejorar el bienestar de los hogares, pero a través de mayor inversión y programas eficientes de empleo que aseguren un ritmo de crecimiento sostenido en el mediano y largo plazos, consideró.

El sexenio prácticamente concluyó y la evolución de los principales indicadores económicos no refleja el dinamismo que se había anticipado.

  • “La mayoría de las expectativas apuntan a un menor dinamismo para este año y uno con mayor debilidad para el próximo. Esto como consecuencia de la estacionalidad del primer año de gobierno, además de los efectos de un menor gasto estimado como resultado de la conclusión de los proyectos prioritarios del actual gobierno”, dijo CEEPS.

Crecimiento económico sería el más bajo desde 1988

  • Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el crecimiento económico promedio anual será de 0.3 por ciento, que si bien es positivo, sería el más bajo desde la administración de Miguel de la Madrid entre 1982 y 1988, planteó un estudio realizado por Banca Mifel.

“Ya es prácticamente un hecho que el crecimiento promedio del sexenio de 2018 a 2024 será positivo, pero con un registro probable de 0.3 por ciento y será el más bajo desde la administración de 1982 a 1988”, dijo el banco.

  • Este resultado, en buena medida, estaría influenciado por la fuerte caída que tuvo la actividad en 2020 como resultado de la crisis económica y sanitaria que enfrentó el mundo por la pandemia de covid-19.
  • El estudio titulado 2024, el año en el que el mundo vota, realizado por el área de estudios económicos de Banca Mifel, indicó que la institución tiene como proyección que en 2023 el PIB haya tenido un crecimiento de 3.3 por ciento, mientras que para 2024, se prevé una desaceleración con un alza de 2.7 por ciento.

“Desde una perspectiva económico/financiera, 2024 puede ser conceptualizado como dos años en uno. La primera mitad estará marcada por la continuación de varias de las tendencias que hemos identificado. Sin embargo, tres de ellas presentarán puntos de inflexión hacia mediados del año, que serán determinantes para marcar el derrotero no solo de los siguientes seis meses, sino probablemente de los años por venir”, planteó.

Una de las tendencias que pueden marcar el rumbo de la actividad en nuestro país es la relación de la economía mexicana con la estadounidense, y se estima que en el país vecino el PIB avance 1.2 por ciento este año con una desaceleración más marcada durante la primera mitad del año, seguido por un modesto repunte durante el segundo semestre.

“El nearshoring no implica un cambio estructural en la relación entre los dos países. De hecho, anticipamos una política comercial más conflictiva, con un fallo desfavorable a México durante la primera mitad del año sobre el tema del maíz transgénico”, precisó.

  • La segunda vertiente, enfatizó Mifel es la política fiscal de México, pues para este año el gobierno plantea un déficit, lo que supone que por primera vez la proporción de gasto público a ejercer en la primera mitad del año será superior a la del segundo semestre, con un efecto más notable en el segundo trimestre del año, hecho que “juega un papel crucial en nuestras estimaciones de crecimiento y de variables macro en general”.

El tercer factor es el proceso electoral que tendrá el país este año, y si bien, la atención en México se concentra en las elecciones del domingo 2 de junio, “el día después cuenta, y mucho”.

“Por primera vez la administración entrante toma posesión el 1 de octubre y eso implica al menos dos temas sobre los que deberá pronunciarse de inmediato: el dilema fiscal que deja la administración saliente y la situación de Petróleos Mexicanos, cuyo calendario de vencimientos durante 2024 es particularmente abultado… Por ende, lo político más que un evento será un proceso que marcará la totalidad del año, no solo la primera mitad”, apuntó Mifel./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ioae/ioae2024_05.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario