Durante el primer tercio del 2025 las importaciones mexicanas de gas natural estadounidense escalaron 2,7% a un nuevo máximo histórico de 6,261 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd), de acuerdo con cifras de la Administración de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés) del gobierno de Estados Unidos.
- La internación del carburante estadounidense hiló dos años al alza, si bien el ritmo de expansión del lapso enero-abril del 2025 es inferior al del mismo lapso del 2024, que fue de 8,8%.
- El apetito mexicano por el gas natural estadounidense es un asunto de larga data. Considerando años completos, las compras mexicanas han crecido cada año desde el 2011 con la sola excepción del 2022, en coincidencia con la caída sistemática de la producción nacional, encabezada por Petróleos Mexicanos (Pemex).
Al gas natural se le considera un “combustible de transición”, debido a que es un carburante intermedio entre los combustibles fósiles más sucios (carbón, gasolina, diésel, combustóleo, etc.) y las fuentes energéticas primarias con bajas o nulas emisiones de gases de efecto invernadero.
- Durante el 2024 la molécula importada -principalmente de Estados Unidos- abasteció un nivel récord de 74,6% de la demanda nacional que promedió los 8,700 mmpcd, de acuerdo con los datos más recientes del balance nacional de gas natural que se publican en el Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía.
- Esta cifra representa un salto de casi 35 puntos porcentuales respecto de la cobertura de 39,7% que tenía el gas extranjero en el 2014. En tanto, el sector eléctrico absorbió un nivel, igualmente récord, de 67,2% de la demanda nacional con casi 5,850 mmpcd. En el 2014, el consumo de las plantas eléctricas era de 48,5% del total.
México continúa siendo el principal comprador del gas natural estadounidense, aunque este último mejoró su diversificación de mercados durante el primer tercio del 2025.
- A México llegó 26,3% del total de envíos estadounidenses –principalmente por ducto–, una cifra inferior a la de 28,7% observada durante los primeros cuatro meses del 2024.
Dentro del top 10 de compradores destacó el dinamismo de los países europeos, que reciben la molécula estadounidense en estado líquido (gas natural licuado) a través de buque tanques.
- En orden de volumen, destacaron las compras de Francia, con 1,974 mmpcd (+34,8%); Reino Unido, 1,501 mmpcd (+84,6%); Turquía, 1,323 mmpcd (+111%); España, 1,301 mmpcd (+84,9%); Italia, 872 mmpcd (+72,9%); y Polonia, 744 mmpcd, (+276%).
Las compras de Canadá, el segundo mercado estadounidense, bajaron 5,9% a 3,094 mmpcd.
Producción de Pemex, a la baja
- El alza de las importaciones es el correlato de la caída de la producción de Pemex. De enero a mayo del 2025 se contrajo 6,3% interanual a 3,534 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd), con lo que hila hasta el momento su segundo año en retroceso, de acuerdo con las estadísticas de la empresa estatal.
- Durante el mismo lapso del año pasado el indicador cayó 8,9% a 3,773 mmpcd, en medio de la declinación natural de pozos y dificultades para la terminación de pozos.
- La producción promedio observada a mayo va 15% por debajo de la meta de 4,163 mmpcd para el 2025 que se planteó en noviembre del 2024 la actual administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, cuando presentó su “Estrategia Nacional del Sector Hidrocarburos y Gas Natural”.
En el documento, presentado en la conferencia matutina de Palacio Nacional el 13 de noviembre pasado, se proyecta una senda de recuperación esperada de la producción de Pemex, con la meta de superar los 4,700 millones de pies cúbicos diarios a partir del 2027.
¿México sufrirá grave desabasto ante eventual cierre de la frontera con EU?
- La dependencia de México del gas natural de Estados Unidos lo pone en la cuerda floja, pues expertos indican que el país podría sufrir de un grave desabasto ante un eventual cierre de la frontera norte para la exportación de este energético, lo que solo dejaría al país con una capacidad mínima de reservas para cuatro o cinco días.
En abril, The New York Times alertó que “la dependencia de México al gas natural de Estados Unidos es su talón de Aquiles” ante el gobierno del presidente Donald Trump.
- “Una interrupción de los envíos de gas natural estadounidense, incluso durante un breve periodo, podría causar mayores estragos económicos que los aranceles en el país”, señaló el medio citando expertos, y dijo que México quiere consolidar su “soberanía energética”, pero “importa más del 70% del gas natural que consume”.
- En el denominado Campo Brasil en Tamaulipas, aledaño a Texas, el gobierno local busca que se pueda generar una reserva de hasta 10 días, señaló Walter Angel Jiménez, secretario de Desarrollo Energético de ese estado, al diario Reforma, según citaron agencias.
- Tamaulipas ya pidió al Centro Nacional de Control de Gas (Cenagas), un organismo del gobierno federal, negociar el proyecto tarifario de inyección de gas natural para establecer las condiciones de explotación y manejo del combustible, de acuerdo con la agencia ANSA que citó a dicho diario mexicano.
Asimismo, el funcionario dijo que la ubicación del Campo Brasil es estratégica porque se conecta a la red de gasoductos a fin de distribuirse a todo el país.
Campo Brasil y otras ubicaciones podrían ser clave para almacenamiento de gas
- Manuel Chávez Guerra, director de Proyectos Oil and Gas de la firma energética Grupo Fénix, afirmó que Campo Brasil tendría una capacidad inicial de entre 30,000 y 40,000 millones de pies cúbicos, con un potencial de hasta 495,000 millones.
Añadió que “hay más proyectos viables para desarrollar infraestructura de almacenamiento de gas, que harían menos dependiente a México de Estados Unidos”.
- Otro almacenamiento estratégico podrá ubicarse en Tuzandapetl, en Veracruz, donde se ubica el parque ecológico del mismo nombre que abarca 1,104 hectáreas y rodea infraestructuras de almacenamiento de hidrocarburos en cavernas de domos salinos.
Chavez, sobre Tuzandapetl, dijo que se podrían almacenar hasta 16,000 millones de pies cúbicos en una primera etapa, a su vez que puso hincapié en otros sitios que podrían también ser parte del proyecto como la cuenca de gas de Burgos, en Tamaulipas y Salinas de Hidalgo, estado de San Luis Potosí, aunque para este caso “se requieren estudios” previos.
- Campo Brasil está cerca de Burgos y forma parte del corredor de importación de gas natural desde Texas, lo que “facilita el almacenamiento regional para la industria y generación del noreste” del país.
Asimismo, “aprovecha campos agotados, reduce costos de transporte y puede complementar la seguridad energética”, de acuerdo con especialistas.
Si se cierra ‘llave’ del gas natural estadounidense, México se ‘queda a oscuras’
México afronta una emergencia de seguridad nacional por su alta dependencia de las importaciones de gas natural estadounidense, “la enorme dependencia que tenemos de los Estados Unidos no es una dependencia simple, es vulnerabilidad, si nos cierran la llave, México se queda a oscuras”, dijo Víctor Rodríguez Padilla, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex).
- Durante su participación en el Foro Nacional de Energía organizado por el Senado de la República, el director de Pemex manifestó su preocupación, ya que más del 60 por ciento de la energía eléctrica en México se produce con ayuda del gas natural, y las relaciones con el vecino del norte, cada vez son más complejas.
“La dependencia del gas natural de Estados Unidos se creó (cuando inició) una política de integración económica con ellos, pero esa integración se está rompiendo, (ya) no es la misma, ¿qué nos garantiza que nos lo van a dar eternamente?, sobre todos con los cambios que hay en Estados Unidos”, reflexionó Rodríguez Padilla.
¿Cuánto le cuesta a México el Gas Natural Licuado?
- México dejó de hacer su parte y se dejó llevar por los bajos costos de estos energéticos, ya que el gas seco se puede adquirir entre 2.5 y 3 dólares, mientras que el Gas Natural Licuado se cotiza entre 11 y 12 dólares.
- “Es brutal la diferencia entre el gas natural licuado y el gas seco que traemos por gasoducto, entonces nos hemos vuelto dependientes y no hemos buscado el gas que necesitamos”, afirmó.
Por lo tanto, el objetivo del director general de Pemex es ir a buscar el gas a donde sea.
- “Hay que buscar en todos lados, hay que ver cómo lo podemos hacer y cuánto nos va a costar, pero no nos podemos limitar como país a continuar con esta dependencia, es una cuestión de seguridad energética y nacional”, advirtió.
¿Cuánto gas natural necesita México?
Detalló que México demanda un aproximado de 8 mil millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) de gas natural y el país solo produce un promedio de 3 mil 500 MMpcd, “hemos llegado a depender hasta un 96 por ciento del gas estadounidense”, alertó Rodríguez Padilla.
Sin embargo, el directivo aclaró que Pemex no realizará ‘fracking’ para explotar los recursos no convencionales del país que podrían ayudar a disminuir esta dependencia, aunque admitió que el desarrollo tecnología en los últimos 20 años ha sido “increíble” en todos los terrenos, por lo que se encuentran haciendo evaluaciones para ver cuánto podrían obtener, en términos productivos y económicos, de esos yacimientos complejos.
- “Como director de Pemex, tengo el problema de reemplazar (grandes) yacimientos productivos por yacimientos cada vez menos productivos, cada vez más chiquitos, y cada vez es más difícil, necesito más dinero y no lo tenemos, entonces tengo que voltear a ver todo lo que tengo y cuál es mi potencial geológico en el país”, puntualizó.
Ante representantes del Senado de la República, Víctor Rodríguez Padilla propuso realizar consultas con el pueblo de México para que decidan que se puede hacer con los recursos no convencionales.
- “Tenemos que hacer foros en el Senado, en la Cámara de Diputados, en los estados, las cámaras industriales, todo mundo tiene que participar en una reflexión colectiva. ¿Qué vamos a hacer hacia el futuro con esos recursos que tenemos?”, propuso.
- Actualmente, el país cuenta con 113 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce) de recursos prospectivos, de los cuales el 57 por ciento se encuentra en yacimientos o áreas geológicas no convencionales.
Dependencia de gas natural de México continuará por décadas
La directora de la Oficina del Departamento de Energía de la Embajada de Estados Unidos en México, Laura Sima, afirmó que la dependencia de gas natural en nuestro país continuará por décadas
- Por su parte, comentó que México necesita de las importaciones de gas natural de Estados Unidos, ya que el 70 por ciento de la generación eléctrica se realiza con este combustible.
- «Es innegable que las recientes inversiones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en cinco nuevas plantas de ciclo combinado, durante el sexenio pasado, comprometen aún más a México a depender de un suministro estable de gas natural durante las próximas décadas», afirmó la funcionaria estadunidense en el Foro.mx Innovación Energética.
- Laura Sima enfatizó que el gobierno de Estados Unidos valora ‘fuertemente’ la relación bilateral con México, la cual es una de las alianzas más importantes a nivel global.
«Como vecinos debemos trabajar juntos para entender desafíos más apremiantes incluyendo seguridad, pero también para crecer nuestras economías», comentó.
«Las exportaciones netas a través de gasoductos, de Estados Unidos a México, alcanzaron un máximo histórico el año pasado, con un promedio de 6 mil 400 millones de pies cúbicos, aproximadamente un 5 por ciento más que en el año de 2023 y la expansión del desarrollo de gas natural será cada vez más crucial», sostuvo.
Además, añadió que uno de los objetivos del gobierno de su país es expandir los mercados globales para los recursos energéticos de los Estados Unidos, lo cual no es sólo bueno para ese país sino también para las nacionales amigas y socias alrededor del mundo.
«Especialmente aquí en México donde su sistema eléctrico es tan dependiente de nuestro gas natural», agregó Laura Sima cuando le preguntaron sobre la relación entre las dos naciones en materia energética.
- La funcionaria remarcó que existe mucha oportunidad de colaborar en México y que las empresas estadunidenses tienen un interés muy fuerte de invertir en el país, pero se deben de tener muy claros tanto la legislación como los reglamentos para poder empezar a aterrizar estas inversiones.
- Hace unas semanas, la Embajada de Rusia en México señaló que el gobierno ruso estaba “listo” para suministrar gas natural licuado al país, así como para “compartir tecnologías a lo largo de toda la cadena de producción del sector energético”, de acuerdo con la agencia EFE.
“Ya estamos trabajando con México. Contamos con excelentes tecnologías en el ámbito del gas natural licuado. Estamos dispuestos a compartir estas tecnologías y también a suministrar gas natural licuado a México”, señaló el ministro de Energía de Rusia, Serguéi Tsiviliov, en su cuenta de X.
- La especialista independiente del sector energético, Rosanety Barrios, agregó que una de las grandes definiciones e incertidumbres que tiene México es cómo va a quedar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que en 2026 se sabrá y va a definir todos los sectores.
«Se puede ir avanzando en certezas. El mensaje a las autoridades es que el tiempo sigue pasando, el mundo se sigue moviendo, las ventanas no están abiertas eternamente”, finalizó.
El país prevé usar técnica del fracking para los yacimientos de shale gas
La presentación del Plan Estratégico de Pemex 2025-2035 tiene tres cambios de paradigma muy importantes frente a la administración anterior: abren una nueva etapa en la producción petrolera con la explotación de los yacimientos de shale gas que se extienden desde Estados Unidos hacia México y en los que se va a usar la técnica del fracking.
- Fuentes de alto nivel, explicaron que para la explotación del shale gas se va a utilizar la técnica del fracking con agua, es decir, van a reventar las piedras calizas del subsuelo para recoger los hidrocarburos, ya sea gas seco o líquidos del gas.
- Actualmente este tipo de explotación se usa en Estados Unidos y Argentina, en ambos casos, les permitió incrementar de manera rápida sus reservas petroleras y su producción diaria.
- Pemex no usará agua dulce, sino que considerará el uso de agua residual tratada, agua congénita producida por campos petroleros en etapas avanzadas de explotación, así como el agua de mar tratada. En el proyecto expone que toda esa agua va a ser recuperada en un casi 100 por ciento.
Con el fracking se va a crear una nueva región petrolera en el país que se extiende desde el norte de Tamaulipas hasta el norte de Veracruz.
El segundo cambio que se presenta en el Plan Estratégico es un nuevo régimen fiscal especial, específicamente creado para que la explotación de este hidrocarburo sea rentable, actualmente el pago de derechos es del 30 por ciento, mientras que los estándares internacionales ubican este pago entre un seis y 15 por ciento. La propuesta en la que se está trabajando va en ese sentido y estará lista hacia finales de este año.
Actualmente el pago de derechos es del 30 por ciento, mientras que los estándares internacionales ubican este pago entre un seis y 15 por ciento
- El tercer cambio es que habrá una mayor participación del sector privado con Pemex. Se incrementará la privatización de servicios petroleros, la coinversión de Pemex con privados y la posibilidad de compartir riesgos e inversiones en exploración y producción de hidrocarburos, ya sea shale gas, gas natural o petróleo.
- La nueva estrategia incluye tener acuerdos con la iniciativa privada para regresar a la producción en aguas profundas, llegando a tirantes de agua que van desde los 200 hasta los mil metros de profundidad.
- En exploración petrolera se han detectado al menos nueve provincias petroleras que pueden ser explotadas en aguas profundas como son la Delta del Río Bravo, Franja de Sal Alóctona, Cinturón Plegado Perdido, Franja Distensiva, Cordilleras Mexicanas, Salina del Golfo Profundo, Escarpe de Campeche, Cañón de Veracruz y Planicie Abisal.
Con la reforma de 2014 se adjudicaron 19 contratos de aguas profundas de un total de 29 que se pusieron en la mesa en la cuarta licitación de la Ronda 2 que representaban una inversión de mil millones de dólares, de acuerdo con datos de la CNH. Entre las empresas concursantes estaban BP, Statoil, Total y Shell.
Fuentes indicaron que Pemex tendrá un programa de factoraje financiero que le servirá para cubrir sus necesidades de proveedores en este año en el que participan la banca de desarrollo, más tres firmas internacionales dedicadas a hacer los acuerdos con las empresas proveedoras de la petrolera.
- Pemex va a explotar los yacimientos de Shale Gas en las zonas denominadas Tampico-Misantla, Sabinas-Burro Picachos y la Cuenca de Burgos, además de la zona de Aceite Terciario del Golfo-Chicontepec y se abre la posibilidad de que en estos lugares haya asociaciones con empresas privadas y se liciten contratos de servicios múltiples para producir petróleo y gas natural.
Pemex va a explotar los yacimientos de Shale Gas en las zonas denominadas Tampico-Misantla, Sabinas-Burro Picachos y la Cuenca de Burgos
- En estas cuencas, la petrolera ya tiene 23 asignaciones que incluyen yacimientos convencionales, presentan potencial en yacimientos shale gas y ya se tienen estas asignaciones que se han formalizado con contratos de servicios que facultan a Pemex para ejecutar actividades de exploración y producción.
- El nuevo Pemex corresponde a las asignaciones de Olmos, Pitepec-Coyotes, Soledad, Amatitlán y Miahuapan.
- Actualmente ya se cuenta con un contrato de exploración y extracción de hidrocarburos en la asignación Miquetla, lo que le permite realizar actividades en asociación con un tercero, esta asociación podría tenerse lista hacia mediados del próximo año.
Las fuentes añadieron que, dependiendo de estos primeros resultados, se puede incrementar la cantidad de alianzas con el sector privado con el objetivo de incrementar la producción de hidrocarburos, la perspectiva que se tiene es que los pozos de shale gas, llamados actualmente como de geología compleja, tienen una posibilidad de éxito del 80 al 90 por ciento. /Agencias-PUNTOporPUNTO