MÉXICO enfrenta Aguda CRISIS de +100 MIL CIUDADANOS DESAPARECIDOS de 1964 a 2022

Las desapariciones forzadas no están lejos de las cifras de impunidad en el país; en promedio 23 personas cada día, de las cuales, 7 son mujeres. Hasta marzo de 2022, solo había 35 sentencias por desaparición de personas en la República, alerta Naciones Unidas.

De 1964 a 2022, son más de 100 mil personas las que integran la estadística del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO); 73 mil son hombres y 25 mil son mujeres.

  • Tan solo en un año, medios nacionales han reportado a través de sus plataformas digitales, 19 casos de desapariciones forzadas en el país, cifra que se dio a conocer el pasado 23 de agosto, durante la presentación del informe Defender los Derechos Humanos en México: entre la omisión y la simulación; en presencia de Jesús Peña, Representante adjunto en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH).
  • Con motivo de las desapariciones forzadas, el primero de agosto, se estableció un plantón con al menos 50 personas frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Exigen que se dé cabalidad al fallo sobre las desapariciones forzadas de dos integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), ocurridas en 2007, de las cuales la Suprema Corte atrajo el caso en el año 2011.

El 10 de agosto de 2022 el máximo tribunal emitió la sentencia en este caso que refiere a la desaparición de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, a manos de elementos del Ejército adscritos a la Octava Región en Ixcotel, Oaxaca, el 4 de mayo de 2007.

La Suprema Corte ordenó la conformación de una Comisión Especial de Búsqueda, la investigación de mandos militares por el delito de desaparición forzada de personas y la actualización de la investigación por parte de la Fiscalía General de la República. Este fallo se suma a las 36 sentencias que existen en México por esta causa.

Compromisos que ha hecho México en materia de desaparición forzada

En abril de este año, el gobierno de México se comprometió a poner en marcha las recomendaciones emitidas en Ginebra, Suiza, luego de conocer el informe del Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la Organización de las Naciones Unidas, tras la primera visita de este organismo internacional a nuestro país, en noviembre de 2021.

A 11 años de la creación del Comité, los expertos independientes han señalado que “las 100 mil desapariciones registradas oficialmente en México, son una muestra del prolongado patrón de impunidad en el país y de la tragedia que sigue ocurriendo cada día”, por lo que advirtieron contribuir con las autoridades a dar solución al problema de desaparición forzada en México.

Entre las 85 recomendaciones al Estado mexicano emitidas por desapariciones forzadas se encuentran:

  • Reconocer y tomar en consideración los criterios de responsabilidad de los servidores públicos y erradicar las causas estructurales de la impunidad.
  • Visibilizar, informar y sensibilizar sobre las desapariciones forzadas en México.
  • Fortalecer las instituciones y los procesos de búsqueda e investigación.
  • Facilitar los procesos de búsqueda, investigación, reparación y memoria relacionados con los casos de larga data.
  • Atender la crisis forense.
  • Facilitar el acceso a la búsqueda, verdad, justicia y reparación del daño.

La última reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de 2022. No obstante, diversos colectivos se reúnen hoy al centro e interior del país y se manifiestan para exigir justicia por los desaparecidos de México y el mundo.

Desaparición forzada: entre la impunidad y la crisis forense

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en México solo hay 528 víctimas de desaparición forzada, aunque colectivos y familiares de víctimas alertan que la cifra puede ser mayor.

  • Los estados con mayor número de casos son: Sinaloa, con 153, y Guerrero, con 94, según los datos oficiales
  • Las desapariciones forzadas no están lejos de las cifras de impunidad en el país. Hasta marzo de 2022, solo había 35 sentencias por desaparición de personas en México.

Alrededor del problema se ha creado una inmensa estructura burocrática que parece no ser suficiente para atender la crisis. Los funcionarios de algunas fiscalías especializadas en desaparición, como la de Chihuahua, deben atender hasta 232 casos cada uno, debido a la falta de personal.

Nuestros desaparecidos

Pero las desapariciones en México en las décadas recientes tiene una relación de la estrategia de seguridad del gobierno de Felipe Calderón llamada la guerra contra el narcotráfico, en donde la desaparición de personas comenzó a ocurrir en el país de forma sistemática desde el inicio de su gobierno.

No hay certeza sobre cuántas de las más de 105 mil personas desaparecidas y no localizadas en México han sido víctimas de desaparición forzada, es decir con la participación o aquiescencia de servidores públicos.

¿Qué es una desaparición forzada?

El delito de desaparición forzada de personas lo comete el servidor público o el particular que, con la autorización, el apoyo o la autorización de un servidor público, prive de la libertad a una persona, y se niegue a reconocer este hecho o a dar información sobre la persona o su paradero. Se investiga de oficio, es decir, se debe investigar aunque no haya una denuncia.

  • Es uno de los delitos más graves en el país, puede alcanzar una pena de cuarenta a sesenta años de prisión, más una multa de entre 10 y mil días. Se encuentra además en el catálogo de delitos que amerita prisión preventiva oficiosa, es decir, deben ser privados de su libertad de forma automática para enfrentar su juicio desde la cárcel.
  • Los delitos de desaparición forzada de personas y de desaparición cometida por particulares deben ser perseguidos de oficio y tienen el carácter de permanentes o continuos, en tanto no se conozca el paradero de la persona o sus restos no hayan sido localizados y plenamente identificados.

Durante la etapa de la Guerra Sucia en México, principalmente entre los años 60 y 80, se cometieron este tipo de delitos para intentar frenar los movimientos de guerrilla o subversivos.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador creó la Comisión por el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico y Justicia a las Violaciones graves a los Derechos Humanos entre los años 1965-1990, pero parte de sus investigaciones requiere de la consulta a archivos militares, a los cuales no ha tenido acceso.

Los 43 normalistas de Ayotzinapa es otro de los casos de desaparición forzada de mayor impacto en el país, ya que fueron atacados por policías municipales en Iguala y por elementos de municipios vecinos y entregados al grupo criminal de Guerreros Unidos.

Desaparecen 23 personas a diario con López Obrador

En la actual administración federal encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador han desaparecido y no han sido localizadas un total de 22,946 personas, es decir, en promedio 23 personas cada día entre el 1 de diciembre del 2018 y hasta este lunes 30 de agosto del 2021.

  • Según los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas a cargo de la Secretaría de Gobernación, las entidades con mayor cifra de personas desaparecidas y no encontradas, en la actual administración federal, son Jalisco (3,928 personas); CDMX (1,873); Nuevo León (1,792); Michoacán (1770) y el Edomex (1,717).

En contraparte, los estados con menor número de personas desaparecidas y no localizadas en el actual sexenio son Campeche (10); Tlaxcala (30); Aguascalientes (50); Tabasco (56) y Oaxaca (69).

Desaparecen siete mujeres al día en México

En lo que va de este año en México, siete mujeres son desaparecidas en promedio cada día. El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas reportaba 748 mujeres en esa condición entre el 1 de enero y el 14 de abril.

  • Estado de México, la Ciudad de México y Morelos concentran el 46 por ciento de todos los casos.
  • Sumando las desapariciones en Jalisco, Nuevo León y Zacatecas, la proporción se eleva a 71.5 por ciento.

La estadística corresponde a las mujeres reportadas como desaparecidas en lo que va del año y que permanecen en esa condición, pues en el mismo periodo han sido localizadas 729 en todo el país, 12 de ellas muertas.

  • En su último informe sobre México, el Comité de la ONU contra las Desapariciones Forzadas alertó sobre un incremento en los casos de mujeres.

«Hay un incremento notable de casos de niños y niñas a partir de los 12 años y mujeres», indicó el organismo.

  • «Dichos casos corresponderían a desapariciones vinculadas con la sustracción de niños y niñas, dentro o fuera del ámbito familiar; a desapariciones como medio para ocultar la violencia sexual y feminicidio, al reclutamiento y a las represalias.

«Las víctimas y las autoridades también reportaron desapariciones que tenían por objetivo la trata y explotación sexual», alertó Naciones Unidos(ONU).

Del 15 de marzo de 1964 al 29 de agosto de 2022, total de personas desaparecidas, no localizadas y localizadas:

105 mil 110, de las cuales 92 mil 340 se encuentran desaparecidas

  • 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2020

9 mil 297 fueron registradas como desaparecidas y no localizadas

Mil 122 fueron localizadas sin vida (968 hombres y 154 mujeres)

  • 1 de enero de 2021 al 31 de diciembre de 2021

10 mil 497 personas desaparecidas y no localizadas

923 fueron localizadas sin vida

  • 1 de enero 2022 al 29 de agosto 2022

6 mil 282 personas no localizadas

335 han sido localizadas sin vida

Crisis forense

De acuerdo con un informe del Movimiento por Nuestros Desaparecidos, en los servicios médicos forenses del país hay por lo menos 52 mil cadáveres sin identificar, entre los que se podrían estar algunas de las personas reportadas como desaparecidas

  • Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León acumulan el 71% de los cadáveres sin identificar, según el Movimiento por Nuestros Desaparecidos.

En el último año el gobierno federal creó el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) y el Centro Nacional de Identificación Humana para descifrar la identidad de los cuerpos que están en los servicios médicos forenses.

El MEIF ya ha comenzado a trabajar en los servicios médicos forenses de San Luis Potosí, Zacatecas y Tamaulipas. Está en conversaciones para trabajar en Quintana Roo, Estado de México, Veracruz, Coahuila y Michoacán.

  • El Centro Nacional de Identificación Humana, que es administrado por la Comisión Nacional de Búsqueda, ha recabado muestras genéticas de familiares de personas desaparecidas y ha comenzado a adecuar las instalaciones que utilizará en el estado de Morelos.
  • El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU advirtió que la desaparición forzada es el paradigma del crimen perfecto por los altos niveles de impunidad.

Entre las acciones necesarias, el CED señala que primero es importante reconocer el problema e hizo un llamado a abandonar el enfoque de militarización de la seguridad pública, aunque el gobierno federal busca preservar las labores de seguridad al Ejército al querer integrar a los elementos de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.

Este martes se prevén movilizaciones en gran parte del país, principalmente en la Ciudad de México ante las miles de personas desaparecidas y la falta de acciones efectivas para localizarlas.

Movilizaciones por el Día contra la Desaparición Forzada

En Sonora, el colectivo de Madres Buscadoras encabezará la Marcha de las Palas porque son los instrumentos que usan cuando detectan posibles fosas clandestinas durante las jornadas de búsqueda de sus seres queridos.

En la Ciudad de México se prevé una concentración desde las 9:00 alrededor de la antigua glorieta de la Palma, en Paseo de la Reforma y Río Rhín, donde los colectivos han pedido que se dedique a visibilizar la crisis de personas desaparecidas.

Al mediodía, partirá un contingente de otro colectivo desde la Estela de luz, en la entrada del Bosque de Chapultepec./PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario