MÉXICO por debajo de la CALIDAD de EMPLEO en A.L., ante ESTANCAMIENTO ECONÓMICO y FRENO en la INVERSIÓN

México es líder en horas trabajadas, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pero eso no se refleja en su productividad

México se encuentra en el lugar número 12 en la calidad de empleo; por debajo de la media de América Latina (41.2 puntos) por debajo de países como Uruguay, Chile y Costa Rica que tiene la puntuación más alta, arriba de 50 puntos en la escala de 100, según el Índice de Mejores Trabajos que da a conocer el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

  • Tras destacar que la calidad del empleo en América Latina se encuentra entre la informalidad y salarios que no alcanzan y prácticamente sacaría 4 de calificación, el BID resaltó que en la región llegó en 2022 a su pico histórico más alto desde 2010: 41.2 en una escala de 0 a 100.

“Sin embargo, esta medida, la última disponible del Índice de Mejores Trabajos del Banco Interamericano de Desarrollo, indica que la mayoría de trabajadores en la región se gana la vida desde la informalidad, y sus ingresos no alcanzan para superar la pobreza.

La informalidad laboral se traduce en salarios bajos, acrecienta la pobreza y la desigualdad y, por ello, frena la productividad”.

  • En el informe detalla que pese a que hay algunos avances, los efectos de la pandemia en el empleo, y también la importante deuda de la región en cuanto a la calidad del empleo siguen reflejándose en empleos precarios.
  • “En el día internacional del trabajo 2024 reflexionamos sobre la urgencia de elevar la calidad del empleo en la región. Fortalecer las políticas de empleo y alinear la formación para el trabajo con las necesidades de capital humano del sector productivo”, detalló.

El BID indicó que el Índice de Mejores Trabajos mide cómo son los empleos de los países a través de dos dimensiones: cantidad y calidad.

  • La dimensión de cantidad está compuesta por dos indicadores: la tasa de participación laboral y la de ocupación. La calidad se construye con las tasas de formalidad y de trabajos con salario suficiente para superar la pobreza.
  • Asimismo, refiere que la crisis provocada por la pandemia en 2020 generó una caída en el puntaje a 37.0 puntos; desde entonces se ha observado una recuperación llegando a 41.2 en 2022, su punto más alto.
  • “A pesar de esa evolución positiva, este puntaje del componente de calidad significa que la mayoría de los trabajadores en la región se desempeñan desde la informalidad y ganan salarios insuficientes para vivir”.

Respecto al género, el BID reitera que las mujeres de América Latina tienen empleos de peor calidad que los hombres; en ese sentido, detalló que “en 2010, la brecha entre hombres y mujeres en su conjunto era considerable: 23.1 puntos mayor para los hombres que las mujeres.

Para la última medición disponible de 2022, si bien la diferencia se ha reducido, aún persiste con 20.3 puntos. Esta tendencia refleja el éxito marginal de los esfuerzos por cerrar la brecha de género en el mercado laboral a lo largo del tiempo”.

  • En este caso, México también ocupa el lugar número 12 de los países de América Latina, por debajo de Bolivia, Colombia y Paraguay; por arriba de El Salvador y Perú.
  • A ese ritmo, el Índice para las mujeres tardaría más de 47 años en alcanzar el nivel de calidad y cantidad del empleo que tienen los hombres para 2022”, indicó.

Para hacer frente a este desafío, el BID recomienda “equipar al capital humano de la región con habilidades para la productividad que estén alineadas con las necesidades de talento de los sectores productivos . Esto incluye acompañar a los países en la transformación de sus industrias a partir de las nuevas tecnologías, el cambio climático, y la transición a economías verdes”.

Mexicanos laboran más horas, pero no se refleja en su aportación al PIB

México es líder en horas trabajadas, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pero eso no se refleja en su productividad, pues con 2 mil 137 horas anuales por trabajador, casi duplica el número que se registra en potencias mundiales como Estados Unidos y Canadá.

  • Sin embargo, la aportación al producto interno bruto (PIB) por cada hora trabajada es muy baja, sólo 22.2 dólares por hora aportados a la economía, un promedio muy por debajo de países con menor número de horas laborales, como Estados Unidos que promedia 77.1 dólares, e Irlanda, con sólo mil 772 horas laboradas al año, pero que aporta 109.5 dólares por hora a su economía por cada trabajador.

Sabemos que el número de horas trabajadas no necesariamente está relacionada con la productividad laboral ya que ésta es mucho más compleja.

Tener empleados productivos implica una excelente cultura laboral, cuidado y atención de riesgos sicosociales y atención a la salud mental de los colaboradores, entre otras acciones, sostuvo Yunue Cárdenas, coordinadora del HUB de psicología de Affor Health, empresa especializada en gestionar y mejorar la salud sicosocial de las personas en las organizaciones.

  • Sin embargo, el fenómeno de presentismo laboral se ha vuelto una problemática creciente que afecta tanto a los empleados como a las empresas. El presentismo se refiere a la situación en la que el trabajador asiste a su puesto de trabajo, cumple con su jornada y algunas tareas, pero su rendimiento es bajo.
  • Affor Health, consultora especializada en gestión preventiva sicosocial, sostiene que si bien no se trata de un fenómeno nuevo, el presentismo laboral está afectando la productividad de las empresas. Sus causas pueden ser cargas de trabajo excesivas, estrés, ansiedad, depresión, burnout e incluso un ambiente laboral negativo.
  • Ante el regreso a las oficinas después del covid, muchas empresas están revaluando sus procesos y están entendiendo que responder un mail o un mensaje no necesariamente es sinónimo de productividad laboral y que ésta se relaciona más con el cuidado a la salud mental y clima organizacional.

Si bien el presentismo laboral es multifactorial, la falta de atención a los riesgos sicosociales del espacio laboral suelen ser sus principales detonadores. De ahí, la importancia de que las empresas analicen sus riesgos y pongan en práctica acciones para cuidar la salud mental de sus empleados.

México registra estancamiento en la calidad de empleo 

Los empleos de calidad en el país van en picada, por un estancamiento económico y un freno a la inversión, lo que afecta el tipo de plazas disponibles, asegura el colectivo económico ‘México, ¿Cómo vamos?’

  • Sofía R amírez, directora del grupo, aseguró que sólo 80 por ciento de los trabajos en la República cuentan con las prestaciones de ley, tienen un contrato, vacaciones, aguinaldo, pero hay más del 20% en condiciones desfavorables relacionados al freno a la inversión, el crecimiento lo que golpea el indicador de empleos.
  • Mientras la necesidad es la creación de 100 mil empleos formales cada mes, las últimas tres lecturas se han destruído: en junio, 46 mil empleos; mayo, 45 mil plazas y en abril, 47 mil puestos de trabajo, de acuerdo a las propias cifras que reporta el Seguro Social.
  • Sobre el indicador de inversión, sumamos ocho periodos en niveles de contracción hasta el mes de abril. “Ciertamente en el primer trimestre del año ya se alineaban o ya se hilaban dos trimestres de contracción, todo en la inversiónprivada, que es 90% de la inversión en México”, explicó la economista.

Inversiones

Precisó que no es que se esté hablando de inversión de capital, “sino inversión en fierros, carreteras, maquinaria, fábricas… Esa inversión se traduce en inversión en la economía real, lo que ahora se está reflejando en un menor dinamismo, un estancamiento económico básicamente desde el último trimestre del año pasado”.

Proyectó que con las cifras económicas actuales, seguramente en el segundo trimestre también se informará una desaceleración económica.

  • “Me parece importante recordar que obviamente la inversión no es igual en todos los sectores, pero sí claramente los sectores que reciben mayor cantidad de inversión ofrecen generalmente más empleos formales”.
  • Explicó que en el caso de las manufacturas, desde 2023, la industria que da más empleo en el país con 9 millones de personas se ha estancado desde finales de 2023, después del auge del nearshoring.
  • “No estamos diciendo que la relocalización haya desaparecido, pero por lo pronto está estancada por el temor a las reformas secundarias, como el plan C y, el poder judicial y la desaparición de los órganos autónomos”.

“La inversión se contuvo ocho lecturas mensuales en la tasa anual y los dos trimestres en la lectura que se registra con el PIB trimestral en la inversión privada”, insistió la directora de ‘México, ¿Cómo vamos?’.

Enfrenta México retos en empleo formal

El país ha sufrido una contracción laboral que no se veía desde la crisis de 2020, cuando la pandemia de Covid-19 paralizó la economía.

  • Por primera vez, desde que se tienen registros, México ha perdido empleos formales en los tres meses que conforman el segundo trimestre del año, algo que, a excepción de aquel año pandémico, no había ocurrido.

Así lo dio a conocer Jorge Dávila Flores, presidente del Centro de Estudios Económicos del Comercio Servytur (Ceecs) y sentenció su preocupación ante esta situación.

  • Los datos son contundentes. En junio de este año, el país cerró el mes con 22 millones 325 mil 666 trabajadores asegurados ante el IMSS, lo que representa un descenso mensual de 46 mil 378 empleos.
  • Esta cifra es alarmante al ser el tercer descenso mensual consecutivo, confirmando la tendencia negativa a lo largo de todo el segundo trimestre.
  • Dávila Flores destacó que, en el total del segundo trimestre, México vio una pérdida de 139 mil 444 empleos asegurados. Esta caída no es aislada, sino que afecta a sectores clave de la economía nacional.

El análisis del Ceecs revela que el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza) fue el más golpeado, dando de baja a 94 mil 852 trabajadores asegurados.

Le siguieron de cerca las Industrias de la Transformación, con 58 mil 920 empleados despedidos, un dato que impacta directamente en el músculo manufacturero del país.

  • La industria de la Construcción, otro pilar fundamental para el desarrollo, cesó a 21 mil 210 trabajadores asegurados, mientras que los Servicios Sociales reportaron la baja de 32 mil 174 empleos asegurados.
  • La pérdida de puestos en estos cuatro sectores de manera consecutiva a lo largo de todo el trimestre subraya la profundidad del desafío que enfrenta el mercado laboral formal en México.

México pierde empleos formales

  • La economía nacional perdió 45 mil 624 empleos formales durante mayo, después de borrar 47 mil 442 plazas más en abril, de acuerdo con la información que presentó ayer el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Al igual que en abril, cuando el instituto que encabeza Zoé Robledo ligó la pérdida con el efecto de Semana Santa, atribuyó el resultado de mayo a la estacionalidad del ciclo agrícola.

  • El IMSS dio a conocer que tenía registradas 22 millones 372 mil personas con empleo formal a finales del mes pasado, las cuales cuentan con seguro de salud para su familia, seguro facultativo y continuación voluntaria al régimen obligatorio.

De este total, 87.2% son plazas permanentes y 12.8% tienen carácter eventual.

  • El empleo permanente consiste en una relación de trabajo por tiempo indeterminado, mientras el empleo eventual sólo cuenta con un vínculo laboral para una obra determinada o por tiempo determinado en los términos de la Ley Federal del Trabajo.

En el acumulado de enero a mayo se crearon 133 mil 665 empleos y se trata del peor resultado desde 2020, cuando irrumpió la pandemia y se perdieron más de 838 mil puestos laborales.

  • A lo largo de 2025, la economía mexicana generará 200 mil plazas y durante 2026 otras 380 mil, de acuerdo con los resultados de la encuesta que el Banco de México aplicó a 44 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado entre el 14 y 28 de mayo.

El salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de 629.9 pesos diarios, el más alto desde que se tenga registro.

Repuntan cifras de informalidad laboral

Durante los primeros cinco meses de 2025, el mercado laboral mexicano mostró señales preocupantes: la informalidad laboral repuntó significativamente.

  • En mayo, la tasa alcanzó 54.9%, el porcentaje más elevado desde finales de 2023, evidenciando un debilitamiento en la creación de empleo formal y el deterioro de las condiciones laborales en el país.
  • De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el incremento representa un aumento de 1.2 puntos porcentuales en comparación con diciembre de 2024, cuando la tasa se ubicaba en 53.7 %.
  • Lo anterior significa que miles de personas que anteriormente contaban con algún tipo de seguridad laboral han pasado a desempeñarse en condiciones precarias, sin contrato, prestaciones ni acceso a servicios de salud.

Este fenómeno no se limita al comercio ambulante o al autoempleo. Muchas empresas constituidas están contratando personal sin otorgar seguridad social ni condiciones laborales adecuadas.

  • De esta forma, la informalidad no solo se extiende por necesidad, sino también como práctica empresarial que evita costos asociados a la formalidad o regulaciones fiscales. La preferencia o necesidad por el autoempleo refleja un entorno económico donde las oportunidades de empleo formal son insuficientes o inaccesibles.

Esta situación afecta especialmente a personas jóvenes, mujeres y sectores con menor nivel educativo, quienes tienen menos posibilidades de incorporarse a puestos con prestaciones y seguridad social.

  • Durante el mismo periodo, el país perdió más de 461 mil empleos formales. En contraste, se sumaron aproximadamente 1.1 millones de trabajadores a esquemas informales, evidenciando que la mayoría de las nuevas oportunidades laborales se generan fuera del marco legal.

Pese a que la tasa de desempleo general se ha mantenido baja, la aparente estabilidad y la economía fuerte, reiterada en todo momento por el gobierno, esconde una realidad más compleja, es decir, no representa o es reflejo de una mejora real en el bienestar de los trabajadores.

  • Así, 1 de cada 2 personas que trabajan en el país lo hacen en alguna modalidad o esquema informal
  • El crecimiento de la informalidad implica consecuencias profundas para el desarrollo social del país.
  • La falta de acceso a sistemas de salud, pensiones, créditos y protección legal vulnera a millones de trabajadores.
  • Además, genera incertidumbre financiera y limita la posibilidad de mejorar la calidad de vida, incluso para quienes tienen empleo.

Aunque en años recientes hubo avances en la formalización del empleo, los datos actuales muestran una reversión y el sector informal continúa siendo un refugio para quienes no logran integrarse a empleos regulados. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario