Nuevas CEPAS del Virus CHINO (SARS- CoV2, COVID) ponen en JAQUE a las Jornadas de VACUNACIÓN en MÉXICO

Diversas organizaciones de la salud en México, entre ellas la Asociación Mexicana de Vacunología pidieron al Gobierno mexicano incluir vacunas actualizadas contra el Covid-19 en la siguiente campaña de invierno, debido a su amplio espectro de variantes del virus.

La jornada de vacunación de refuerzo contra el Covid-19 está en jaque, pues el surgimiento de nuevas cepas impactan negativamente en la efectividad del inoculante, por ello, la OPS y la OMS señalaron que el uso de la fórmula contra el virus original no es recomendable, advirtió Graciela Morales, líder de Asuntos Científicos y Médicos para Mercados Emergentes para Vacunas de Pfizer.

  • Además, la también maestra en Salud Pública y Epidemiología explicó que la variable de mayor circulación pone en riesgo a personas adultas mayores y a bebés de seis meses de edad, por lo que contar con una vacuna específica y con el registro sanitario es de suma importancia para tener los efectos deseados en la jornada de vacunación contra el SARS-CoV- 2.
  • El Covid-19 sigue dándole trabajo a la comunidad científica global gracias a su capacidad de mutar constantemente. Actualmente existen varias cepas circulando en el planeta y el tener que generar una vacuna eficaz es de suma importancia para la salud de millones, por lo que deben de existir estudios que sustenten las modificaciones al antígeno.

A pesar de que ya no existe una crisis sanitaria y el monitoreo de la enfermedad se redujo, la comunidad médica ha detectado que el 90% de los casos existentes de Covid-19 pertenecen a la cepa XBB 1.5; asimismo, se detectaron otras como la EG 5.1 o la BA 2.86, pero con una mucho menor incidencia, por lo que los esfuerzos de Pfizer se concentraron en la primera de éstas.

  • En ese sentido, la doctora dio la noticia de que la FDA de Estados Unidos (EE. UU.) recibió la nueva vacuna de Pfizer contra la variable XBB 1.5 para evaluarla e iniciar su distribución a finales de año. Asimismo, anunció que esta nueva fórmula ha demostrado proporcionar protección contra la EG 5.1 y la BA 2.86
  • La vacunación continua contra el Covid-19 permite que que el virus no cobre fuerza y resurja para generar condiciones como las de 2020 y 2021; asimismo, con las nuevas cepas se detectan grupos más vulnerables que otros, por lo que las campañas de refuerzo deberían de estar enfocadas en estos sectores.

La egresada de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), recordó que tanto la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como la Organización Mundial de la Salud (OMS) suscribieron la idea de que la aplicación del primer antígeno no garantizaría los efectos deseados en materia de Salud Pública, por lo que debe de ser modificado.

  • “En mayo de este año, la OPS y OMS se han reunido para analizar cual es la variante de mayor circulación y recomendaron que se necesitan nuevas reformulaciones de vacunas para Covid.
  • Y recomendaban monovalente para XBB y decían explícitamente que el uso de vacunas con el virus original ya no es aconsejable, pues esta cepa ya no está circulando en humanos”— Graciela Morales

Recalcó que el mundo no está en pandemia, pero sí en endemia, por lo que mantener acciones preventivas es de vital importancia para no regresar a medidas más drásticas, particularmente para proteger a personas adultas mayores y bebés, pues la cepa XBB 1.5 mostró afectar más a esos grupos de edad.

  • Las investigaciones del Comité de Prácticas de Inmunizaciones de EE. UU. que se realizó en 300 hospitales documentó una incidencia destacada en hospitalizaciones de 20/100 mil en poblaciones de 60 a 70 años y de 80/100 mil en mayores a 75 años. Aunado a ello, advirtió un aumento en hospitalizaciones por Covid-19 de bebés de seis meses.
  • Además, entre julio y agosto, en Estados Unidos, se registraron 17 mil hospitalizaciones relacionadas al Covid-19 semanalmente y, desde enero a agosto de 2023, 28 mil decesos por esta enfermedad. Por ello destacó el trabajo de la FDA por promover la nueva vacuna contra la variante XBB 1.5 para reemplazar la bivalente, que tiene efecto contra la variable Omicron y el virus original.
  • Asimismo, la investigadora señaló que la creación de nuevas vacunas para las cepas que continúen apareciendo podría ser una constante. “Hoy entendemos que puede ser un patrón estacional parecido a la influencia y no sabemos si cada año tendremos que hacer una actualización”.

Finalmente, no se sabe si la vacuna de Pfizer puede generar efectos secundarios, pues sólo se cuenta con datos preclínicos, es decir, aún no se prueba en humanos. Mientras tanto, en México se prepara una jornada de refuerzo con vacunas bivalentes para que las personas continúen con su inmunidad al virus.

México recibirá vacunas cubanas y rusas como refuerzo contra el Covid-19

  • El Gobierno mexicano anunció este martes que usará más de 9 millones de dosis de las vacunas de Rusia, Sputnik, y de Cuba, Abdala, en su estrategia de refuerzo contra el Covid-19, cuyos casos han aumentado en Estados Unidos de forma reciente.
  • El secretario de Salud, Jorge Alcocer, expuso que México cuenta con más de 5.38 millones de dosis comprometidas de Abdala, además de la próxima llegada de 4 millones de unidades de Sputnik.
  • “Están aseguradas las llegadas de ambas, tanto la de Sputnik como las restantes de Abdala. La ruta crítica de entrega será para la segunda quincena de octubre”, reveló el funcionario en la conferencia diaria del Gobierno.

El anuncio de México ocurre un día después de que la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó las vacunas actualizadas de Moderna y Pfizer/BioNTech contra el Covid-19 en medio de un aumento de casos y hospitalizaciones y el surgimiento de nuevas variantes.

  • México fue uno de los países con uno de los portafolios más amplios, al incluir las estadounidenses Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson, y la británica AstraZeneca, pero también fármacos de Cuba, Rusia y China.
  • El Gobierno mexicano ha recibido críticas por apostar a los fármacos de Rusia y Cuba contra Covid-19 porque no están avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Pero Alcocer señaló que aún falta por adquirir unas 10.2 millones de dosis que podrían ser de otras farmacéuticas. “Sí, es posible, hemos mantenido la relación con las principales vacunas que probaron su eficacia”, respondió cuestionado por el tema.

“Varias de estas vacunas y las ya señaladas cubren las variantes últimas, que son variantes que identifican cambios mínimos en lo que es este virus”, agregó.

La campaña de refuerzo 2023-2024 completará casi 25 millones de personas de cuatro grupos: personas de 60 años y más, mujeres embarazadas, personas con comorbilidades y personal de salud.

México es el quinto país con más muertes confirmadas por la covid-19, con más de 334.000.

Organizaciones piden vacunas actualizadas

Diversas organizaciones de la salud en México, entre ellas la Asociación Mexicana de Vacunología pidieron al Gobierno mexicano incluir vacunas actualizadas contra el Covid-19 en la siguiente campaña de invierno, debido a su amplio espectro de variantes del virus.

  • La misiva, también firmada por las Asociaciones de Infectología Pediátrica, Mexicana de Pediatría, entre otras, se da luego de que las autoridades mexicanas informaran que se aplicarán los biológicos cubanos, Abdala, y ruso, Sputnik, durante la temporada invernal.
  • Aunque, el posicionamiento en el que se incluye también a la confederación Nacional de Pediatría de México y la Academia Mexicana de Pediatría, reconoce que estas vacunas con la cepa ancestral de Sars-CoV-2 muestran una fuerte efectividad contra la enfermedad grave o muerte por este virus.

En la carta sostienen que la variante Ómicron es la predominante a la fecha a nivel mundial y está asociada con una enfermedad menos grave que la cepa ancestral del Covid-19; sin embargo, afirmaron que como Ómicron es más trasmisible y circula más rápido se asocia con un gran número de hospitalizaciones y muertes.

“Si bien la eficacia de la vacuna sigue siendo relativamente alta y se mantiene bien a lo largo del tiempo contra la enfermedad grave, la protección contra la enfermedad leve y la infección disminuye rápidamente con el tiempo desde la última vacunación”, agregaron las asociaciones de salud privadas.

  • La petición se dirigió al presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López, y el procurador federal de protección de niñas, niños y adolescentes, Oliver Castañeda.
  • En su misiva, las organizaciones de expertos de la salud insistieron que a medida que disminuye la efectividad, los adultos mayores y las personas con comorbilidades continúan presentando el mayor riesgo de mortalidad debido a la variante Ómicron.

Además, pidieron realizar la aplicación de esquemas completos de vacuna contra el Covid-19 en la población pediátrica mexicana mayor de seis años.

  • “Se insta a las autoridades competentes en materia de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes para que en el ámbito de sus atribuciones hagan lo necesario para que se garantice sui derecho a la salud”, se lee en la carta.

En el mismo sentido, demandaron que se autorice e incluyan vacunas contra el Covid-19 que contienen variantes para su uso como refuerzo de la vacunación a partir de los seis meses de edad en México.

Exige a Cofepris vacunas aptas para las nuevas variantes de Covid-19

La bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados exigió a la Cofepris y a la Secretaría de Salud (SSa) que otorguen el registro sanitario correspondiente a los laboratorios productores de vacunas actualizadas contra el Covid-19, tal y como ya lo hizo la FDA de Estados Unidos (EE. UU.).

  • El diputado Éctor Ramírez exigió que, para la jornada nacional de vacunación contra el Covid-19, que se planea iniciar en otoño de este año, se tengan los insumos que garanticen la salud de los mexicanos, pues diferentes autoridades sanitarias a nivel mundial han advertido que las vacunas viejas son obsoletas.
  • Además de contar con el biológico actualizado, el abanderado del PAN también exhortó a que se rompa el monopolio federal de adquisición de vacunas, ello para que los gobiernos locales y el sector privado tenga acceso a comprar vacunas.

Al respecto, se destaca que las variables XBB 1.5, EG 5.1 y BA 2.86 han demostrado resistencia a los antígenos existentes, por lo que los contagios relacionados a estas nuevas cepas podrían desatar un incremento en las hospitalizaciones.

Por ejemplo, Andrea Ammon, directora del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), estimó que la implementación de nuevas vacunas podrían reducir las hospitalizaciones de personas por arriba de los 60 años hasta en un 32%, por lo cual recomendó aplicar los antígenos más actualizados./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario