RESERVA del SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL cae a nivel de EMERGENCIA; riesgo de APAGONES

La infraestructura de generación permaneció sin crecimiento durante todo el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador y los permisos privados para el sector privado quedaron atorados, mientras que en lo concerniente a líneas de transmisión y distribución, que son monopolio estatal, tampoco hubo crecimiento.

El Margen de Reserva Operativa del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ya cayó al nivel de emergencia, que es cuando está por debajo del 6% de la capacidad de suministro, y en horas pico de consumo llegó a estar hasta en 3%, con riesgo de apagones, advirtió Roberto Mercado, socio y director comercial de la consultora energética Epscon.

  • Indicó que la caída se presenta aun cuando esta reserva llegó a estar en niveles de 10% a principios de año debido a factores macroeconómicos como el menor crecimiento del PIB, de apenas 0.4%, o una menor producción en sectores industriales de alto consumo eléctrico, como el acero, afectado por la política arancelaria de EU.
  • «Pero ahora el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) ya está pidiendo a la industria que reduzca su consumo eléctrico para evitar contingencias ante la ola de calor que se espera en los meses de julio y agosto en Nuevo León e incluso en todo el País», sostuvo.
  • «Desde junio del 2024, el Cenace dejó de publicar el Margen de Reserva Operativa del SEN para evitar ser cuestionado, pero nosotros hemos hecho nuestros cálculos y aunque el promedio mensual anduvo en 10%, el mínimo estimado sí llegó a estar en 4% en marzo y en mayo y en 5.5% en abril».

Señaló que la infraestructura de generación permaneció sin crecimiento durante todo el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador y los permisos privados para el sector privado quedaron atorados, mientras que en lo concerniente a líneas de transmisión y distribución, que son monopolio estatal, tampoco hubo crecimiento.

  • «Mientras que esta infraestructura siga sin llegar las soluciones de corto plazo, apuntan a restringir la demanda con estos avisos a la industria y otra alternativa podría ser la de volver a instrumentar el horario de verano, pues contribuye a reducir el consumo al menos durante una hora», expuso Mercado.
  • «En los meses de mayo a agosto normalmente se presenta un mayor consumo de energía debido al aumento de las temperaturas. No obstante, en el 2025 se ha observado un fenómeno inusual: la demanda en los meses de abril a junio ha bajado respecto al mismo periodo del 2024».

Este comportamiento, explicó, no responde a una menor necesidad energética, sino a las limitaciones operativas del SEN: falta de capacidad de generación disponible y saturación en las líneas de transmisión y distribución operadas por la CFE.

  • Estas restricciones, añadió, han obligado al Cenace y a la CFE a tomar medidas que afectan a usuarios para mantener la estabilidad del Sistema.
  • Entre ellas, detalló, solicitar a ciertos usuarios industriales -grandes consumidores- reducir su consumo durante determinados lapsos de tiempo.
  • «El objetivo es mantener un margen de reserva operativo de al menos 6%, lo que permite afrontar contingencias sencillas sin comprometer la confiabilidad del SEN».

Apagones a lo largo y ancho del territorio nacional

En la inauguración de una planta generadora de electricidad, en San Luis Potosí, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que, en este sexenio, la CFE construiría 60 de esas plantas generadoras, pero las plantas generadoras que prometió su antecesor Andrés Manuel López Obrador apenas están entrando a operar.

Un ejemplo es el caso de la empresa Mejicali Turbine, creada apenas en 2023, y que entró a operar un plan de emergencia para surtir de energía eléctrica a la península de Yucatán.

Ese plan debió entrar en operación el 14 de mayo para suplir la pifia de que las dos nuevas plantas generadoras en la península de Yucatán no puedan ser inauguradas porque “se les olvidó” los ductos de suministro del gas con el que debían operar. Se le pasó a la CFE tender los ductos. Fabricaron dos autos y se les olvidó ponerles tanques de gasolina.

  • Hasta el día de hoy, Mejicali Turbine no ha suministrado un solo kilowatt y descaradamente incumplió con su contrato de 300 millones de dólares, sin consecuencia alguna.
  • Sorprende, por supuesto, que a esta empresa de muy reciente creación, sin historial técnico para operar un plan de emergencia de esa magnitud, se le haya asignado ese contrato tan estratégico.
  • Pero la empresa presuntamente de clase mundial, no ha hecho nada para subsanar la falla de Mejicali Turbine y tener listo un Plan C para que se normalice el suministro en las penínsulas y se terminen los apagones.

La CFE sigue facilitando las cosas para que Mejicali Turbine eventualmente, algún día, cumpla la obligación contractual que tenía que hacer desde el pasado 14 de Mayo. Van 45 días de retrasos.

Y esos favores sólo pueden ser operados por los dueños del huachi-diésel, quienes presumen más poder que la directora Emilia Esther Calleja, que la Secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar o incluso que la misma presidenta Claudia Sheinbaum.

CFE recortará presupuesto a plantas eléctricas en Tamaulipas para 2025

La CFE destinará 531.6 millones de pesos para el mantenimiento de sus plantas generadoras de electricidad en Tamaulipas para este 2025, cifra que representa una reducción superior al 50 % respecto al presupuesto asignado en 2024, que fue de 1,097.8 millones de pesos.

  • El recorte, incluido en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 presentado en 2024 por la Secretaría de Hacienda, afectará a cuatro instalaciones clave: las termoeléctricas de Altamira y Emilio Portes Gil, el complejo de cogeneración Emilio Portes Gil y la Hidroeléctrica Falcón.
  • Entre los impactos más destacados, la Central Termoeléctrica de Altamira sufrirá una disminución del 77 % en su presupuesto, pasando de 616.1 millones de pesos en 2024 a solo 137.8 millones de pesos para el próximo año.

Por su parte, el complejo de cogeneración Emilio Portes Gil contará con 249.4 millones de pesos para el mantenimiento de equipos, mientras que la Termoeléctrica del mismo nombre recibirá 127.6 millones de pesos para tareas de mantenimiento rutinarias y anuales.

  • En contraste, la Hidroeléctrica Falcón es la única instalación que verá un aumento en su presupuesto, pasando de 397 mil pesos en 2024 a 16.7 millones de pesos en 2025, destinados a labores de rehabilitación menores.
  • El recorte se da en un contexto donde las plantas eléctricas de Tamaulipas juegan un papel clave en el suministro de energía en la región noreste de México, beneficiando a municipios como Reynosa y Matamoros.

Cortes de energía o apagones generan pérdidas millonarias

Los cortes de energía o apagones, sin importar si son programados o no por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), generan pérdidas de hasta 200 millones de dólares por hora a las industrias que se quedan sin el servicio.

  • Fernando Velasco, director general de Generac, empresa especializada en almacenamiento de energía, dijo que la falta de infraestructura de generación, transmisión y distribución, en conjunto con una creciente demanda vuelve deficitario al sistema eléctrico, principalmente durante las olas de calor.
  • Esta situación que en los últimos años ha derivado en apagones afecta no sólo a las comunidades en general, sino también a los sectores comerciales, pero sobre todo al industrial, que en la mayoría de las ocasiones debe frenar de manera imprevista sus operaciones y demás procesos de producción.
  • Calculó que la pérdida por estas acciones representa no menos de 200 millones de dólares por hora, así como posibles daños a sus equipos. “Estamos hablando de paros de producción, de posibles cortes de enlaces en telecomunicaciones, data centers, en fin, las pérdidas pueden ser cuantiosas”.

En este contexto, considera necesario dar un mayor impulso a los sistemas de almacenamiento, esto a la par del robustecimiento de las redes de transmisión, distribución y la generación, a fin de no sólo abastecer la demanda, sino también garantizar la continuidad del servicio.

Los sistemas de almacenamiento

  • Este tipo de sistemas también va a permitir dar un mayor respaldo a las energías renovables, como la solar y eólica, toda vez que mitiga su intermitencia y el estrés para la red nacional.
  • “México es un país que tiene bastante rezagos en la inversión, particularmente de distribución y de transmisión que estresa nuestro sistema eléctrico y que, pues, nos pone en riesgo en cualquier momento de sufrir un apagón”.

El directivo reconoció que la industria ha comenzado a ver a los sistemas de almacenamiento como una opción que les van a garantizar la continuidad de sus operaciones.

  • Reconoció que hasta hace unos años el precio de estos sistemas era muy elevado, sin embargo, conforme ha avanzado la tecnología y la demanda se han logrado mejorar los costos, por lo que incluso puede instalarse en hogares que cuenten con generación distribuida, es decir, paneles solares.
  • “Un sistema pequeño puede estar oscilando alrededor de los dos mil a dos mil 500 dólares para nivel residencial, para el nivel industrial es diferente el rango va desde los 250 kilowatts hasta los dos mil kilowatts por hora, con un costo de 500 dólares por kilovatio ya instalado”, precisó.

Prevén alto riesgo de apagones en horas pico de consumo

El suministro eléctrico para Nuevo León y todo México está agarrado «con pinzas» y con un alto riesgo de apagones en horas pico de consumo, advirtieron especialistas del sector energético.

  • José Buganza, director de la consultora Enegence, señaló que aun cuando hay en teoría 90 mil megawatts de capacidad instalada de generación eléctrica a nivel nacional y la demanda es de 55 mil megawatts.
  • Cerca de la tercera parte de la oferta es incierta, pues unos 13 megawatts son solares y dejan de generar el fluido por la noche y otra cantidad similar está en hidroeléctricas obsoletas que registran fallas.
  • “Y cuando todo eso se va, resulta que tenemos como 60 mil megawatts de capacidad“, alertó en un panel de discusión en el XXXVII Foro Internacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

“Estamos sostenidos con pinzas, no hay capacidad de distribución y no hay recursos en el Gobierno, que trae proyectos por 6 mil 500 millones de dólares en transmisión que ya son insuficientes, pero no van a llegar ni a la tercera parte de eso“.

  • También la capacidad de líneas de transmisión y distribución están a tope, expuso, razón por la que el Gobierno federal empieza a fomentar proyectos de autogeneración distribuida en la industria.
  • Roberto de la Garza, director general de RIC EnergyGlobal, que desarrolla proyectos de generación distribuida, coincidió en que en el verano podrían presentarse apagones ante picos de demanda eléctrica y posibles fallas en el Sistema Eléctrico Nacional.

“El actual Gobierno es más práctico y por eso desde enero empezaron a ver cómo amortiguar lo más posible el problema de que sí estamos con pinzas y a expensas de que falle algo“.

  • Señaló que RIC EnergyGlobal tiene algunos proyectos de generación con inversiones de hasta 6 millones de dólares, pero que en el mejor de los casos tienen un horizonte de tiempo para su maduración de al menos un año y medio.
  • “Hemos tenido suerte de que con la incertidumbre que generó la política arancelaria del Presidente Donald Trump se pausaron inversiones que venían a México por el nearshoring y eso alivió un poco la presión de la creciente demanda eléctrica.

“Pero aun cuando hay ya algunas baterías de almacenamiento vamos a estar agarrados con pinzas este año, en el 2026 y algo más en el 2027“.

  • Reveló que algunos proyectos de generación de transnacionales que podrían alcanzar los mil millones de dólares están en pausa y otros han debido frenarse por falta de capital humano capacitado para su desarrollo.

Jorge Arrambide Montemayor, presidente del Comité de Regulación del Cluster Energético de Nuevo León, dijo que esta organización ya realiza convenios con universidades para desarrollar talento que alivie la situación, pero también hay proyectos que tienen incertidumbre en torno a la reforma judicial. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario