Se acelera la FUGA de CAPITALES EXTRANJEROS de México, ante la AUSENCIA de POLÍTICAS PÚBLICAS

Entre el 20 de febrero y el 17 de julio, los inversionistas no residentes deshicieron posiciones en México por el equivalente a 1.5 puntos del PIB del 2020

Continúa ampliándose la salida de capitales extranjeros de México y completa 15,400 millones de dólares en cinco meses, según las cuentas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Entre el 20 de febrero y el 17 de julio, los inversionistas no residentes deshicieron posiciones en México por el equivalente a 1.5 puntos del PIB del 2020, consignó el organismo en su Rastreador de políticas de respuesta al Covid-19, que desarrolló el FMI para 190 países.

Se trata de la contracción más rápida de la tenencia de bonos mexicanos en manos de extranjeros para un periodo similar desde la crisis financiera mundial del 2008, advirtió la Directora de Investigación económica en Finamex, Casa de Bolsa, Jessica Roldán.

“Podemos ver que el actual episodio de Covid-19 se parece a la crisis financiera global durante el primer mes y medio, pero se agudiza después. La proporción de tenencias por parte de extranjeros disminuyeron de 27% del total a 23% después de 18 semanas de transcurrido dicho episodio (de septiembre del 2008 a parte de febrero del 2009), mientras que en la actualidad han pasado de 58 a 50% en el mismo periodo”, consignó.

Esta reversa de capitales se ha ampliado desde que se conoció el primer caso confirmado de Covid-19 en el país, el 20 de febrero y para el 20 de marzo, esto es cuatro semanas después, la salida de inversión ya era equivalente a 0.4% del Producto.

  • Todavía al corte del 21 de junio, el FMI reportó una salida acumulada de capitales foráneos desde México por 14,600 millones de dólares, que equivalen a 1.2 puntos del PIB.
  • Apenas el 2 de julio, Banco de México dio a conocer la minuta de la Reunión monetaria de fines de junio, donde uno de los miembros de la Junta de Gobierno destacó que aún están en poder de no residentes títulos por 90,000 millones de dólares.
  • Más recientemente, el gobernador del banco central admitió que “se ha presentado una salida de capitales superior a 13,000 millones de dólares” y es un factor al que también deben poner atención al decidir el nivel propicio de la política monetaria.

De acuerdo con lo descrito por el FMI, el diferencial de los bonos a 10 años en dólares se amplió desde 132 puntos donde estaban al arranque del mes febrero a un pico de 423 puntos en abril. No obstante, matiza que se ha suavizado hasta llegar a 294 puntos base al 17 de julio.

En este contexto el tipo de cambio peso-dólar registró una depreciación de 12%, consignó el organismo al corte del 9 de julio, que claramente es inferior al pico de 26% que se llegó a depreciar en marzo.

De acuerdo con el FMI, la economía altamente abierta de México se ha visto afectada por una reducción en la demanda de exportaciones asi como por la disminución de los precios del petróleo y la volatilidad que registra el mercado a nivel mundial.

Aún hay atractivos

Aparte, en un análisis, el vicepresidente y senior portfolio Manager en Franklin Templeton, Luis Gonzali, detalló que México aún goza de ciertos atractivos para el inversionista global:

  1. Profundidad de mercado, es decir la capacidad que tienen los inversionistas de entrar y salir del mercado sin generar disrupciones importantes
  2. Tasa de interés atractiva (5% nominal; 1.67% real)
  3. Calificación crediticia en grado de inversión.

“Estas características son muy apreciadas por el inversionista global y de hecho, solo hay dos mercados emergentes que las poseen: México e India”, sostiene el analista en la nota.

Inversión en bonos

  • 1.5% del PIB estimado para este año, representa la salida de capitales.
  • US1.08 billones es el PIB estimado para este año.
  • US90,000 millones en títulos estima el Banco de México están en poder de extranjeros.
  • 423 puntos base fue el máximo del Riesgo-País y se tocó en abril, el viernes cerró en 294 puntos base.

Ausencia de políticas públicas agudizarán los problemas en el país: CEESP

Con la ausencia de políticas públicas encaminadas a reactivar la economía, la falta de reglas claras y sin Estado de derecho que exacerba la violencia e impunidad, “es muy factible que al concluir este sexenio” se agudicen la mayoría de los problemas que aquejaban al país en 2018, sostuvo el sector privado.

“Las expectativas de crecimiento se han deteriorado significativamente. Para al presente año los pronósticos apuntan en promedio a una caída de aproximadamente 9% (los más pesimistas de hasta 12%). Es probable que el crecimiento potencial de la economía se reduzca a consecuencia de la profundidad de esta crisis, lo que impedirá una recuperación pronta y significativa. Cada vez se ve más factible que para el 2024 no se alcance a recuperar el nivel del PIB del 2018”, alertó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

  • El organismo privado aglutinado en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) calificó como un distractor la extradición de Emilio Lozoya y su relación con varias instancias de corrupción del pasado. “Eso es importante, y mucho desde luego, pero no debe convertirse en una cortina de humo para esconder la gravedad de la situación del país”, acotó.

El organismo consideró necesario mantener la atención en la gravedad del estado de la economía y la salud, y exigir correcciones. Por tanto, sentenció que sin un proyecto o conjunto de políticas y medidas congruentes que generen certidumbre y confianza para la inversión y el consumo, “será difícil retomar una tasa de crecimiento al menos similar a la observada antes del comienzo de esta administración”.

Los analistas económicos del sector privado afirmaron que las medidas oficiales para enfrentar la epidemia “han sido improvisadas y mal diseñadas”, y cuyo resultado “dramático” es la pérdida de vidas y a su vez, ha empeorado gravemente la ya deteriorada situación económica de numerosas personas y sus familias.

  • A pesar de la gravedad de la situación, refirió el CEESP, el gobierno federal ha rechazado las propuestas de muchos actores sociales, incluido el sector privado organizado, para apoyar a las empresas -mediante facilidades, no condonaciones- a fin de que pudieran proteger el empleo y evitar que la crisis de liquidez se convirtiera en insolvencia que llevara a la desaparición duradera de muchas fuentes de empleo.
  • No obstante, tan sólo en los primeros dos meses del segundo trimestre (abril y mayo) 12 millones de personas dejaron de trabajar, mientras que la necesidad real de empleos remunerados y de tiempo completo se elevó a 34 millones, después de los casi 13 que se reportaban en marzo.
  • Dentro del empleo formal, los trabajadores más afectados fueron los de menores ingresos. De acuerdo con las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 91% de la reducción del millón de empleados registrados tenían ingresos de hasta dos salarios mínimos, abundó.

El organismo privado reprobó el argumento el gobierno de que los recursos no se utilizarán para rescatar empresas y que para apoyar al pueblo es suficiente anticipar recursos para algunos programas sociales y avanzar en los proyectos de inversión insignia del régimen, en donde los programas sociales no fueron diseñados para hacer frente a esta coyuntura y que la rentabilidad social de las inversiones es dudosa.

Mientras que los signos vitales de la economía ya eran débiles antes de la pandemia, ahora están en franco deterioro. La caída anual de la inversión privada en el primer trimestre del 2020 alcanzó 9.8%, la más pronunciada desde la crisis de 2009 y acumuló seis trimestres consecutivos con reducciones anuales./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario