SEP ‘reconvierte’ BACHILLERATOS para bajar DESERCIÓN ESCOLAR, pero 4 MLLNS dejaron la ESCUELA

El 60% de los docentes de bachillerato cuentan con un contrato por horas en varios planteles, lo que hace más difícil la educación media superior.

FOTO: MARIO JASSO /CUARTOSCURO.COM

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó sobre la reconversión de 35 secundarias en bachilleratos para ampliar los espacios de Educación Media Superior en México. Esta iniciativa cuenta con una inversión de 760 millones de pesos y busca generar 10,500 lugares para estudiantes en distintas regiones del país.

  • Según informó el titular de la dependencia, Mario Delgado, el programa forma parte de una estrategia de largo plazo que pretende crear 120,000 nuevos espacios educativos al finalizar el sexenio.

Según se menciona en una publicación sobre el tema, el primer paso ya está en marcha con la habilitación de 35 planteles, mientras que en el próximo año se prevé la apertura de alrededor de 40,000 lugares adicionales.

  • Construcción de nuevos bachilleratos
  • Ampliación de planteles ya existentes
  • Transformación de secundarias en preparatorias con dobles turnos

¿Qué impacto tendrá en Ciudad Juárez, Chihuahua?

  • Durante una visita de supervisión en Ciudad Juárez, el secretario Mario Delgado explicó que se destinan 110.9 millones de pesos para la construcción de un nuevo plantel y la reconversión de dos secundarias en esa ciudad.
  • Con esta inversión se beneficiará a 1,075 alumnas y alumnos de la localidad. Además, se destacó la importancia del CBTIS 291, considerado como un eje fundamental dentro de la estrategia nacional de ampliación de espacios educativos.

Proyecto de la Cuarta Transformación

Mario Delgado subrayó que el proyecto educativo es parte del llamado “segundo piso de la Cuarta Transformación”, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien señaló como la arquitecta de este proceso.

  • El secretario explicó que el Bachillerato Nacional con doble certificación ya es una realidad y “convierte el conocimiento de vanguardia en un derecho tan básico como el agua”.

¿Qué papel juega la Nueva Escuela Mexicana?

El titular de la SEP también hizo referencia a la Nueva Escuela Mexicana (NEM), destacando que este modelo concibe las aulas como “laboratorios de éxito profesional y de humanidad compartida”.

Según sus palabras, se busca formar a un ser completo:

  • Una inteligencia que interroga
  • Una sensibilidad que percibe el mundo
  • Manos que conocen el peso de las cosas
  • Una voluntad que imagina lo inexistente

¿Qué significa este cambio para los jóvenes?

  • El secretario sostuvo que, con estas acciones, se atiende una deuda histórica: Cada vez que un joven se quedaba fuera del sistema educativo, México perdía una versión posible de sí mismo. Ahora recuperamos esos futuros extraviados”.
  • Además, describió al nuevo plantel como un espacio que funcionará como plataforma de movilidad social y fábrica de futuros posibles, en beneficio de miles de jóvenes que tendrán acceso a la educación media superior.

La decisión cambiará para siempre cómo egresan los estudiantes de secundaria

  • La Secretaría de Educación Pública (SEP) compartió un plan para convertir 35 escuelas secundarias en planteles de bachillerato vespertino, una iniciativa que beneficiará directamente a 10,500 estudiantes en 17 estados de la República Mexicana.
  • Mario Delgado Carrillo, titular de la SEP, explicó la lógica detrás de esta decisión: «Con la transición demográfica, muchas secundarias se están quedando sin turno vespertino. Entonces esa infraestructura puede ser utilizada en las tardes para hacer preparatorias».

El plan de la SEP para aumentar la oferta de bachilleratos vespertinos

La SEP destinará una inversión de 759.5 millones de pesos para la edificación de 16,194 metros cuadrados de nueva infraestructura.

El proyecto, con un plazo de ejecución de cinco meses, beneficiará a diferentes instituciones, ubicadas en los siguientes estados del país:

  • Jalisco
  • Yucatán
  • Chiapas
  • Durango
  • Oaxaca
  • Sonora
  • Querétaro
  • Puebla
  • Chihuahua
  • Zacatecas
  • San Luis Potosí
  • Michoacán
  • Baja California Sur
  • Coahuila
  • Tamaulipas
  • Nayarit
  • Morelos

Además, es importante mencionar que esta iniciativa se enmarca en un plan más amplio presentado en enero de 2025, que contempla:

  • Crear 40,000 nuevas plazas en educación media superior
  • Construir 20 nuevos planteles de preparatorias
  • Realizar 30 ampliaciones de escuelas de alta demanda
  • Una oportunidad para los estudiantes del país

El impacto de esta iniciativa va más allá de la simple reconversión de espacios. Se trata de una estrategia integral para combatir la deserción escolar y ampliar las oportunidades educativas en comunidades que históricamente carecían de opciones de bachillerato.

  • Delgado Carrillo enfatizó este punto: «Este tipo de reconversión permite llevar el bachillerato a comunidades donde antes solo había secundaria, evitando que los jóvenes abandonen sus estudios por falta de opciones».
  • Cambia el egreso para siempre: habrá un sistema educativo unificado. La reciente unificación de los 31 sistemas de educación media superior en México representa un gran paso para la educación.
  • Históricamente, el sistema educativo se caracterizaba por una fragmentación que dificultaba la movilidad estudiantil y la comparabilidad académica entre entidades federativas, generando barreras en la continuidad educativa.

Previo a esta reforma, cada estado operaba su propio sistema de bachillerato con diferencias estructurales significativas, tales como:

  • Planes de estudio heterogéneos
  • Criterios de evaluación no estandarizados
  • Certificaciones sin homologación
  • Obstáculos para la transferencia académica entre estados

Esta diversidad administrativa y curricular no solo complicaba la movilidad de los estudiantes, sino que también dificultaba la integración del mercado laboral y el acceso a la educación superior en igualdad de condiciones.

Impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, la reforma va más allá de una simple homologación. La implementación del certificado único y digital supone una transformación estructural con múltiples beneficios:

  • Autenticidad garantizada de los documentos académicos
  • Verificación inmediata de credenciales mediante tecnologías digitales
  • Mayor movilidad estudiantil, eliminando barreras burocráticas entre estados
  • Reducción drástica del fraude documental, fortaleciendo la confiabilidad del sistema educativo

Además, el nuevo sistema unificado establece dos grandes modalidades de bachillerato:

  • Bachillerato General
  • Bachillerato Técnico

La Escuela es Nuestra entra a bachilleratos

El secretario de Educación Pública dijo que, por primera vez, el programa La Escuela es Nuestra”, que otorga apoyo directo a los comités escolares de educación básica, se extenderá a planteles de educación media superior.

Dijo que este año se destinarán 4,600 millones de pesos, que serán repartidos entre 6,200 escuelas, lo que equivale a un presupuesto de más de 741,000 pesos por plantel.

Deserción escolar afecta a 4 millones de estudiantes en México

Al finalizar el ciclo escolar 2024-2025, se estima que cerca de 4 millones de estudiantes de nivel básico y medio superior abandonaron la escuela por diversos motivos, indicó Carlos Aguilar Marín, presidente de la Alianza de Maestros A.C.

  • El docente precisó que la mayor incidencia se registró en secundaria y bachillerato, niveles donde los alumnos enfrentan retos académicos, familiares y personales que influyen en su permanencia escolar.
  • Aguilar subrayó la necesidad de reforzar la atención en el ámbito socioemocional, así como impulsar actividades artísticas y extracurriculares que fortalezcan el vínculo del alumno con su comunidad escolar.

Recordó que el ciclo escolar concluyó el 16 de julio y que el regreso a clases para preescolar, primaria y secundaria está programado para el 1 de septiembre. En el caso de educación media superior y superior, el reinicio depende del tipo de institución: pública, privada, estatal, federal o autónoma.

Impacto de la pandemia persiste en la permanencia escolar

Desde la pandemia de Covid-19, la deserción escolar se mantiene como un tema de preocupación entre docentes y directivos, no solo por el rendimiento académico, sino también por las relaciones afectivas y sociales del alumnado.

‘Se ha tratado de entender cómo la relación del alumnado con su familia, compañeros y profesores ha contribuido a reducir el índice de deserción escolar’, explicó.

Primaria, con menor abandono; bachillerato, el más afectado

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el ciclo 2023-2024, la deserción escolar fue de 0.1 % en primaria, 2.9 % en secundaria y 10.8 % en el nivel medio superior. Aguilar comentó que en primaria la deserción es baja, ya que usualmente se trata solo de cambios de plantel.

  • Sin embargo, en bachillerato, especialmente entre el primero y segundo semestre, el índice es mucho más alto: algunos alumnos se cambian de escuela, pero otros abandonan definitivamente.
  • ‘El abandono escolar va de la mano del rezago educativo y hay que reconocer a los maestros por evitarlo mediante nuevos mecanismos didácticos’, sostuvo Aguilar.
  • Asimismo, destacó que la atención al crecimiento personal, escolar y afectivo de los estudiantes es fundamental. Esto requiere el compromiso de padres y autoridades escolares para detectar casos con problemas económicos y buscar formas de apoyarlos.

Finalmente, el presidente de la Alianza de Maestros reconoció al personal de las escuelas por su entrega y compromiso, a pesar de las carencias que enfrentan en sus centros de trabajo.

Deserción escolar en bachillerato alcanza el 8.1% en México

La tasa de deserción escolar en alumnos de bachillerato fue de 8.1% en el ciclo escolar 2023-2024, indicó la doctora Arcelia Martínez Bordón, académica de la Universidad Iberoamericana (Ibero) durante el foro “La educación media superior en México siglo XXI”.

  • En el ciclo escolar más reciente, alrededor de 430 mil alumnos entre los 15 y 18 años dejaron la escuela, lo que equivale a 117 estudiantes por día en todo el país, precisó la académica.
  • Durante los ciclos 2019-2020 y 2020-2021 aumentó la tasa de abandono escolar por causa extraordinaria, la pandemia de Covid-19; sin embargo, hoy la deserción se debe a problemas económicos, emocionales y rezagos en el aprendizaje de los estudiantes.

En cuanto a los alumnos que no abandonan el bachillerato, la doctora Martínez Bordón retomó un estudio del 2021 que reveló que los estudiantes de ese nivel tenían un puntaje menor en sus evaluaciones en alrededor de 72 puntos en lenguaje y comunicación y 51 puntos menos en matemáticas, con respecto con los resultados obtenidos en 2018.

  • En México hay 30 subsistemas en el nivel medio superior, de los cuales el 60% son bachilleratos generales, 37 bachilleratos tecnológicos y el resto corresponden al profesional técnico.

La doctora Arcelia Martínez Bordón aseguró que programas como las becas para estudiantes ayudan a reducir la deserción académica, pero que hay problemas como las diferencias entre la cultura académica y las culturas juveniles que provocan el abandono escolar.

  • El 60% de los docentes de bachillerato cuentan con un contrato por horas en varios planteles, lo que hace más difícil la educación media superior.

Por su parte, el doctor Manuel López Pereyra enfatizó en la importancia de que en las aulas se hable de temas de relevancia en los jóvenes que están en una etapa de transición, de cambios biológicos, cognitivos y emocionales y que pueden hacer uso de esos conocimientos como herramientas de vida.

Algunas propuestas para combatir la deserción escolar son:

  • Estándares mínimos de calidad
  • Fortalecimiento de la educación dual
  • Vincular el bachillerato con el sector laboral
  • Acompañamiento integral en lo académico y socioemocional
  • Priorizar el bachillerato

La académica señaló que actualmente no hay información por parte del Gobierno de México respecto a las condiciones de la educación preparatoria y que la información disponible «la han producido la academia y distintos espacios de investigación», sin embargo, se necesita información para tomar mejores decisiones.

Deserción del bachillerato en CDMX supera la media nacional

A pesar que la Ciudad de México reporta una tasa de absorción para el ingreso al bachillerato de 130.8 por ciento, es decir, que los planteles capitalinos brindan servicio a jóvenes de los municipios conurbados o de otras entidades, el abandono escolar es superior a la media nacional de 11.2 por ciento, ya que en promedio es de 15.1 por ciento, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el ciclo escolar 2022-2023.

  • En la región metropolitana, una de las seis en que fueron agrupados los estados del país para el análisis de su cobertura, infraestructura y desafíos en este nivel educativo, se atendió en el ciclo escolar 2023-2024 a 636 mil 213 alumnos en 475 planteles públicos y privados, donde laboran más de 40 mil docentes.
  • De ellos, 15 por ciento cursa su bachillerato en plantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); 12.5 por ciento es atendido en los planteles del Colegio de Bachilleres (Colbach); 11 por ciento en los de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (Dgeti); y 10.8 por ciento acude a escuelas particulares.
  • Por tipo de sostenimiento, la SEP destaca que en la capital del país 74 por ciento de los jóvenes que cursan su bachillerato, es decir 473 mil 500, lo hace en subsistemas federales; 15 por ciento en autónomos, por lo que atiende a 94 mil 172 adolescentes, y 11 por ciento en privado, donde acuden 68 mil 541 alumnos.

En el diagnóstico presentado esta semana en el Foro Regional para la Construcción del Anteproyecto de Ley General de Educación Media Superior para la región metropolitana, sus principales indicadores educativos revelan que la eficiencia terminal (número de alumnos que egresa en comparación con el que ingresó al primer grado de ese nivel educativo) también se ubica por debajo de la media nacional de 72.9 por ciento, pues reportó 64.2 por ciento para el ciclo 2022-2023.

  • En cuanto a la reprobación, la región metropolitana duplica el promedio nacional que se ubica en 12.2 por ciento, con una tasa de 26.9 por ciento de estudiantes que no logran acreditar los campos de conocimiento, de acuerdo con datos de la Dirección de Estadística de la Coordinación Sectorial de Planeación y Administración de la SEP.

A ello se suman las problemáticas escolares que impactan a los estudiantes, entre ellas, los entornos socioeconómicos que enfrentan, los traslados casa-escuela que suelen ser largos e inseguros y las propias condiciones de sus escuelas, que va desde la infraestructura y su deterioro o insuficiencia, hasta la organización escolar, la capacitación de los docentes y el ambiente en el plantel. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario