Sheinbaum pide RECOMPRAR parte de la DEUDA de PEMEX, pero con la GASOLINA ROBADA con OBRADOR ya SE HABRÍA PAGADO

En Pemex los problemas operativos generaron pérdidas financieras brutas de enero a marzo de 2025 por más de 43 mil millones de pesos, mientras su deuda supera 100 mil mdd.

Como parte de la reestructura profunda que requiere Petróleos Mexicanos (Pemex), el Gobierno federal podría recomprar parte de la deuda de la petrolera a una menor tasa y a un mayor plazo, estimó Gonzalo Monroy, especialista en energía.

  • La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció el 1 de julio que prepara, junto con las Secretarías de Hacienda y Energía, un plan de largo plazo para Pemex, con alcance hasta 2040. La estrategia se presentará en dos semanas.
  • En entrevista ayer, Monroy explicó que un escenario contempla que Pemex emita deuda garantizada por sus propios ingresos y apoyos gubernamentales, la cual sería a una tasa de entre 11 a 13 por ciento en moneda extranjera.
  • «La alternativa es que el Gobierno mexicano salga a hacer una emisión global, con una tasa de entre 5.5 y 6 por ciento, como la que obtuvo en febrero, que es la mitad del costo del financiamiento, y a partir de ahí se recompren bonos de Pemex.

«Esto ya se dio antes, pero no de manera explícita, porque típicamente el Gobierno realiza esta emisión de deuda, la transfiere a la Tesorería de la Federación y de ahí, de manera discrecionalidad, a gasto corriente, a gasto de inversión, a Pemex, etcétera. Esta vez estamos hablando de que sería muchísimo más focalizado enteramente por los montos que se mandarían a la petrolera», expuso Monroy.

  • Al cierre del primer trimestre, la deuda de Pemex ascendía a 2.05 billones de pesos, que equivalen a 101.06 mil millones de dólares.
  • El experto consideró que el Gobierno federal podría absorber entre 30 y 50 por ciento de esa deuda, sólo si México creciera a un ritmo de 2 por ciento.

«Pero las expectativas del Banco de México, del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional señalan que no habrá ese crecimiento, lo que hace que la disponibilidad de ingresos fiscales sea muchísimo más limitada», explicó Monroy.

  • Esto se debe a que el País está más expuesto a la volatilidad, sobre todo ante la política comercial del Presidente Donald Trump.
  • Monroy consideró que incluso el Gobierno podría comprar la deuda de Pemex que se encuentra próxima a vencer, lo cual le daría un ahorro en capital.
  • Según información de la petrolera, la deuda que vence en los próximos tres años asciende a 30 mil millones de dólares, mientras que a 2030 es de 44.6 mil millones.

Al final, para los inversionistas es más importante quién va a pagar en última instancia, que en este caso es el Gobierno federal, explicó Monroy.

La quiebra de Pemex

El gobierno de la Cuarta Transformación no lo va a admitir, pero la paraestatal se les fue de las manos y ya no saben cómo mantener vivo a ese monstruo devorador de impuestos. Es la peor empresa petrolera del planeta, la más endeudada.

  • En 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador recibió un Pemex convulsionado, saqueado, corrupto, en la antesala de entrar en un coma financiero. El caso de uno de sus últimos directores prianistas, Emilio Lozoya Austin, es el mejor ejemplo. Saqueo impune tricolor y azul.

López Obrador prometió que en 2024 entregaría un Pemex sano, reconstruido, con producciones récord de crudo e ingresos tributarios sin precedente. Que recuperaría la capacidad de refinación para ser autosuficientes. Pero, a pesar de las toneladas de millones de dólares invertidos, nada de eso se cumplió. Por el contrario, todo se fue en picada.

  • El entonces presidente autorizó la construcción de Dos Bocas, una mega refinería que se prometió no costaría más de 8 mil millones de dólares. Acabó devorando 21 mil millones de dólares. Y todavía no entra en plena operación. Tiene más de un año de retraso y no tiene para cuándo operar decentemente.
  • La entonces Secretaria de Energía, Rocío Nahle, hizo de esa mega obra un desplante de corrupción en beneficio de su familia y de sus compadres cercanos. La premiaron con la gubernatura de Veracruz. Nadie la pasó a cuentas por lo inflado del costo final, ni por la ineficiencia en su operación.
  • Vino después la decisión de comprarle a la petrolera Shell el 50 por ciento de la refinería de Deer Park, en Houston. El otro 50 ya era propiedad de Pemex, lo que le garantizaba el suministro. Se desembolsaron 596 millones de dólares bajo el pretexto de que era una inversión estratégica para Pemex.

Su producción era de 340 mil barriles de combustibles diarios y siempre operó con números negros. Hoy la tienen en 304 mil y al cierre del 2024, Deer Park ya registró pérdidas por 118 millones de dólares. Son los primeros números rojos desde que Shell se la vendió a Pemex.

  • Deer Park es estratégica para el gobierno de la Cuarta Transformación por dos razones. Una, porque como ya es 100 por ciento de Pemex, no hay que rendirle cuentas a ningún socio.
  • Y de ahí está saliendo por la puerta de atrás parte del huachicol fiscal y del huachi-diésel que se contrabandea y entra a México sin pagar impuestos.
  • Y dos, porque desde ahí se hacen los envíos de casi 20 mil barriles diarios de crudo y combustibles que nuestro país le regala a Cuba. Doscientos millones de dólares al año. Y esa burbuja ya tronó ayer miércoles.

Las entrañas financieras de Pemex se sacudieron cuando el Banco de Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos -el famoso Eximbank- rechazó un préstamo de 800 millones de dólares que le solicitaba la petrolera mexicana. El motivo: la violación a la Ley Helms-Burton, que prohíbe surtir o triangular energéticos con Cuba.

México se los está regalando, a costa de los impuestos que pagamos los mexicanos. Escándalo mundial, con la dedicatoria personal del Secretario de Estado -de origen cubano- Marco Rubio. Sí, el mismo funcionario del gobierno de Donald Trump que está recopilando todas las evidencias de los cárteles terroristas y su relación con el narco-estado mexicano.

  • La otra tragedia es la fallida estrategia de producción. Cuando el presidente López Obrador recibió Pemex, en 2018, se producían 1.7 millones de barriles diarios.
  • Prometió entonces que se recuperaría para volver a 2.5 millones y alcanzó un pico de 1.9 millones de barriles en 2023.
  • Hoy, esa producción está en abierto declive y apenas supera el 1.6 millones de barriles diarios.

Menos de lo que se tenía cuando arrancó la Cuarta Transformación y después de inyectarle miles de millones de dólares inútilmente. Otra acción fallida fue la guerra contra el huachicol, declarada en 2019.

El mandatario ordenó la compra, sin licitación, de 950 pipas para transportar por tierra los combustibles. Mentiras. Lo que se gestó es el banderazo más burdo al saqueo a la riqueza nacional, al crear desde adentro del gobierno de la Cuarta Transformación toda una operación de contrabando de combustibles.

Y de ella se beneficiaron personajes del círculo íntimo y familiar presidencial y, sobre todo, el partido Morena, que con esos fondos ilegales elevó su influencia de dos gubernaturas en 2018 a 22 en 2024.

  • Aduanas, Ejército, Guardia Nacional, gobernadores, gasolineros sin escrúpulos, policías locales y, por supuesto, cárteles como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, se enriquecieron con el esquema corrupto del tráfico ilegal de gasolinas y diésel.
  • Incluso, desde la CFE, el indefendible Manuel Bartlett canceló el uso de gas natural para elevar el consumo de diésel en las plantas generadoras, dando lugar a la emergencia del huachi-diésel, impulsado con la bendición de Palacio Nacional.

El día de hoy, el 40 por ciento de las gasolinas que se consumen en México, tengan su origen en el huachicol fiscal.

  • Criminal es que desde las entrañas de la CFE se promueva la quema de diésel -con sus efectos al medio ambiente- sólo para engrosar los bolsillos de una camarilla que incluye a la familia presidencial del sexenio anterior.

Y a pesar de todos los anuncios de inversiones sobre Pemex, la deuda no sólo no se frenó, sino que creció al pasar de 91 mil millones de dólares a 101 mil millones de dólares. La paraestatal está exprimida, saqueada y sin capacidad para enfrentar los más de 500 mil millones de adeudos a proveedores que ya no le quieren dar servicio, porque en la mayoría de los casos tienen años sin cubrirles los trabajos que ya se ejecutaron.

  • Por eso decimos que Pemex está en quiebra. Por eso ya están decretando no transparentar sus finanzas en los próximos cinco años. Porque saben el desastre que se avecina. Y el silencio cómplice de un empresariado consumidor de gas y de otros combustibles ayuda a legitimar la opacidad en los números rojos de Pemex.
  • Por negligencia o porque se la están preparando a un comprador ya pactado, Pemex tiene los días contados. El cierre de los créditos extranjeros le degradará todavía más la calificación, de sí mismo ya en la frontera del bono chatarra, lo que arrastrará hacia abajo la calificación-país.

Con lo robado del huachicol con AMLO, se pudo construir otra refinería

  • Según el doctor Barnés de Castro, exrector de la UNAM y actual presidente del observatorio ciudadano de energía, «el huachicol en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador fue de tal magnitud -son cifras tremendamente ¡impresionantes!- que con su valor se pudo haber pagado el costo de la refinería de Dos Bocas.
  • También se pudo cubrir la deuda de Pemex con sus proveedores. Con lo que se han robado en el sexenio pasado en el huachicol, ese que se acabó, según dijeron, pues no, no se acabó y aquí se está haciendo el cálculo de lo que pasó. se nos ha robado a los mexicanos, porque es Pemex, es dinero mexicano, es algo de un tamaño gigantesco»

Deuda de Pemex con proveedores amenaza la estabilidad empresarial

  • El sector empresarial denunció acuerdos irregulares y presiones indebidas, así como posibles actos de corrupción al interior de Petróleos Mexicanos (Pemex) para liberar pagos legítimamente adeudados.

“No podemos permitir que el cobro por servicios contratados derive en procesos opacos o condicionados. La legalidad, la transparencia y las buenas prácticas deben ser la norma, particularmente en una empresa que pertenece a todas y todos los mexicanos”, advirtió el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan José Sierra.

  • Expresó su preocupación por el creciente adeudo que Pemex mantiene con proveedores, situación que ha provocado a pequeñas y medianas empresas (pymes) una “severa crisis financiera” por el incumplimiento de los pagos.

Afirmó que existen mecanismos legales mediante los cuales Pemex o en su caso, el gobierno federal pueden cancelar o renegociar contratos heredados que resulten excesivos o desventajosos, como ya se ha hecho en sexenios anteriores. “Más allá del origen, el impacto de no atender con urgencia estos adeudos, está comprometiendo la viabilidad de miles de negocios”, expuso.

  • La afectación se concentra especialmente en zonas clave para el desarrollo energético del país como Ciudad del Carmen, Tapachula, Hidalgo, Irapuato, Tamaulipas, Oaxaca, Reynosa, Tabasco, Tampico y Veracruz, donde cientos de proveedores ven amenazado su futuro y el de sus comunidades.
  • A través de un comunicado, la Coparmex que aglutina a empresas proveedoras de la petrolera hizo un llamado urgente al gobierno federal y a la dirección general de Pemex, para que se transparente el estado actual de los adeudos, se establezca un calendario público, claro y verificable de pagos, y se garantice que ninguna empresa tenga que recurrir a prácticas irregulares para obtener lo que legalmente le corresponde.
  • “México necesita una empresa petrolera sólida, pero no a costa de debilitar al ecosistema empresarial que históricamente ha respaldado su operación. Pemex no puede avanzar si arrastra consigo a las empresas que le han brindado soporte técnico, logístico y operativo durante décadas”, pugnó el sector patronal.

La empresa acumula una deuda financiera total superior a los 2 billones de pesos, que incluso creció 3.8% al cierre de 2024.

El discurso oficial maquilla realidad de la empresa

  • A pesar de que Petróleos Mexicanos enfrenta múltiples problemas, como pérdidas financieras y el robo de hidrocarburos, la dirección general de la empresa destaca que la ciudadanía percibe menos corrupción en su interior.

Basándose en la Encuesta Nacional sobre Corrupción e Impunidad 2024 elaborada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), la petrolera destaca que mejoró en el ranking de percepción de instituciones con menos actividades irregulares, al pasar progresivamente de la posición 19 en 2019 a la 12 en 2024.

  • Sin embargo, expertos señalan que ahí yacen los retos de Pemex, pues la sociedad mexicana se ha dejado convencer por el discurso oficial de que la empresa ha sido rescatada, cuando en realidad los problemas de la empresa van en ascenso.
  • Según cifras de la empresa, las pérdidas por robo de combustibles, actividad mejor conocida como huachicoleo, se multiplicaron más de cuatro veces entre 2019 y 2024, al pasar de 4 mil 641 millones a 20 mil 529 millones de pesos.

«Esta situación le da margen de maniobra política a Pemex, que está en quiebra técnica, para seguir como está, e incluso de empeorar. El tema es que la gente no logra percibirlo porque el gobierno cubre con subsidios y aportaciones federales lo mal que está la empresa operativa y financieramente, dentro de sus controles de cumplimiento, así como en otros aspectos de seguridad y medio ambiente. Esto quiere decir que la liga aún puede estirarse más, ya que no hay presión social para que mejore», dijo Gonzalo Monroy, director general de la consultora GMEC.

Miriam Grunstein, académica del Centro México de Rice University, explicó que la situación se debe a la desinformación de la gente respecto a Pemex.

En Pemex los problemas operativos generaron pérdidas financieras brutas de enero a marzo de 2025 por más de 43 mil millones de pesos, mientras su deuda supera 100 mil mdd.

Slim lidera inversión en contratos mixtos con Pemex

De acuerdo con el medio PROCESO, todos los proyectos contemplados bajo el nuevo esquema de “Contratos de Desarrollo Mixto”, impulsado por Petróleos Mexicanos (Pemex), el campo terrestre de gas Ixachi, ubicado en Veracruz, es el que concentraría el mayor volumen de inversión privada, con 5 mil millones de dólares, por parte de Grupo Carso de Carlos Slim, así lo revela una presentación interna de Pemex.

El documento, fechado en 2025, forma parte del nuevo plan operativo de Pemex, vinculado a la reforma energética impulsada por la administración de Claudia Sheinbaum Pardo.

  • Con la reforma se plantea un esquema de asociaciones entre Pemex y capital privado, que permiten compartir riesgos técnicos y financieros en proyectos específicos, sin que el Estado pierda el control de los activos estratégicos.
  • Es decir, los llamados “Contratos de Desarrollo Mixto” permitirán que empresas privadas participen en la operación y desarrollo de yacimientos con alta complejidad técnica o grandes requerimientos de inversión, compartiendo riesgos con la paraestatal.
  • En total, se proyectan once campos bajo este esquema. En conjunto, estos desarrollos generarían un volumen adicional de 69.4 mil barriles diarios de petróleo (Mbd) y 609.5 millones de pies cúbicos diarios de gas natural (MMpcd).

Como parte del esquema de adjudicación, Pemex estima que recibirá hasta 8 mil 60 millones de dólares por concepto de bonos a la firma, es decir, pagos únicos por la adjudicación de estos contratos.

Según la presentación, cada bono está calculado con base en el volumen de producción esperada, la complejidad del desarrollo y el interés comercial manifestado por los privados. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario