TEXTO ÍNTEGRO: La BRECHA SALARIAL entre INMIGRANTES y RESIDENTES se eleva; son 18% INFERIORES a los ORIGINARIOS

El aumento de la ocupación entre los inmigrantes no nacidos en la UE llevó a que su tasa de empleo alcanzara "máximos históricos en 2024".

A medida que muchos países se enfrentan al envejecimiento de la población, la caída de la natalidad, la escasez de mano de obra y las presiones fiscales, la capacidad de integrar con éxito a la población migrante se está convirtiendo en una cuestión cada vez más urgente.

  • Sin embargo, nuestro nuevo estudio revela que los salarios de los inmigrantes en Europa y Norteamérica son casi un 18 % inferiores a los de los nativos.

Para llegar a esta conclusión, hemos analizado los salarios de 13,5 millones de personas en nueve países:

  • Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y Estados Unidos. Los datos corresponden al periodo comprendido entre 2016 y 2019.

La población migrante en estos territorios ganaba menos principalmente porque no podía acceder a puestos de trabajo mejor remunerados. Tres cuartas partes de la brecha salarial se debían a la falta de acceso a empleos bien pagados, mientras que solo una cuarta parte se atribuía a las diferencias salariales entre los migrantes y los trabajadores nativos en el mismo empleo.

  • Los países de altos ingresos que examinamos en Europa y América del Norte se enfrentan a retos demográficos similares, con bajas tasas de fertilidad que provocan el envejecimiento de la población y la escasez de mano de obra.
  • Es poco probable que las medidas natalistas cambien este destino demográfico, pero unas políticas de inmigración sólidas pueden ayudar.
  • En todos estos países, con instituciones laborales y poblaciones migrantes muy diferentes, se da un hecho común: no están aprovechando el capital humano de los inmigrantes.

Marcadas diferencias regionales

Como apuntábamos, hemos constatado que los inmigrantes ganan un 17,9 % menos que los nativos, aunque la diferencia salarial varía mucho de un Estado a otro.

  • En España, un país que ha acogido a un gran número de inmigrantes en los últimos años, esa diferencia supera el 29 %.
  • En Suecia, donde muchos inmigrantes encuentran trabajo en el sector público, es solo del 7 %. Estos resultados no incluyen a aquellos desempleados ni a los que trabajan en la economía informal.

El lugar de nacimiento también influye

  • Las diferencias salariales medias más elevadas se registraban entre los migrantes procedentes del África subsahariana (26,1 %) y de Oriente Medio y el norte de África (23,7 %).
  • En el caso de aquellos procedentes de Europa, América del Norte y otros países occidentales, la diferencia salarial media con respecto a los nativos era mucho más modesta, del 9 %.

Además, nuestros resultados sugieren que los hijos de inmigrantes tenían perspectivas salariales sustancialmente mejores que sus padres.

  • En los países en los que se disponía de datos sobre la segunda generación –Canadá, Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Noruega y Suecia–, la diferencia se redujo con el tiempo: su descendencia ganaba de media un 5,7 % menos que los trabajadores con padres nativos.

Difícil acceso a empleos mejor remunerados

Más allá de cuantificar la brecha, queríamos comprender las raíces de las disparidades salariales.

  • Para crear mejores políticas, es importante saber si los inmigrantes cobran menos que los nativos cuando realizan el mismo trabajo en la misma empresa, o si estas diferencias se deben a que los extranjeros suelen trabajar en empleos peor remunerados.
  • Con un amplio margen, descubrimos que los inmigrantes acaban trabajando en sectores, ocupaciones y empresas con salarios más bajos; tres cuartas partes de la diferencia se debía a este tipo de selección en el mercado laboral.

La diferencia salarial por el mismo trabajo en la misma empresa era solo del 4,6 % de media en los nueve países.

  • Estas desigualdades representan un fracaso de la política de inmigración a la hora de integrar a los migrantes, ya que estos se ven relegados a trabajos en los que no pueden aportar todo su potencial.
  • Nuestros análisis descartan que la falta de acceso a trabajos mejor remunerados sea simplemente un reflejo de la diferencia de cualificación entre los inmigrantes y los trabajadores nativos.
  • También hemos constatado que la magnitud de la brecha salarial y el papel fundamental del acceso desigual a los empleos bien remunerados es similar para los inmigrantes con y sin estudios universitarios.

Esto significa que la diferencia salarial entre inmigrantes y nativos representa en gran medida una ineficiencia del mercado y unas políticas fallidas, con importantes consecuencias sociales tanto para la población migrante como para los países que la acogen.

Implicaciones políticas

Aunque las políticas para garantizar la misma remuneración por un mismo trabajo pueden parecer una solución viable, no cerrarán la brecha salarial de los inmigrantes.

  • Esto se debe a que solo ayudan a quienes ya han conseguido un empleo, mientras los migrantes se enfrentan a barreras laborales que comienzan mucho antes incluso de solicitar un puesto de trabajo.
  • Entre ellas se incluyen los complicados procesos de validación de títulos universitarios u otras cualificaciones, y la exclusión de las redes profesionales. Por lo tanto, las políticas deben centrarse en facilitar el acceso a mejores puestos de trabajo.

Para que esto sea posible, los gobiernos deben invertir en programas como la formación lingüística, la educación y la formación profesional para los inmigrantes.

Deben garantizar que estos tengan acceso temprano a información sobre empleo, redes profesionales, asistencia en la búsqueda de trabajo y referencias de empleadores.

  • Deben implementar un reconocimiento estandarizado y transparente de los títulos y credenciales extranjeras, ayudando a los inmigrantes a acceder a puestos de trabajo que se ajusten a sus habilidades y formación.
  • Esto es especialmente importante para Europa, que se apresura a atraer –y retener– a inmigrantes cualificados que pueden estar reconsiderando su decisión de irse a Estados Unidos en la era Trump.
  • En la Unión Europea, alrededor del 40 % de los inmigrantes no comunitarios con estudios universitarios tienen empleos que no requieren un título, lo que supone una infrautilización de las competencias conocida como desperdicio de cerebros.

Algunos países ya están tomando medidas para remediar esta situación. La Ley de Inmigración Cualificada de Alemania, que entró en vigor en 2024, permite a los titulados extranjeros trabajar mientras se reconoce oficialmente su título.

  • En 2025, Francia reformó su permiso Passeport Talent para atraer a profesionales cualificados y hacer frente a la escasez de mano de obra, especialmente en el sector sanitario.
  • Este tipo de políticas contribuyen a garantizar que los trabajadores extranjeros puedan aportar todo su potencial y que los países puedan aprovechar al máximo los beneficios de la inmigración en términos de aumento de la productividad, mayores ingresos fiscales y reducción de las desigualdades.
  • Si los migrantes no pueden acceder a buenos puestos de trabajo, sus competencias quedan infrautilizadas y la sociedad sale perdiendo. Una política de inmigración inteligente no termina en la frontera, sino que comienza allí.

Empleo inmigrante en la UE alcanza niveles de récord

El aumento de la ocupación entre los inmigrantes no nacidos en la UE llevó a que su tasa de empleo alcanzara «máximos históricos en 2024», según el informe de la organización berlinesa, cuyo nombre completo es Fundación Rockwoll Berlin – Instituto para la Economía y el Futuro del Trabajo (RFBerlin).

  • Según un comunicado de la institución, cuyos datos se basan en información de Eurostat, mientras que la tasa de empleo de migrantes de la UE se mantuvo sin cambios en 2024, en el 74,9 %, el nivel de ocupación de los inmigrantes extracomunitarios subió hasta los 65,3 % en 2024, «su nivel más alto registrado, frente al 64,6 % de 2023».

«La amplia mayoría de los inmigrantes trabaja», subrayó Tommaso Frattini, codirector del Centro para la Investigación y Análisis de Migración (CReAM) en la RFBerlin y profesor de la Universidad de Milán.

Brecha entre inmigrantes comunitarios y no comunitarios

«La tasa de empleo de los inmigrantes extracomunitarios es inferior a la de la población autóctona, cuya tasa pasó del 70,9 al 71,4 %», agregó Frattini. Pero, según el estudio de RFBerlin, la diferencia entre las tasas de empleo de migrantes de la UE y extracomunitarios bajó de 10,5 % al 9,6 %.

  • Según indicó Christian Dustmann, codirector del CReAM en RFBerlin y profesor de la Universidad College London (UCL), «los inmigrantes extracomunitarios han logrado avances en el mercado laboral, pero los progresos son desiguales».
  • Dustmann dio cuenta de que las diferencias entre los niveles de empleo de migrantes de la UE y extracomunitarios se debe en buena medida a «las menores tasas de empleo entre las mujeres no comunitarias».

Incorporar a las migrantes extracomunitarias

«Incorporar a estas mujeres a la población activa podría ser una forma eficaz de hacer frente a la escasez de mano de obra en los mercados de trabajo europeos», señaló Dustmann.

  • La tasa de empleo de las mujeres no comunitarias se encuentra en el 56,8 %, mientras que, según el estudio de RFBerlin, los hombres migrantes no nacidos en la UE alcanzan niveles de empleo del 74,3 %, una proporción idéntica al 75,3 % de sus pares nativos.
  • El estudio señaló que Polonia es el país que lidera en términos de crecimiento de la tasa de empleo para migrantes de la UE, con un incremento de 34,8 puntos percentuales, mientras que en Irlanda este colectivo alcanzó un destacado 81,1 % de ocupación.

España, al igual que Irlanda, Estonia y Letonia, figura en el estudio entre los países «con una presencia considerable de inmigrantes, con al menos el 10 % de la población nacida en el extranjero en 2010», que «registraron los mayores aumentos en las tasas de empleo de los inmigrantes de la UE», según el informe de RFBerlin.

Españoles nacidos de extranjeros, viven mejor que sus padres

El mercado laboral español cuenta con cerca de cinco millones de ocupados procedentes del extranjero. La mayoría de ellos se encuentran en sectores esenciales y difíciles de completar con la mano de obra nacional, pues se encargan de ocupaciones menos cualificadas y con condiciones laborales más precarias.

  • Además, conforme pasan los años, los inmigrantes tienden a igualar su probabilidad de estar trabajando con los españoles, pero no en lo que respecta a calidad de empleo, lo que los penaliza aún más que al resto en épocas de recesión económica.

Pese a que por el momento son pocos, los últimos años han visto incorporarse al mercado laboral a los “inmigrantes de segunda generación”. Es decir, jóvenes nacidos en España pero con uno o dos de sus progenitores procedentes del extranjero. Este grupo representaba en 2024 cerca de medio millón de ocupados.

  • Se trata de un caso singular porque, a diferencia de la primera generación, su socialización temprana tiene lugar por completo en España, lo cual les otorga ventajas respecto a sus progenitores, como un mejor conocimiento del contexto social o alargar la vida en el sistema educativo. Estas diferencias deberían hacer que sus resultados socioeconómicos sean muy distintos a los de sus padres extranjeros.
  • Así, con base en la teoría de la asimilación, se podría afirmar que, aunque a corto plazo los inmigrantes tienden a verse penalizados, sus oportunidades aumentan con el paso del tiempo y la sucesión de las generaciones. Por tanto, cabe esperar que la segunda generación logre mejores resultados que la primera, ya que el estatus migratorio y el origen étnico importan particularmente para las condiciones iniciales.

Por otra parte, la teoría de la asimilación segmentada hace énfasis entre las diferencias según el origen étnico de los hijos de inmigrantes. Esta idea defiende la desventaja persistente para subgrupos específicos, debido a que la primera generación se encuentra a su llegada con barreras que pueden marcar tanto sus resultados laborales como los de sus descendientes.

  • Entre los aspectos más destacados que explican esta mejoría de los descendientes de extranjeros, sobresale que la segunda generación completa su educación obligatoria y, en su caso, postsecundaria en el país de destino.
  • Además, a diferencia de la primera, no sufre problemas como la transferibilidad de su capital humano y, por ello, es más probable que disfrute de mayores rendimientos laborales de las competencias adquiridas en su educación.
  • Sus altas aspiraciones educativas, la fluidez, el dominio del idioma y valores similares a los de los nativos son otras de las diferencias que facilitan su integración en la sociedad y en el mercado laboral.

Los africanos presentan una mayor inactividad que sus progenitores

Respecto a la inactividad laboral, según datos del think thank Funcas, los hombres migrantes de segunda generación con padres latinoamericanos muestran una situación de inactividad muy parecida a la de sus progenitores y sin apenas diferencias con los nativos.

  • Entre los europeos del Este, se observa un leve empeoramiento de la primera a la segunda generación: el riesgo de inactividad de este grupo de migrantes de segunda generación es 4,4% mayor a la de los nativos.
  • Por último, entre los africanos sí se observa un empeoramiento significativo de la participación laboral en el paso de la primera a la segunda generación, pues el riesgo de inactividad respecto a los nativos es un 3,2% mayor.

El estudio muestra también que el caso de las mujeres de la segunda generación es completamente opuesto al de los hombres. Las latinoamericanas apenas se distinguen de las nativas respecto al índice de inactividad.

  • Las mujeres con padres o madres de Europa del Este presentan una probabilidad de desempleo 2,9% mayor a las nativas, cuando en las de primera generación este índice era de 7,2 puntos porcentuales.
  • El dato en las mujeres con padres africanos es mucho más pronunciado. Estas mejoran en 22,5 puntos a sus madres de primera generación, y su riesgo de inactividad es igual al de las mujeres nativas.

Sobre el desempleo, el estudio señala que existen diferencias mínimas entre los varones latinoamericanos de ambas generaciones, y la segunda no presenta diferencias en números de paro con los hombres nativos.

  • Esta mejora en la segunda generación no se produce en los hombres con padres de Europa del Este o África, donde su riesgo de desempleo es mayor en un 5,2% y 7,2%, respectivamente.
  • En cuanto a las mujeres, el riesgo de estar en paro de las latinoamericanas es menor al de sus progenitoras.
  • Sin embargo, las descendientes de europeas del este sufren un marcado retroceso en términos de desempleo, siendo su riesgo 21,7 puntos mayor al de la primera generación.

Por parte de las africanas, las diferencias entre ambas generaciones son mínimas, pero ambas presentan un riesgo de desempleo de más de 15 puntos por encima a las nativas.

En EU se han perdido 132 mil empleos de migrantes mexicanos

  • En medio de un ambiente laboral tenso y con crecientes operativos migratorios, en los primeros tres meses de 2025, el empleo de trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos se redujo en más de 132 mil plazas.

De acuerdo con un análisis del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), el empleo de migrantes mexicanos en Estados Unidos cayó a 7 millones 416 mil 727 personas en el primer trimestre de 2025, lo que representa una disminución de 1.8?% respecto al mismo periodo del año anterior.

Esa contracción afectó principalmente a los hombres, con una pérdida de 141,598 empleos (-2.9?%), mientras que el empleo femenino mostró un ligero avance de 0.4?%.

  • “Las cifras del mercado laboral de Estados Unidos muestran que en el primer trimestre de 2025 se debilitó el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes, tanto en su comparación anual como con respecto al cuarto trimestre de 2024”, expuso el CEMLA.

No obstante, expuso que no hay una identificación si esa situación fue producto de una menor demanda por tales trabajadores o si algunos indocumentados se ausentaron de sus puestos laborales ante el temor de ser deportados o una combinación de esos dos factores.

  • De acuerdo con BBVA, en abril de 2025 se registraron 8,383 aprehensiones de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en la frontera terrestre con México, con lo cual se acumulan tres meses continuos por debajo de los 8,500 eventos.

Esa situación, expuso, refleja “el efecto disuasorio de las políticas migratorias del presidente Trump sumado al despliegue de elementos de la Guardia Nacional por parte de México”.

  • Contexto: durante abril de 2025, México recibió 4,761 millones de dólares en remesas, lo que representa una disminución anual de 12.1%, informó el Banco de México (Banxico).

Se trata de la caída anual más pronunciada desde septiembre de 2012 y es reflejo de un menor dinamismo en el envío de recursos desde el exterior, producto de las presiones del gobierno de Estados Unidos a los trabajadores migrantes.

Hombres los más afectados

Según el Bureau of Labor Statistics (BLS), el desempleo general se mantuvo estable en 3.9?% y se generaron más de 270 mil nuevos puestos de trabajo en mayo. Sin embargo, la mejora no ha beneficiado por igual a todos los sectores de la población.

Las cifras especifican que 64?% de los trabajadores mexicanos en EU son hombres, pero fue este grupo el más afectado por la caída del empleo en el primer trimestre. En contraste, las mujeres mostraron una leve mejora en su tasa de ocupación, con un crecimiento de 0.4?%.

Mexicanos sin ciudadanía, lo más vulnerables

El informe del CEMLA destaca que la caída en el empleo se concentra en los trabajadores mexicanos sin ciudadanía estadounidense, un grupo que incluye tanto a migrantes con residencia legal como a personas en situación irregular.

  • De los más de 7.4 millones de mexicanos empleados en Estados Unidos, 2.54 millones tienen ciudadanía y 4.88 millones no, siendo estos últimos quienes resintieron mayormente la baja en ocupaciones.

“Las cifras no permiten identificar con precisión si esta caída respondió a una menor demanda laboral o al temor de deportaciones, pero es posible que haya una combinación de ambas causas”, subrayan los autores del estudio, Jesús A. Cervantes y Juan Antonio Ortega.

Fuera sector hotelero y agricultor

Contexto: la desaceleración del empleo de trabajadores mexicanos ocurre en paralelo al endurecimiento del discurso migratorio en diversas entidades de Estados Unidos y a la intensificación de redadas laborales por parte de agencias federales.

  • La administración del presidente de Estados Unidos encabezada por Donald Trump ha reactivado operativos en industrias como la construcción, agricultura y servicios, sectores históricamente dependientes de mano de obra migrante.

Ayer, el mandatario estadounidense dijo que estaban perjudicando a las empresas estadounidenses, por lo que realizarán ajustes.

  • En una publicación en Truth Social, Trump expresó: “nuestros grandes agricultores y la gente del sector hotelero y de ocio han estado afirmando que nuestra política migratoria tan agresiva les está quitando trabajadores muy buenos y con muchos años de experiencia, y que esos empleos son casi imposibles de reemplazar”.

El empleo migrante no se recupera al ritmo del mercado

Aunque el mercado laboral estadounidense mantiene indicadores sólidos en general, la presión sobre las comunidades migrantes podría agravar las brechas estructurales. Los datos revelan que, más allá de la macroeconomía, existe una disparidad creciente en los efectos de la recuperación laboral postpandemia.

Según el BLS, la tasa de desempleo entre nacidos en el extranjero fue de 4.2?% en 2024, superior al 4.0?% registrado entre los nativos.

Los expertos advierten que, sin una política migratoria integral, tanto las empresas como los trabajadores migrantes seguirán operando bajo una incertidumbre constante, lo que podría tener efectos colaterales en la productividad y en el flujo de remesas hacia países como México./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.nature.com/articles/s41586-025-09259-6.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario