TEXTO ÍNTEGRO: DEMANDA Mundial de ENERGÍA impulsa CREACIÓN de modernos REACTORES NUCLEARES

El jefe del Banco Mundial dijo que pidió a la junta del prestamista que revierta su política de larga data contra la financiación de proyectos de energía nuclear, diciendo que la tecnología ofrece una opción verde para los países pobres.

A medida que crece la demanda de energía, impulsada especialmente por los centros de datos y las aplicaciones de inteligencia artificial, la cartera de reactores nucleares modulares pequeños (SMR) aumentó un 42% desde el último trimestre hasta alcanzar los 47 gigavatios (GW), según un nuevo informe de Wood Mackenzie.

  • Según la «Actualización del mercado nuclear SMR: T1 2025» de Wood Mackenzie, la cartera de proyectos sin riesgo, que incluye todos los proyectos anunciados, se expandió en 14 GW intertrimestralmente.
  • Los centros de datos han crecido hasta representar el 39% de la cartera de proyectos sin riesgo, pero el mayor segmento de uso final sigue siendo la generación de energía, con una participación del 51%.

En total, la cartera de proyectos actual de 47 GW requeriría una inversión de alrededor de 360.000 millones de dólares.

Los centros de datos disparan la demanda

«El aumento de la demanda de centros de datos ha convertido a los SMR nucleares en un actor clave en la futura matriz energética», afirmó David Brown, director de Investigación de Transición Energética de Wood Mackenzie.

  • «Los SMR nucleares siguen siendo una prioridad absoluta para la administración Trump y, con el impulso político, su desarrollo debería acelerarse y expandirse para convertirse en una fuente significativa de energía limpia».
  • Con este interés, EEUU representa el 53 % de la cartera sin riesgo, casi el doble que Polonia, el segundo mercado más grande. Los actores clave en el mercado son Oklo, GE-Hitachi y X-Energy, que en conjunto suman casi 31 GW de capacidad de gasoductos SMR a nivel mundial.
  • Actualmente, hay 2,5 GW en construcción o en desarrollo, con 1,2 GW de actividad en Canadá. El informe también señala que los aranceles comerciales aumentarán los costos de los SMR, elevándolos potencialmente alrededor de un 6% para 2030.

“Los aranceles a las importaciones de acero y aluminio aumentarán los costos de construcción de nuevos reactores en Estados Unidos”, declaró Brown. “Prevemos que los aranceles impactarán los costos a medida que se construyan los proyectos, con el mayor impacto entre 2028 y 2035”.

  • Según el informe, los niveles arancelarios elevados o permanentes representan el mayor riesgo que enfrenta actualmente el sector nuclear. Wood Mackenzie prevé que el costo nivelado de la electricidad (LCOE) aumentará si, por ejemplo, las importaciones de uranio enriquecido están sujetas a aranceles del 145 %.
  • “Si bien entendemos que las empresas de servicios públicos estadounidenses han disminuido las compras de uranio en los últimos seis meses, eventualmente necesitarán reanudar las importaciones, y esto podría aumentar los precios al contado y a plazo globales para el suministro de uranio”, dijo Brown.

Banco Mundial busca eliminar prohibición contra energía nuclear

  • El jefe del Banco Mundial dijo que pidió a la junta del prestamista que revierta su política de larga data contra la financiación de proyectos de energía nuclear, diciendo que la tecnología ofrece una opción verde para los países pobres.

“La buena noticia es que la junta se ha reunido y ha dicho que está dispuesta a discutir” el cambio, dijo el jueves el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, en un acto en Washington, y añadió que espera que la medida se incluya en una propuesta más amplia de política energética que se espera para junio de 2026.

  • Los comentarios de Banga llegan en un momento en el que los gobiernos y las empresas están buscando más energía nuclear para obtener fuentes de electricidad limpias y estables.
  • Las previsiones de demanda de energía aumentaron por el uso de la inteligencia artificial, y el auge de los centros de datos ha avivado aún más el interés por la energía atómica.

Entre las naciones en desarrollo, las del sudeste asiático que dependen en gran medida de combustibles fósiles como el carbón han expresado por primera vez su interés portener energía nuclear. Filipinas aspira a tener su primera central nuclear en 2032, Vietnam está considerando un plan e Indonesia reunió un comité gubernamental para crear una estrategia que permita construir una central nuclear a gran escala.

  • El prestamista para el desarrollo con sede en Washington, cuyo objetivo principal es acabar con la pobreza extrema e impulsarla prosperidad, financia proyectos de combustibles fósiles y energías renovables, pero tiene prohibido financiarla energía nuclear.

“Los pequeños reactores nucleares podrían ser transformadores”, dijo en una entrevista con David Rubenstein en el Club Económico de Washington.

La propuesta de reforma política tratará de abarcar todo tipo de energía asequible y accesible, dijo Banga, incluido el gas natural, la energía nuclear, la geotérmica y la hidroeléctrica, entre otras.

Desde su fundación cerca del final de la Segunda Guerra Mundial, el banco sólo ha financiado un proyecto nuclear, una central en el sur de Italia en 1959.

La AIE prevé récord mundial en producción de energía nuclear para 2025

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha pronosticado que la producción de electricidad a partir de energía nuclear alcanzará los 2,900 TWh en 2025, superando cifras previas y representando casi el 10% de la generación eléctrica mundial.

  • Este crecimiento, que se mantiene desde 2023, refleja el aumento en la demanda de electricidad para industrias como la fabricación, los vehículos eléctricos y los centros de datos, impulsados por el auge de la Inteligencia Artificial (IA).
  • El informe de la AIE, titulado «El camino hacia una nueva era para la energía nuclear», destaca que la producción de electricidad nuclear fue de 2,742 TWh en 2023 y continuará con un leve aumento en 2024.
  • La tendencia de crecimiento está impulsada principalmente por China, que ha acelerado la construcción de reactores nucleares, con 25 de los 52 nuevos reactores en construcción desde 2017 siendo de diseño chino.

Mientras tanto, las naciones occidentales, como Estados Unidos y Francia, enfrentan retrasos y costos elevados en sus proyectos nucleares, lo que ha llevado a un estancamiento en su participación global.

  • Según la AIE, Europa y EU verán una reducción en su producción nuclear en los próximos diez años, con la previsión de que esta caiga por debajo del 15% en Europa.
  • La AIE también anticipa que, en los próximos cinco años, China se convertirá en la potencia nuclear líder a nivel mundial, superando a Estados Unidos y la Unión Europea.

Energía solar y nuclear aportó 40.9% de la electricidad mundial en 2024

Las fuentes de energía de bajas emisiones de carbono —renovables y nuclear— generaron el 40.9 % de la electricidad mundial en 2024, marcando su mayor participación desde la década de 1940. Así lo indica el informe Global Electricity Review 2024, elaborado por el centro de análisis EMBER, especializado en transición energética.

  • El reporte subraya que la energía solar se consolidó como el motor del crecimiento, aportando más de 2,000 TWh, lo que equivale al 6.9 % del total global. Por tercer año consecutivo, la solar fue la tecnología que más contribuyó al aumento de la generación limpia, sumando 474 TWh nuevos y registrando su vigésimo año seguido como la fuente de crecimiento más acelerado.
  • En términos comparativos, la energía eólica generó el 8.1 % de la electricidad mundial, mientras que la hidroenergía se mantuvo estable con una participación del 14 %.
  • En total, las renovables impulsaron un récord de 858 TWh adicionales respecto al año anterior, lo que representa un crecimiento del 49 % sobre el pico registrado en 2022. De este incremento, más de la mitad provino de China, que cubrió el 81 % de su aumento en demanda eléctrica mediante energía solar. India también destacó al duplicar su capacidad instalada solar en comparación con 2023.

A pesar del avance de las energías limpias, la generación con combustibles fósiles aumentó un 1.4 % en 2024. Según el informe, las olas de calor fueron responsables de casi una quinta parte del alza en la demanda eléctrica global, que creció un 4.0 % respecto al año anterior.

  • Wilmar Suárez, analista de EMBER, comentó a la agencia EFE que este crecimiento en la demanda fue cubierto en su mayoría por renovables y energía nuclear. Asimismo, destacó que el cambio en la matriz energética ya no se concentra solo en Europa y Estados Unidos, sino que ahora es impulsado por países que históricamente dependieron más de combustibles fósiles.

Phil MacDonald, director gerente de EMBER, calificó a la energía solar como “el motor de la transición energética global” y aseguró que, junto con los sistemas de almacenamiento con baterías, se está convirtiendo en una fuerza imparable.

El informe prevé que la generación limpia superará en los próximos años el ritmo de crecimiento de la demanda, lo que llevará a un descenso sostenido en el uso de combustibles fósiles a escala global. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://iea.blob.core.windows.net/assets/b6a6fc8c-c62e-411d-a15c-bf211ccc06f3/ThePathtoaNewEraforNuclearEnergy.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario