TEXTO ÍNTEGRO: DESAPARICIÓN de MIGRANTES; alertan, hay +120 MIL individuos No LOCALIZADOS, sólo en la República #MEXICANA

El Comité contra la Desaparición Forzada de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, alertó sobre la creciente problemática de las desapariciones forzadas en el contexto migratorio y la necesidad de fortalecer la cooperación interestatal para abordar este fenómeno.

Al retomar advertencias del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (2020), en el informe «Mecanismos Transnacionales existentes para la búsqueda e investigación en casos de personas migrantes desaparecidas» se enfatiza que las crisis de desapariciones de personas migrantes se habrían agudizado a lo largo de los últimos años.

Algunas fuentes señalan que entre 72.000 y 120.000 personas migrantes la mayoría provenientes de Centroamérica- habrían desaparecido en México entre 2006 y 2016. Los datos disponibles en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de México estima un total de 329. 627 personas que habrían sido reportadas como desaparecidas desde 1964 al 11 de septiembre de 2024, de las cuales 214.165 habrían sido encontradas, mientras que 115.462 permanecen desaparecidas en México.

La falta de sistematización y coordinación institucional en la recopilación de datos fidedignos conduce a que el número exacto de migrantes desaparecidos en México sea hoy desconocido.

  • La situación migratoria en México responde, entre otros, a crisis en Latinoamérica que conducen a que millones de migrantes busquen nuevas oportunidades de vida en Estados Unidos, utilizando a México como país de tránsito, remarcan el Laboratorio de Justicia y Política Criminal para la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, tras haber hablado con ciudadanos de Guatemala, El Salvador y Honduras que migran a Estados Unidos en búsqueda de oportunidades laborales y acceso a medios económicos perdurables en el tiempo.
  • El estudio resalta que “las precarias condiciones económicas, la violencia y el cambio climático, entre muchas otras situaciones les obliga no sólo a migrar de su país, sino a hacerlo en condiciones de alta inseguridad y peligro; mediante rutas migratorias no identificadas o con la mediación de “coyotes” o “polleros” que a veces están vinculados a grupos ilegales.
  • Si bien México, Guatemala, El Salvador y Honduras han tenido algunos avances en la definición de un marco jurídico para el abordaje de casos de personas migrantes desaparecidas, parecería que estas regulaciones no están alcanzando sus objetivos en la práctica, se apunta en el reporte al resaltar nuevamente que el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, señaló que sólo en 2019 en México se denunciaron 1.363 casos de desapariciones forzadas en los que se habría documentado la participación de agentes estatales con las redes de delincuencia organizada.

Hasta 2021, 1.307 de estos casos estarían pendientes de cualquier investigación. Las autoridades de investigación sólo habrían iniciado carpeta de investigación y proceso de búsqueda en 365 casos, en los que 8 personas fueron encontradas vivas y 10 se encontraron fallecidas.

  • En México cada vez más aumenta la crisis por desapariciones forzadas que, además, se caracteriza por ejecuciones extrajudiciales o arbitrarias, falta de investigación efectiva y falta de labores de búsqueda exhaustivas que respondan a las necesidades de quienes están en la búsqueda de sus familiares y quienes, además, parecen no contar con las herramientas o los recursos suficientes para hacer un seguimiento adecuado a los casos denunciados, se destaca.
  • Las consecuencias del fenómeno de desaparición son especialmente graves, pues, la desaparición de un ser querido puede implicar una vulneración múltiple en los derechos fundamentales tanto de quien está desaparecido como de los familiares o allegados que lo buscan. Adicionalmente, puede generar múltiples afectaciones en la salud mental -angustia, dolor intenso e incertidumbre constante-.

“Los efectos de la desaparición no sólo atañen a la dignidad de la persona desaparecida, afectan también con sus secuelas el tejido social, la economía del hogar e incluso, la condición jurídica de sus familiares” (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, SF), remarca el Laboratorio de Justicia y Política Criminal para la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho.

Avances institucionales limitados por la falta de recursos

Entre las respuestas institucionales, el informe destaca el trabajo de la Comisión Forense, creada en 2013 tras las masacres de San Fernando (2010 y 2011) y Cadereyta (2012).

Esta comisión ha recibido 190 cuerpos relacionados con hechos violentos y ha logrado identificar a 97 personas, un avance del 51%. Casi la mitad de estas identificaciones fueron posibles gracias a la colaboración con los bancos forenses centroamericanos.

  • Un elemento distintivo de esta comisión es la inclusión de entrevistas directas con los familiares, práctica poco habitual en los procesos forenses, pero que ha demostrado ser crucial para establecer vínculos de confianza y recolectar información contextual relevante para la identificación e investigación.
  • Otro mecanismo relevante es el Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano de Búsqueda e Investigación (MAEBI), creado en 2015, que permite a familiares de personas migrantes desaparecidas presentar denuncias desde embajadas y consulados de México en Centroamérica. Esta opción ha sido vital para muchas familias que no pueden viajar a México por razones económicas o de seguridad.

Sin embargo, el informe advierte que el MAEBI enfrenta severas limitaciones estructurales, pues su operación depende en gran medida de las fiscalías estatales y de su articulación con la Fiscalía General de la República. La falta de personal especializado y de seguimiento efectivo provoca que muchas denuncias presentadas desde el extranjero no se conviertan en investigaciones efectivas.

Alertan por desapariciones de migrantes en México

Juan Pablo Albán, relator del Comité contra la Desaparición Forzada de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, alertó sobre la creciente problemática de las desapariciones forzadas en el contexto migratorio y la necesidad de fortalecer la cooperación interestatal para abordar este fenómeno.

  • Durante su participación en la presentación y conversatorio sobre la Observación General Número 1 del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada, Albán Alencastro detalló que el proceso de adopción de la Observación General Número 1 tomó alrededor de tres años e incluyó consultas con Estados parte de la Convención, organismos de la ONU y organizaciones de la sociedad civil.

“Uno de los objetivos es establecer mecanismos preventivos para evitar la desaparición de personas migrantes y mejorar los esfuerzos de búsqueda e identificación de víctimas”, señaló.

  • Por su parte, David Ramírez Oropeza, asistente de Protección a Personas Migrantes Desaparecidas de la OIM, enfatizó la necesidad de fortalecer las instituciones encargadas de atender estos casos y garantizar el cumplimiento de convenios internacionales.
  • El especialista destacó que el Sistema Nacional de Búsqueda, creado tras la Ley de Desaparición de 2017, no está adaptado para atender la problemática de los migrantes.
  • Uno de los principales desafíos es la falta de registros adecuados para documentar y rastrear a las personas migrantes desaparecidas.

Para Marisol Méndez, coordinadora de incidencia de la Fundación para la Justicia, coordinación transnacional, la especialización en búsqueda y la lucha contra la impunidad son algunas de las acciones clave que deben implementarse para mejorar la identificación y localización de personas migrantes desaparecidas en México.

Criminales secuestran a migrantes para alimentar su maquinaria de violencia

Los migrantes han estado históricamente expuestos a múltiples peligros en su paso por México. En los últimos años, este tránsito se ha complejizado, no sólo por el aumento y la diversidad de nacionalidades de las personas que recorren el territorio, sino porque ahora son secuestrados por el crimen organizado que los obliga a participar en el tráfico de drogas o la trata de personas.

  • En noviembre de 2024, al menos 71 personas migrantes, entre ellas 19 menores de edad, que se encontraban retenidos en una vivienda en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, fueron rescatados tras un operativo implementado, según informó la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO).
  • En junio, por ejemplo, también se dio a conocer que ocho personas migrantes, entre ellas una menor de edad, fueron rescatadas en medio de una balacera entre las autoridades y los presuntos secuestradores que habían privado de la libertad a las personas que fueron localizados en una casa ubicada en el municipio de Tierra Blanca, Veracruz.
  • Otro ejemplo es el secuestro masivo de migrantes ecuatorianos –es un caso que cobró relevancia en México, luego de que la organización 1800 migrantes dio a conocer el 12 de abril pasado denunció que 95 migrantes ecuatorianos en Chiapas fueron secuestrados.

De acuerdo con su portavoz, William Murillo, las víctimas fueron retenidas en una casa de seguridad usada por redes de tráfico de personas y eran marcados con sellos en los brazos según el grupo al que “pertenecían”. Los captores exigieron rescates a las familias, enviando videos violentos como advertencia.

La organización señaló en ese momento que, además de los 95 ecuatorianos, había 10 personas más de otras nacionalidades, incluidos cubanos y haitianos. En ese mismo mes, cinco días después, la misma organización 1800 migrante denunció que en Ciudad Juárez, otros 25 migrantes más habrían sido secuestrados igualmente.

  • Un testimonio recopilado por el medio ecuatoriano Primicias expone cómo migrantes secuestrados en México pueden ser vendidos a los cárteles. Gonzalo, un ecuatoriano que viajaba hacia Estados Unidos, de acuerdo con el medio ecuatoriano, fue detenido por presuntos policías que lo entregaron al Cártel de Juárez, quienes luego los vendieron al Cártel de Sinaloa. El migrante, de acuerdo con su testimonio, fue retenido junto a otros y obligado a pedirle a su familia cuatro mil dolores a cambio de su liberación.
  • Las organizaciones civiles destacaron el incremento de tráfico y secuestro de migrantes; denuncia sustentada con datos de tres distintos informes. “El Informe Especial Sobre los Casos de Secuestros en contra de Migrantes» del 19 de junio de 2009, donde se documentaron 9,758 casos de tráfico y secuestros de personas migrantes.
  • Para febrero de 2011, el «Informe Especial Sobre Secuestros de Migrantes en México», de 22 de febrero de 2011, reportó 11,333 víctimas. Y, por último, el Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el estado que guarda el tráfico y el secuestro en perjuicio de personas migrantes en México 2011-2020 reporta que “más de 70 mil personas han sido víctimas de tráfico y secuestro en México. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario