TEXTO ÍNTEGRO: EMPRESAS SUBSIDIARIAS de la CFE acumularon PÉRDIDAS por 164.3 MIL MDP

En el primer trimestre del año, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) obtuvo pérdidas por 16 mil 092 millones de pesos, monto que contrasta con las ganancias de mil 896 millones de pesos reportadas en igual periodo de 2024, de acuerdo con informes enviados al mercado de valores.

  • Las diez subsidiarias de generación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) acumularon pérdidas por 164 mil 380 millones de pesos, del 2021 al 2024 (durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador).
  • Lo anterior refleja que dichas empresas no han sido rentables a lo largo del tiempo, reveló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
  • En un reporte, el Instituto señaló que con el mandato de mantener el 54 por ciento de la generación eléctrica, resulta fundamental que la CFE retome programas para retirar gradualmente las centrales más eficientes que merman sus ingresos.

¿Qué son las subsidiarias de la CFE?

Las subsidiarias de la CFE son empresas que pertenecen a la Comisión Federal de Electricidad, pero operan de forma independiente, cada una con un objetivo específico dentro del sector eléctrico.

Estas subsidiarias incluyen empresas de generación, transmisión, distribución y suministro, entre otras.

Sin embargo, aunque de manera general, las subsidiarias registran pérdidas, las empresas con mayores utilidades netas totales de los últimos cuatro años fueron:

  • ‘CFE Generación VI’, con un resultado neto de 95.41 mil millones de pesos
  • ‘CFE Transmisión’, con un resultado de 26.03 mil millones a precios constantes

El reporte también indica que ‘CFE Generación II’ registró una utilidad de 15.91 mil millones.

  • En contraste, las subsidiarias con menores resultados fueron ‘CFE Suministro de Servicios Básicos’, con una pérdida de 135.41 mil millones
  • ‘CFE Generación IV’, que tuvo mermas por 125.72 mil millones, entre 2021 y 2024.
  • Por su parte, ‘CFE Transmisión’ se mantuvo en terreno positivo con 26.03 mil millones
  • Mientras que ‘CFE Distribución’ una pérdida de 10.61 mil millones.
  • Asimismo, ‘CFE Suministro de Servicios Básicos’ también reportó una pérdida de más de 135 mil millones de pesos
  • ‘CFE Telecomunicaciones’ una pérdida de 5.6 mil millones entre el 2021 y 2024.

Registro financio pese a posible desaparición de subsidiarias

El IMCO advirtió que aunque desaparezcan las subsidiarias, con la integración de la CFE, derivado de la última reforma energética, es indispensable mantener registros financieros diferenciados por cada una de las actividades para evaluar eficiencias, costos reales y riesgos financieros.

  • Además, recomendó retomar el programa de retiro de centrales, ya que derivado de la antigüedad de algunas unidades se tiene una menor eficiencia y mayores costos de operación.

Finalmente, pidió priorizar la inversión en transmisión eléctrica, ya que la empresa debe ejercer de forma eficiente los 124.5 millones de pesos previstos en el Plan México para 2025–2030, a fin de fortalecer la Red Nacional de Transmisión, reducir costos del suministro y facilitar una mayor integración de energías limpias.

La Comisión rechaza señalamientos del IMCO sobre pérdidas

  • La Comisión Federal de Electricidad (CFE) afirmó que mantiene una “excelente situación financiera”, en respuesta al reporte del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que señaló pérdidas por 38.79 mil millones de pesos en sus subsidiarias de generación entre 2021 y 2024.

La empresa estatal calificó como “acotada” la visión del centro de análisis, al no considerar el carácter público de sus operaciones.

  • En un comunicado, la CFE explicó que un solo evento —la indisponibilidad de gas natural por una tormenta invernal en febrero de 2021— representó el 42.7% de los números rojos registrados en ese periodo.
  • “Se afirma que hubo ‘pérdidas’, sin considerar que un solo evento representó casi la mitad del impacto financiero”, señaló. También cuestionó que no se haya cuantificado el efecto económico de trasladar ese costo a los hogares y a la industria mexicana.

La empresa sostuvo que, a diferencia de otros países, en México no se optó por aumentar las tarifas eléctricas ante sucesos meteorológicos o geopolíticos.

  • “Por el contrario, se ha actuado para que las tarifas eléctricas no suban por encima de la inflación”, indicó, en referencia al impacto del vórtice polar en Texas y el alza en los precios del gas derivada de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Como medida preventiva, la CFE destacó que el Plan de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025–2030 contempla acciones para evitar que se repitan situaciones como la de 2021. El programa incluye proyectos en generación, transmisión y distribución, con énfasis en fortalecer la confiabilidad del sistema y atender a comunidades sin acceso al servicio eléctrico.

  • Respecto a los adeudos con proveedores, la empresa aseguró que mantiene una política financiera sana, con pagos en un plazo de 30 días.
  • El incremento observado entre diciembre de 2024 y junio de 2025 se atribuye a factores estacionales, como la ejecución de contratos y mayor actividad en obra pública.
  • La CFE anticipó una reducción en el saldo de proveedores hacia el cierre del ejercicio fiscal.

Finalmente, la empresa subrayó que la reforma energética de 2024 permitió retomar su vocación social y fortalecer su papel dentro del Sistema Eléctrico Nacional, luego de lo que calificó como una “fragmentación” impulsada por la reforma de 2013.

Deuda con proveedores y contratista se eleva

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) aumentó su deuda con proveedores y contratistas en 36% durante los primeros seis meses de 2025.

  • Esta presión financiera recae ya bajo la administración de Emilia Esther Calleja Alor, titular de la CFE en el naciente gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, quien continúa la ruta trazada por Manuel Bartlett Díaz y Andrés Manuel López Obrador.

De acuerdo con el reporte financiero enviado por la empresa a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) la tarde del 25 de julio, el saldo de las obligaciones con proveedores y contratistas —es decir, los pagos pendientes por bienes y servicios recibidos— pasó de 57.2 mil millones de pesos al cierre de todo 2024 a 77.9 mil millones de pesos al 30 de junio de 2025.

  • Los 77.9 mil millones de pesos reportados este año son apenas inferiores al récord de 78.5 mil millones registrado en el segundo trimestre de 2024, en la recta final del sexenio de López Obrador y con Bartlett aún al frente de la empresa.
  • De hecho, es el segundo nivel más alto de endeudamiento registrado durante la llamada Cuarta Transformación para un segundo trimestre. Aquel saldo del 2024 representó en su momento la cifra más alta jamás alcanzada por la CFE en este tipo de deuda para un segundo trimestre.
  • El salto también resulta evidente si se compara con el mismo periodo de 2023. En ese año, la deuda con proveedores cerró en 62.4 mil millones de pesos, lo que implica un aumento de 25% en tan sólo dos años.

Una revisión cronológica muestra cómo este tipo de deuda con los proveedores creció durante el sexenio obradorista.

  • En 2022, la deuda fue de 77.4 mil millones de pesos. En 2021, el monto fue de 46.7 mil millones.
  • En 2020, en plena pandemia, se ubicó en 36.2 mil millones. Y en 2019, el primer año completo de la 4T, sumó 50.2 mil millones de pesos.

La paraestatal perdió 16 mil 92 mdp en el primer trimestre de 2025

En el primer trimestre del año, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) obtuvo pérdidas por 16 mil 092 millones de pesos, monto que contrasta con las ganancias de mil 896 millones de pesos reportadas en igual periodo de 2024, de acuerdo con informes enviados al mercado de valores.

  • De acuerdo con datos que entregó la empresa pública a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) el resultado negativo registrado en los tres primeros meses del año se explican por el tipo de cambio, así como el incremento en los precios de los combustibles utilizados para generar electricidad.
  • El informe señala que los ingresos acumulados de la CFE al cierre del primer trimestre de 2025 ascienden a 164 mil 989 millones de pesos, monto que en comparación con el primer trimestre de 2024, muestra un incremento del 12 por ciento, el cual es equivalente a 17 mil 239 millones de pesos.

Los ingresos por venta de energía se incrementaron 2.1 por ciento, aunque comentó que destacaron los sectores doméstico y comercial con aumentos de 11.3 y 6.9 por ciento, respectivamente.

Resaltó el aumento en los ingresos por la venta de combustible y transporte de energía, que al primer trimestre de 2025 se duplicaron respecto al mismo periodo del año pasado.

  • En los tres primeros meses del año, los costos de operación de la empresa pública sumaron 106 mil 741 millones de pesos, monto que se tradujo en un incremento de 26 mil 477 millones de pesos, equivalente a 33 por ciento en comparación con igual lapso del año anterior.
  • Lo anterior se generó por las variaciones de mercado en los precios de los combustibles a nivel internacional, en particular del gas natural, cuyo precio medio mostró un incremento de 60 por ciento en el último año. Apuntó que las coberturas que la empresa implementa en el consumo diario de este insumo, permitieron mitigar los costos.

“El elevado nivel de ingresos de la CFE permitió afrontar los cambios presentados en los precios internacionales de los combustibles y energéticos”, señaló la empresa pública.

Durante el primer trimestre de este año, dijo, el tipo de cambio promedio fue de 20.43, mientras que el tipo de cambio al cierre de marzo fue de 20.32 pesos por dólar, cifra mayor respecto al cierre de marzo de 2024, que fue de 16.70 pesos por divisa estadunidense.

“En estos meses el tipo de cambio se ha mantenido estable, generando un efecto de pérdida por fluctuación cambiaria de 4 mil 234 millones de pesos”, indicó.

“Los resultados operativos y capacidad de generación de flujo de efectivo en escenarios de volatilidad ubican a la CFE como la empresa pública referente en la transformación requerida para atender la demanda creciente de energía eléctrica con un enfoque social y de bienestar para los usuarios finales”, indicó.

Por otra parte, la CFE informó en el reporte que derivado de la reforma energética aprobada en 2024 por el Congreso de la Unión, se encuentra realizando las actividades de implementación de las leyes secundarias del sector energético, entre las cuales está la reestructura interna de la empresa pública, carácter que le fue devuelto tras perderlo con las modificaciones constitucionales hechas en 2023 por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

En 2024, la CFE reportó las mayores pérdidas de su historia con Bartlett

El año 2024 marcó un parteaguas para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no sólo por la transición en su Dirección, con la salida de Manuel Bartlett Díaz y la llegada de Emilia Esther Calleja Alor, sino por registrar las mayores pérdidas financieras en toda su historia reciente.

  • De acuerdo con el resultado financiero auditado, enviado este 24 de abril por la CFE a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa acumuló una pérdida neta de 271 mil 574 millones de pesos, una cifra que representa un aumento del 118% respecto al dato preliminar que había sido reportado anteriormente para ese mismo año.
  • Cabe recordar que en febrero de 2025 la CFE reportó a la BMV una pérdida neta de 124 mil 444 millones de pesos como resultado acumulado del ejercicio 2024. Esto contrastó con el resultado positivo del año anterior: en 2023 la empresa reportó una utilidad neta de 96 mil 191 millones de pesos.

El reporte histórico elaborado por Proceso, a partir de los datos de la CFE, revelan una trayectoria de pérdidas a lo largo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en los resultados financieros de la empresa.

  • En 2022, la pérdida fue de 15 mil 666 millones de pesos; en 2021, de 106 mil 260 millones; mientras que en 2020 el saldo negativo fue de 85 mil 996 millones.
  • Por el contrario, en 2019 (año de transición) y 2018 la CFE logró ganancias de 25 mil 673 millones y 61 mil 625 millones de pesos, respectivamente.
  • Más atrás, en 2017, la utilidad neta ascendió a 107 mil 910 millones, y en 2016 fue de 76 mil 256 millones. Para 2014 las ganancias fueron de dos mil 704 millones de pesos, mientras que en 2013 se reportaron pérdidas por 11 mil 824 millones.

No se cuenta con información de 2015 en la base de datos pública de la empresa.

Factores del desplome

Según explicó la propia empresa en el informe enviado a la Bolsa, el desplome financiero de 2024 tiene dos causas principales, la primera es la depreciación del peso mexicano frente al dólar y el cambio de régimen fiscal derivado de la reforma energética impulsada por la administración de la Cuarta Transformación.

  • En materia cambiaria, la paridad peso-dólar pasó de 16.9220 unidades en diciembre de 2023 a 20.2683 en diciembre de 2024, lo que causó una pérdida cambiaria de 169 mil 115 millones de pesos. Esta cifra contrasta drásticamente con la utilidad cambiaria de 73 mil 852 millones de pesos registrada en el año 2023.
  • Además, la CFE explicó que, a partir del 1 de noviembre de 2024, dejó de tributar bajo el régimen fiscal del Título II de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), para pasar al Título III, en consonancia con su nueva figura como “Empresa Pública del Estado”.
  • Este ajuste legal generó, por única ocasión, un efecto contable de gran magnitud: la cancelación del ISR diferido por 174 mil 954 millones de pesos, que impactó directamente en el resultado neto del ejercicio. “El cambio en ley dio lugar, por única ocasión, a un impacto al resultado neto por cancelación de ISR diferido”, dice el informe.

De acuerdo con el analista energético Ramses Pech explicó que la diferencia entre el resultado preliminar reportado en febrero y el documento auditado se debe a que este último fue revisado por un tercero independiente, lo cual certifica la validez de las cifras presentadas.

Los estados financieros auditados son los que tienen plena validez legal y técnica. Son los que verdaderamente reflejan la situación financiera de la empresa. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2025/07/ReintegracionCFE_Investigacion.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario