TEXTO ÍNTEGRO: ENVÍO de REMESAS se DESPLOMAN debido a menor Flujo MIGRATORIO y falta de EMPLEO en EU

El impuesto del 1% a las remesas incluido en la ley de presupuestos firmada la semana pasada por Donald Trump tendrá amplios impactos negativos en las familias de los países que cada año dependen de estos ingresos para sus gastos diarios, de acuerdo con organismos.

El menor crecimiento del mercado laboral de Estados Unidos así como el menor flujo migratorio que se experimentó desde el 2023, especialmente por los mexicanos, son parte de los factores que explican la desaceleración en los envíos de remesas, advirtió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

  • Otros factores que contribuyen a este crecimiento más lento en especial en los países de Centroamérica, México y el Caribe, es la recuperación económica de sus economías, señalaron.

Las remesas son transferencias de dinero realizadas por migrantes a sus familias o allegados en sus países de origen

  • Al interior de un análisis, liderado por René Maldonado, experto en el tema de remesas, explicaron que en el 2024 se presentaron signos de recuperación con tasas positivas de migración de mexicanos hacia Estados Unidos.
  • Cuando llegan los migrantes a aquél país, requieren un tiempo para acomodarse y conseguir un empleo, sea o no en el sector formal, que les permita enviar dinero. Una vez con empleo, comenzarán a enviar dinero a sus familias.
  • “Los montos que envían así como el porcentaje que éstos significan de los ingresos que generan, disminuyen con el tiempo de permanencia, tanto porque los migrantes incrementan sus ingresos como por los vínculos con sus países de origen disminuyen”.

Al interior del análisis titulado “Las remesas a América Latina y el Caribe en 2024, disminuyendo el ritmo de crecimiento” comentaron que según encuestas aplicadas a migrantes, cuando envían remesas a sus padres, destinan entre 10 y 15% de su ingreso para las transferencias.

  • El análisis fue divulgado en noviembre pasado, por lo que no incorpora estimaciones sobre el impacto del impuesto a las remesas que recién aprobó el Congreso de Estados Unidos, ni las políticas migratorias del nuevo gobierno de aquel país.

A quién destinan los envíos

En la investigación vertida en el documento, hacen un acercamiento a los usos de las remesas que son diferentes en función de quién las recibe.

Si el destinatario es alguno de los hijos, los migrantes emisores destinan entre 28 y 30% de sus ingresos para las transferencias.

En este caso destinan principalmente los recursos a la educación, manutención y gastos médicos.

  • En el reporte también refieren que cuando el receptor es el cónyuge, el migrante destina aproximadamente 15% de su ingreso para hacer el envío y la mayor parte de los recursos recibidos en su hogar de origen, se destina a la educación, manutención, gastos médicos y pago de inmuebles.

Si el destinatario son los padres o abuelos, el migrante emisor envía 10% de su ingreso para que en su casa de origen, paguen las deudas o inmuebles y destinen una parte al ahorro.

  • En el análisis explicaron que es importante tener en cuenta que aún cuando la mayor parte de los millones de dólares que se reciben en América Latina como remesas, se destinan al gasto de manutención y no a inversiones, contribuyen a elevar el nivel de vida de las familias receptoras.

Es decir “evitan que los hogares receptores caigan en pobreza y contribuyen al sostenimiento de las economías locales”.

EU avala impuesto a las remesas

El Senado de Estados Unidos avaló una versión modificada del impuesto de 1 por ciento a las remesas al exterior limitándolo a aquellas que se originen en efectivo, giros postales y cheques de caja pero expandiéndolo también para incluir los envíos hechos por ciudadanos estadounidenses.

  • Según la versión del masivo plan fiscal y de gastos del Presidente Donald Trump avalada por el Senado hoy , el impuesto de 1 por ciento a las remesas en efectivo ya no estaría sólo enfocado en extranjeros presentes en EU sino también aplicaría a ciudadanos estadounidenses que hagan envíos al exterior.
  • A decir de un análisis del Comité Conjunto de Impuestos del Capitolio, la decisión de también gravar las remesas en efectivo de ciudadanos estadounidenses -y no solo las de los extranjeros- provocaría un ingreso a las arcas gubernamentales de 9 mil millones de dólares entre 2026 y 2034.

La Cámara Baja aún debe dar su aval al masivo plan fiscal y de gastos para financiar las prioridades del Presidente Trump, conocido como el Gran y Hermoso Proyecto de Ley, algo que podría ocurrir esta misma semana.

Los amplios impactos de la ley fiscal de Trump

El impuesto del 1% a las remesas incluido en la ley de presupuestos firmada la semana pasada por Donald Trump tendrá amplios impactos negativos en las familias de los países que cada año dependen de estos ingresos para sus gastos diarios, de acuerdo con organismos.

  • También, según expertos, contrario al objetivo declarado por Trump y sus aliados en el Congreso, podría resultar en una mayor inmigración irregular en Estados Unidos, al reducir los ingresos de familias en países pobres.
  • En un análisis reciente, el Instituto para el Desarrollo en el Exterior (ODI), un centro de análisis con sede en Londres, indicó que al aumentar los obstáculos para el envío de remesas de Estados Unidos al extranjero, quienes dependen de ese dinero podría recurrir a la migración.
  • “Una posible disminución de las remesas debido a los impuestos podría aumentar la intención de migrar, teniendo el efecto opuesto a la agenda migratoria de Trump”, dijo en su análisis.

Además de generar un incentivo a la migración desde los países receptores, los inmigrantes en Estados Unidos podrían recurrir a vías informales para enviar el dinero, dejándolos expuestos a fraudes y robos.

  • De acuerdo con datos del Banco Mundial, los mayores receptores de remesas desde EEUU son India, México y China.
  • Las remesas enviadas a los países de origen en 2023 totalizaron unos 656,000 millones de dólares, equivalente al producto interno bruto de Bélgica, según el organismo.

Qué países serán los más afectados por el impuesto a las remesas

Según el análisis de ODI, en términos de ingresos, México será el más afectado por el impuesto a las remesas, al perder ingresos por alrededor de 1,500 millones de dólares anualmente.

  • Pero también serán impactadas negativamente India, Filipinas, China y países de América Latina y el Caribe como Guatemala, República Dominicana y El Salvador.

“El costo de las remesas ha sido desde hace tiempo un tema de interés político global debido a su significativo impacto en las familias”, sostuvo el organismo.

  • Además, investigaciones de ODI indican que las remesas familiares tienden a tener un mayor impacto en la reducción de la pobreza que otros flujos de efectivo, como las transferencias de efectivo.
  • Sin embargo, en términos de la proporción de las remesas con el Producto Interno Bruto (PIB), El Salvador sería el más afectado, dijo el Centro para el Desarrollo Global en un análisis reciente.

“Se proyecta que los países centroamericanos sufrirán la mayor pérdida en relación con su Producto Interno Bruto (PIB), y que El Salvador, un aliado cercano de la administración Trump, perderá el equivalente al 0.6 por ciento del PIB”, advirtió el organismo.

“Mayor migración a largo plazo”

  • Helen Dempster, experta en migración del Centro para el Desarrollo Global, con sede en Londres, dijo al medio Quartz que el impuesto podría resultar en mayor migración a Estados Unidos.
  • “Si las familias no pueden cubrir esos costos porque las remesas ya no fluyen, tendrán que buscar otras maneras de ganarse la vida”, afirmó. “Eso podría incluir fomentar una mayor migración a largo plazo”.

“Si esto tiene algún efecto, fácilmente podría ir en la dirección opuesta a lo que [los republicanos] esperan”, dijo al mismo medio Alan Viard, investigador principal y experto económico del American Enterprise Institute, de tendencia derechista.

  • El impuesto será aplicable a unos 23 millones de inmigrantes con permisos de residencia permanente en Estados Unidos, 14 millones con visa de no inmigrante y a unos 12 millones sin estatus migratorio legal, de acuerdo con ODI.
  • La organización dijo que aunque inicialmente se había contemplado que el impuesto sería aplicable sólo a “no ciudadanos”, ahora el gravemente será aplicado a todos aquellos que envíen dinero en efectivo.
  • “Esto se sumará al 6% aproximadamente que los migrantes ya pagan como tarifas a los proveedores de servicios de remesas (como Western Union o MoneyGram), bancos y aplicaciones de transferencia de dinero”, explicó ODI.

“Es probable que esto provoque una caída de las remesas de aproximadamente el 1.6 %”, alertó el organismo.

  • Esta es la primera vez que el gobierno federal estadounidense implementa un impuesto a las remesas sobre las transferencias individuales, explicó ODI.
  • “Esta aprobación significa que el impuesto a las remesas se aplicará a las transferencias realizadas a partir del 1 de enero de 2026”, dijo ODI.

También EEUU pierde al gravar el envío de remesas

De acuerdo con ODI, contrario al objetivo de Trump y los republicanos, el impuesto “podría debilitar la economía estadounidense”.

“Se estima que los ingresos generados por el impuesto propuesto rondaría los 10,000 millones de dólares en los próximos 10 años, lo que equivale a menos del 0.1 % del presupuesto nacional”, dijo el organismo.

  • ODI sostuvo que una reducción en el flujo de remesas a través de canales formales, “sumada a un aumento de los requisitos regulatorios para los proveedores de servicios de remesas, afectaría negativamente la rentabilidad y la competitividad de las empresas”.
  • “Perjudicando los intereses económicos estadounidenses en general. De igual manera, si los migrantes tienen que pagar más por enviar remesas, el excedente que retienen será menor, lo que reducirá su demanda de bienes y servicios y ralentizará el crecimiento económico”, alertó ODI.

Impuesto a las remesas reducirá 25% el consumo interno de México

El presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), Cuauhtémoc Rivera, anticipa que el impuesto a las remesas que cobrará Estados Unidos reducirá en 25% el consumo interno en México.

De acuerdo con el líder de los pequeños comerciantes, 11.3% de los hogares del país son beneficiarios de estos ingresos en dólares y como ellos destinan la mayor parte de estos recursos en el gasto en consumo es de esperarse una importante reducción.

  • Anticipó que las familias receptoras más afectadas se encuentran en Chiapas, Guerrero, Michoacán, Zacatecas, Oaxaca, Guanajuato, el Estado de México, Puebla y Ciudad de México.
  • Esta previsión resulta del porcentaje del PIB que representan los ingresos en dólares de las remesas para cada economía, donde Chiapas es quien tiene la mayor proporción, correspondiente a 14.31% de su PIB.

El líder de los pequeños comerciantes de México agregó que en lo que va del año, por la incertidumbre que ha generado la política comercial y migratoria de Estados Unidos y su impacto en México, se han reducido las visitas a los puntos de venta de 100 que se realizaban el año pasado a 30 que se completan hoy.

Sobre estas 30 visitas, se esperaría una nueva reducción por el impacto de un menor flujo de remesas, acotó.

  • De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DUNUE) del Inegi del 2024, en el país hay 2.5 millones de unidades económicas.
  • Y las entidades federativas con mayor número de unidades económicas fueron el Estado de México, Ciudad de México y Puebla.

Sin recursos para ganarle a la entrada en vigor

Rivera descartó que los migrantes desplazados en Estados Unidos cuenten con la flexibilidad de ingresos para acelerar envíos de remesas en lo que resta del año, como han estimado académicos.

“Con la política migratoria de persecución a la que están sujetos en Estados Unidos, seguramente no cuentan con capacidad para incrementar los giros de dólares. Acuérdese que los migrantes viven al día porque sus empleos son eventuales y se están escondiendo de las autoridades migratorias”, señaló.

  • No obstante, algunos expertos consideran factible que antes de que entre en funciones el gravamen de 1% sobre las remesas que son enviadas desde Estados Unidos, los trabajadores desplazados harán un esfuerzo para aumentar los envíos a sus hogares de origen.

No son recursos ilícitos

El líder de los pequeños comerciantes de México ya había comentado en un comunicado que la sospecha de que los envíos de remesas incorporan “dinero mal habido y con un destino aún peor” está muy alejado de la realidad.

Basta observar los roles laborales que desempeñan los mexicanos en la sociedad estadounidense para darse cuenta que no están relacionados con actividades ilícitas, señaló.

  • Se refiere a los empleos que consiguen los migrantes mexicanos donde destacan en la construcción, labores de limpieza, mantenimiento, jardinería, cuidado de niños y personas mayores.
  • Dijo que todo el mundo sabe que cuando no encuentran mano de obra dispuesta a trabajar tiempo extra, el mejor plan es recurrir a la fuerza laboral mexicana.

ANPEC cuenta con más de 250,000 afiliados y forma parte junto con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales; la Asociación de Bancos de México y el Consejo Coordinador Empresarial de una bolsa de trabajo que brinda oportunidades laborales para los mexicanos repatriados por el gobierno de Estados Unidos. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Las-remesas-a-America-Latina-y-el-Caribe-en-2024-disminuyendo-el-ritmo-de-crecimiento.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario