- A unos días de que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, presente su primer informe de Gobierno tras 11 meses en el poder, la reducción de la violencia en el país será uno de los aspectos de los que se puede presumir, puesto que en ese periodo las víctimas diarias por homicidio se han reducido en un 25,3%.
En la actualidad son 64,9 las muertes registradas cada día por esta causa, mientras que en septiembre del año pasado ascendían a 86,9, ha anunciado la mandataria este martes.
- Aun con un promedio de 22 asesinatos diarios menos, son cifras enormes que sitúan a México entre los países más violentos del mundo, pero representan cambios que no se habían producido en mucho tiempo. Ha sido el mes de julio de mejor estadística desde 2015.
La estrategia de seguridad puesta en marcha en este sexenio está ofreciendo los resultados más diferenciados respecto a las políticas del anterior.
- Era un reclamo insistente de la ciudadanía, pero también del presidente Donald Trump, que desde el inicio de su mandato exigió avances sólidos contra el narcotráfico y el crimen bajo la amenaza de aranceles comerciales. Todo ello ha supuesto un acicate continuo para la mejora de la seguridad.
El Gobierno basa sus avances en Cuatro EJES:
- La atención a las causas, es decir, ayudar a los jóvenes y las familias para que su destino no sea engrosar las filas del crimen, la consolidación de la Guardia Nacional contra estos delitos, la coordinación con los Estados más violentos del país, así como el seguimiento prioritario a 20 municipios con altos índices de criminalidad, y el uso inequívoco de la inteligencia y la investigación para combatirla.
Esto último es lo más destacado de la estrategia, para lo que se ha diseñado todo un organigrama de fuerzas bajo el mando del secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, hombre de la máxima confianza de la presidenta Sheinbaum.
Ahora sí, dicen los analistas en la materia, los grandes criminales sienten la presión del Estado. Y actúan en consecuencia, cabe añadir, porque a las detenciones de los capos más señeros sigue, por lo general, un rosario de actos violentos.
- Sinaloa es el ejemplo más notorio de ello: desde la detención de Ismael Zambada y algunos de los hijos del Chapo Guzmán, socios todos del cartel de esa región, se ha desatado un pandemónium en la zona que ha dejado centenares de cadáveres desde julio del año pasado. Este último domingo fueron asesinadas 17 personas en choques armados entre bandas.
- La presión estadounidense ha sido definitiva en este combate contra los capos y su reguero de muerte. A su llegada al poder, Trump cumplió con creces las amenazas que había dejado caer en la campaña electoral y pronto México supo que para espantar el fantasma de los aranceles comerciales debía ofrecer resultados tangibles contra el fentanilo, la droga que ocasiona decenas de miles de muertes al año en Estados Unidos.
- En este año de gobierno de Sheinbaum se han incautado de más de 3,5 millones de pastillas de fentanilo e inhabilitado 1.262 laboratorios clandestinos; se han decomisado 14.943 armas de fuego y detenido a más de 29.000 criminales, algunos de ellos cabeza de carteles con presencia local o nacional. El secretario García Harfuch ha señalado la neurálgica colaboración de células especializadas en inteligencia e investigación.
El único delito que se ha incrementado en este tiempo ha sido la extorsión, que reporta un incremento de 25,4% en este año y para el que se están articulando algunas medidas. No tiene que ver directamente con el narcotráfico, pero aumenta notablemente la riqueza de los grandes grupos criminales.
- Se trata del cobro de cuotas a los negocios de los ciudadanos, ya sea un restaurante o un puesto de tabaco callejero, todos pasan por la recaudación de los capos hasta ahogar sus beneficios y tener que cerrar el establecimiento en algunos casos.
- Junto a los robos y asaltos, es el delito que más cercano percibe la población y que la mantiene consciente de que la inseguridad por causas económicas es la gran asignatura pendiente de México.
“La amplia campaña de prevención contra la extorsión”, ha dicho García Harfuch este martes, ha propiciado 18.000 llamadas ciudadanas de alerta que permitieron una intervención en 10.000 casos que dio al traste con las pretensiones de los delincuentes y resultó en la detención de 132 personas y en la liberación de algunos secuestrados.
- “Falta mucho camino por recorrer, pero hay resultados tangibles”, ha reconocido la presidenta Sheinbaum. Por su parte, el secretario Harfuch ha asegurado que el combate al tráfico de fentanilo es una prioridad para el Gobierno mexicano y que “todos los días hay aseguramientos de esta droga”.
- El presidente estadounidense ha otorgado una tregua a México de 90 días que ha acallado por ahora el incesante ruido arancelario entre ambos países, socios comerciales principales, a la espera de ampliar los acuerdos de intercambio de mercancías que mantienen desde hace décadas bajo el tratado comercial de Norteamérica (TMEC).
Por razones de política nacional, pero desde luego internacional, México sabe que no puede quitar el pie del acelerador contra la delincuencia de alto impacto. Al menos mientras Trump sea presidente, las amenazas comerciales estarán ligadas a los avances contra el crimen y el narcotráfico.
Homicidios en México
22,975 Homicidios Sexenio Claudia SHEINBAUM PARDO
- AYER: 49
- ANTIER: 48
- 3 DÍAS: 52
- 5 DÍAS: 39
Años
- 2024: 30,898
- 2023: 31,062
- 2022: 33,287
- 2021: 35,700
- 2020: 36,773
- 2019: 36,661
322 Días trascurridos en este sexenio, 0 Años 10 Meses 18 Días
1,869 Días faltan para Terminar el SEXENIO
La guerra entre cárteles desangra a Sinaloa
El 10 de agosto fue, para muchos en México, un domingo tranquilo como cualquier otro. Pero en Sinaloa—ese estado del noroeste que mira de frente al Pacífico— no fue un domingo más. Ese día, se cometieron 17 homicidios. Uno cada 85 minutos.
Fue la jornada más violenta del año en Sinaloa, incluso más que en cualquier otra entidad del país, según datos del Gobierno de México.
- Esta cifra se suma a las estadísticas de violencia que atraviesa el estado desde hace un año, tras la sorpresiva detención de Ismael “El Mayo” Zambada, señalado por las autoridades de ser uno de los históricos líderes del Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones criminales más antiguas y violentas de México.
- Desde entonces, los homicidios en Sinaloa han aumentado más de 400%, de acuerdo con un análisis de datos públicos realizado por el medio CNN.
- El análisis de datos revela discrepancias entre las cifras recopiladas por la Fiscalía de Sinaloa, las autoridades federales mexicanas y la organización de monitoreo Armed Conflict Location & Event Data (ACLED). Históricamente, las autoridades mexicanas han subreportado el número de víctimas durante periodos de violencia alrededor del región.
Incluso a puerta cerrada, funcionarios de defensa y de las fuerzas del orden de Estados Unidos desconfían de las cifras de homicidios en México, según una fuente con conocimiento de estas conversaciones.
La captura del narcotraficante el 25 de julio de 2024 en El Paso, Texas, desató una guerra interna entre facciones rivales, según analistas consultados por CNN, que tiene a los sinaloenses atrapados en medio de un conflicto que ha afectado su vida diaria, obligando a grandes cadenas y negocios familiares a cerrar sus puertas.
Niveles de violencia sin precedentes tras la caída de “El Mayo”
El repunte de la violencia en Sinaloa tiene su origen en los enfrentamientos entre facciones rivales del Cártel de Sinaloa, que estallaron tras la captura de “El Mayo”, según Victoria Dittmar, investigadora y jefa de proyectos en InSightCrime.
- A partir de este momento, comenzaron intensos enfrentamientos entre sus seguidores—conocidos como los Mayitos—y los aliados de Joaquín “el Chapo” Guzmán, en medio de conflictos constantes que también han involucrado a facciones más pequeñas. Esta tendencia queda reflejada en los datos recopilados por ACLED.
- En una carta difundida por su abogado, El Mayo asegura que fue engañado por uno de los hijos de “El Chapo” y líder del cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán López, quien lo citó bajo falsos pretextos. Según su versión, la reunión fue presentada como una oportunidad de inversión inmobiliaria, pero terminó en su arresto en El Paso, Texas.
- Zambada dijo en su carta que fue engañado, secuestrado y entregado por Guzmán López a las autoridades estadounidenses, versión que el señalado negó a través de su representación legal, que también ha rechazado la versión de la entrega voluntaria del hijo del Chapo.
Ambos están acusados de diversos cargos en la Corte federal del Distrito Este de Nueva York, donde se declararon inocentes.
Antes del arresto de “El Mayo”, los enfrentamientos entre las distintas facciones del cartel eran esporádicos. Sin embargo, las circunstancias que rodearon su captura encendieron aún más las tensiones.
- Dittmar explica que tanto los “Mayitos” como los “Chapitos” han intensificado sus enfrentamientos para arrebatarse zonas clave. Los datos de ACLED muestran un aumento significativo de la violencia a principios de septiembre, cuando los analistas coinciden en que la guerra comenzó oficialmente.
- El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, ordenó la cancelación de clases los días 12 y 13, como medida preventiva. Al día siguiente, y en medio del clima de inseguridad, fueron suspendidos los festejos por el Grito de Independencia en varias localidades del estado, incluida Culiacán.
“Hemos resuelto que el festejo del Grito del 15 de septiembre va a ser suspendido. No habrá festejo alguno, ni público ni privado”, anunció en un video publicado en su cuenta de X.
Las cifras de ese mes confirmaban el alcance de la violencia: se registraron 4 muertes por día, lo que equivale a una muerte cada 6 horas, según datos oficiales. De acuerdo con ACLED, fueron 2 muertes diarias, o una cada 12 horas.
- La investigadora de Insight Crime apunta que la manera “engañosa” en que se llevó a cabo la captura de Zambada no solo tensó aún más las relaciones entre las facciones, sino que desató una ola de represalias que ha convertido a Culiacán en el principal escenario del conflicto, algo que “no vemos en ninguna otra ciudad mexicana”.
Una guerra interna que marca a toda una comunidad
La violencia en Sinaloa trasciende las estadísticas y ha interrumpido la vida diaria de sus habitantes. En Culiacán, el temor constante a los enfrentamientos armados ha obligado a grandes cadenas y pequeños negocios familiares a reducir sus horarios o cerrar por completo.
- “Sonia” cuenta que el negocio de comida de su abuela que operó durante décadas en la capital sinaolense hoy está cerrado.
“Había días que había un cliente, si acaso… porque la gente no sale de noche y hasta la fecha no sale en la noche”, dice Sonia, que no es su nombre real y accedió a hablar con CNN con la condición de que se protegiera su identidad, ya que dijo que tenía miedo por la situación de inseguridad que se vive en la ciudad.
- Como muchos otros en Culiacán, Sonia y su familia han tenido que adaptarse a una nueva normalidad que los ha obligado a imponerse un “auto toque de queda”.
“Nosotros, los ciudadanos, decidimos desde hace meses salir en ciertos horarios”, explica. “Al inicio, entre septiembre y diciembre, era como una imposición propia, porque te daba miedo salir. Normalmente las noches y madrugadas eran más violentas… pero en realidad, todo el día lo es. Sales al mediodía y te puede tocar un tiroteo saliendo de la escuela, en una calle principal, entre policías, militares, marina y sicarios. Así, como si nada. Esa es la realidad de todos los días”.
- Videos compartidos en redes sociales muestran escenas que se han vuelto cada vez más frecuentes en Culiacán y otras ciudades del estado: tiroteos a plena luz del día, enfrentamientos entre grupos armados y fuerzas de seguridad y vehículos en llamas en zonas residenciales.
- Las grabaciones muestran que los enfrentamientos han ocurrido en gran medida en áreas urbanas, una nueva tendencia que, según Dittmar, ha expuesto a cientos de miles de personas que antes estaban al margen del conflicto.
Sonia dice que algunos de estos hechos han ocurrido cerca del restaurante de su abuela. El medio CNN corroboró esta información con evidencia de datos de acceso público.
- En mayo, el cuerpo de un hombre apareció colgado de un puente cercano junto a un narcomensaje; un mes después, una cabeza humana fue dejada cerca de un sitio turístico en Culiacán; y dos semanas más tarde, varios policías resultaron gravemente heridos tras una emboscada de sicarios.
El día que se cumplió un año de la detención de El Mayo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que su gobierno ha tomado cartas en el asunto. “Estamos trabajando y vamos a pacificar Sinaloa”, dijo en su conferencia de prensa diaria.
- Sin embargo, para Sonia esa promesa parece lejana: “Ves convoyes militares por todos lados, pero no hay una estrategia real. Hay zonas donde hay tiroteos todos los días y la autoridad llega horas después. Es puro show. A nosotros sí nos gustaría ver una estrategia… porque no existe”.
Sinaloa, el punto débil de la estrategia de seguridad México – EU
Sheinbaum reiteró la necesidad de colaborar con las autoridades estadounidenses y advirtió contra la injerencia extranjera para combatir el tráfico vinculado a los cárteles en México.
Sus declaraciones se produjeron días antes de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmara una decreto secreto en el que ordena al Pentágono a usar fuerza militar contra ciertos cárteles en América Latina que su administración había designado como organizaciones terroristas extranjeras, según un reporte de The New York Times.
- Aún no está claro si el Departamento de Defensa de EE.UU. tiene previsto coordinar sus esfuerzos con las autoridades mexicanas, pero el Cártel de Sinaloa es una de las ocho organizaciones criminales designadas como organizaciones terroristas extranjeras por el Gobierno de Trump.
- En el primer año de su Gobierno, muestran datos de ACLED, los esfuerzos de Sheinbaum, por contener la violencia han coincidido en general con una caída de los ataques contra civiles; desde enero, la violencia contra civiles ha disminuido en casi todos los estados mexicanos—excepto en cuatro.
- Pero Sinaloa sigue siendo, sin lugar a dudas, el punto débil de la estrategia de seguridad de México, con 571 civiles asesinados allí solo en 2025. (En los otros tres estados donde aumentaron los homicidios de civiles, el total acumulado es de 49 víctimas, hasta el 26 de julio).
Los asesinatos selectivos de civiles ya han superado el total registrado durante todo 2024, preparando el escenario para que este año sea uno de los más letales en la historia de Sinaloa. Para muchos sinaloenses ese domingo de agosto, fue una muestra más de una guerra que no da tregua.
Comparación de homicidios Washington y CDMX permite ver fracaso en seguridad
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, afirmó que Washington, D. C. tiene una tasa de homicidios más alta que la Ciudad de México, por lo que la capital estadounidense es más violenta que la mexicana.
- Aunque es cierto que la tasa de homicidios en 2024 de Washington fue mayor a la de la Ciudad de México, expertos consultados por El Sabueso explican que estas comparaciones no permiten evaluar políticas públicas en materia de seguridad ni el aumento o descenso de la violencia en las ciudades.
- “Es una comparación política, no necesariamente una comparación técnica. Washington, D. C. y la Ciudad de México tienen características distintas en su extensión territorial, población y tienen diferentes dinámicas”, explicó Daira Arana, directora general de Global Thought.
De acuerdo con la policía de Washington, en 2024 la tasa de homicidios en la capital estadounidense fue de 27 asesinatos por cada 100 mil habitantes, mientras que en la Ciudad de México fue de 10 homicidios por cada 100 mil habitantes. En números absolutos, Washington, D. C. tuvo 113 homicidios y la Ciudad de México, 914 durante el año pasado.
- Sin embargo, la ciudad estadounidense ha disminuido sus homicidios desde 2023, mientras que la capital mexicana tuvo un aumento en las víctimas de homicidio desde ese año.
- No obstante, en los primeros siete meses de 2025, los asesinatos han disminuido 5 % en comparación con el mismo periodo de 2024.
- Para esta comparación se utilizaron los datos difundidos por la Policía Metropolitana de Washington, D. C. y por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de México.
Pero es importante aclarar que cada base cataloga los delitos de diferente forma: el gobierno de México distingue entre víctimas y denuncias, y la Policía de Washington tiene una definición de crímenes violentos. En ese sentido, las autoridades mexicanas no agrupan de esa forma los delitos.
Comparaciones no permiten evaluar la violencia en las ciudades
“Él (Donald Trump) dijo algo así como que (…) primero, que Washington era más insegura que la Ciudad de México, cosa que es cierta”, mencionó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Daira Arana, directora general de Global Thought, y Yair Mendoza, investigador del programa de seguridad de México Evalúa, coinciden en que estas comparaciones entre distintas ciudades y países no permiten analizar la situación de cada localidad. Ambos especialistas sostienen que Washington, D. C. y la Ciudad de México tienen distintas dinámicas.
- “CDMX experimenta otras dinámicas que, si bien no la hacen el peor lugar para vivir, sí la convierten en una entidad que está atravesando por procesos de reacomodos criminales por la incursión de nuevas organizaciones; por las disputas por territorios.
- Hemos visto un crecimiento importante del número de personas desaparecidas en la ciudad”, indicó Yair Mendoza.
- Como te explicamos, Daniela Osorio, investigadora de México Unido Contra la Delincuencia, mencionó que para calificar las políticas públicas se necesita un estudio específico de estas en determinadas ciudades.
De acuerdo con la Policía Metropolitana de Washington, D. C., los crímenes violentos, que incluyen homicidio, abuso sexual, agresión con un arma peligrosa y robo, disminuyeron 35 % en 2024. Hasta agosto de 2025, estos delitos siguen a la baja.
- En la Ciudad de México, de acuerdo con el SESNSP, se registraron 914 víctimas de homicidio en 2024, mientras que en 2023 se reportaron 873. En los primeros siete meses de este año, los asesinatos en la capital mexicana han bajado 5 % respecto al mismo periodo de 2024.
- Las extorsiones bajaron durante 2024 y tuvieron un repunte en el periodo de enero-junio de 2025, al contabilizarse 662 víctimas de extorsión frente a las 270 víctimas del mismo periodo de 2024. De la misma forma, el robo en general y de vehículos bajó en 2024 y continúa descendiendo en 2025.
Secuestros, otra cifra de horror en México
- En el caso del secuestro, en 2023 hubo 69 víctimas en Ciudad de México y en 2024 bajó a 28 casos. Y entre enero y junio de este año se han registrado 40 víctimas de homicidio, 166 % más que en los primeros siete meses de 2024.
“Además, Ciudad de México, Hidalgo y Nayarit exponen una tendencia al alza que requiere atención por la magnitud de los incrementos identificados. La autoridad de la Ciudad de México está intentado administrar las disputas territoriales entre los dos grandes cárteles de la capital (La Unión y la Anti-Unión) y la organización Cártel del Tren de Aragua, que por ahora busca controlar la trata, la extorsión y el narcomenudeo”, se lee en el reporte de seguridad de junio de México Evalúa.
- Para la directora de Global Thought, la Ciudad de México tiene focos importantes de atención como la extorsión y el robo; sin embargo, destacó que algunas estrategias como Alto al Fuego han funcionado en la capital mexicana para disminuir los delitos.
“México tiene tres grandes regiones de violencia: el noroeste, incendiado por el conflicto en Sinaloa. La zona centro, que es muy disputada para el robo de hidrocarburos, por el cual hay una disputa violenta en las organizaciones criminales. Y el sureste mexicano, particularmente en Tabasco”, señala Yair Mendoza.
¿Qué dicen las cifras?
- Trump basa sus declaraciones en una gráfica correspondiente al año 2024, que muestra una tasa de homicidios de 27,5 por cada 100.000 habitantes en Washington, cifra que —según él— la ubicaría por encima de Bogotá, Colombia (15), Ciudad de Panamá, Panamá (15), San José, Costa Rica (13), Ciudad de México, México (10), Lima, Perú (7,7) y Brasilia, Brasil (6,8).
Estadísticas oficiales para todas estas ciudades, obtenidas de organismos como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, el Ministerio Público de Panamá o la Secretaría de Estado del Gobierno del Distrito Federal en Brasil, entre otros, parecen confirmar lo dicho por Trump: Washington sí superó a varias capitales latinoamericanas en el índice de homicidios por cada 100.000 habitantes en años recientes, aunque este es solo uno de muchos otros índices de criminalidad.
- Sin embargo, los datos oficiales más recientes reflejan una realidad distinta a la planteada por Trump sobre la tendencia del crimen capital en Washington. Según un análisis del periodista de CNN Daniel Dale, el crimen en Washington ha disminuido notablemente desde el repunte de 2023, cuando se registraron 274 homicidios, la cifra más alta en más de dos décadas.
En 2024, los asesinatos bajaron a 187 y en lo que va de 2025, continúan en descenso. Datos del experto en criminalidad Jeff Asher, citados por Dale, señalan que los homicidios en Washington cayeron, hasta julio de este año, un 34 % con respecto a 2023. Además, la tasa de crimen violento en 2024 fue la segunda más baja desde 1966.
Un análisis preliminar del Departamento de Policía Metropolitana de Washington confirma esta tendencia: los delitos en general también han disminuido en lo que va de 2025, en línea con la baja sostenida que se observa en otras grandes ciudades de EE.UU., como Nueva York, Los Ángeles y Chicago.
Petro defiende a Bogotá
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reaccionó este martes a los dichos de Trump sobre Bogotá, asegurando que la capital colombiana es “uno de los mejores lugares de la Tierra”.
“Si no conoce Bogotá, no puede saberlo. El presidente Trump debe saber, y si no que le cuenten que Bogotá es uno de los lugares de la tierra donde no muere un solo niño de hambre, eso lo hace uno de los mejores lugares de la Tierra”, dijo Petro en X.
La Alcaldía de Bogotá, en tanto, aún no se ha pronunciado… Chaves: Costa Rica tiene “necesidades enormes” en materia de seguridad
- El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, se refirió al tema este miércoles en su conferencia de prensa semanal. Dijo que hubo una “mentira” o “insinuación mezquina” por parte de los medios que dijeron que Trump “estaba atacando” a Costa Rica por su seguridad.
- “No puedo decir que el mal de muchos es consuelo del Gobierno de la República. Sabemos que tenemos necesidades normes y desafíos en términos de devolverle la paz y la seguridad pública a los costarricenses, y desde el primer día del Gobierno esta ha sido nuestra prioridad”, dijo Chaves.
El primer mandatario reconoció que Costa Rica tiene “un problema grave en materia de homicidios” lo atribuyó fundamentalmente a la violencia del crimen organizado. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación: