- Mil 553 personas fueron asesinadas en el país durante octubre pasado, lo que representa un promedio de 50 víctimas al día, en cifras preliminares de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
- Se trata del mes con la menor incidencia de homicidios dolosos de 2025, año que acumula más de 15 mil víctimas de enero a septiembre, según el informe estadístico del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Sinaloa registra aumento del 20% en homicidios
Aunque octubre se coloca como el menos violento del año al momento, la violencia homicida en Sinaloa, afectado por la guerra entre “Los Chapitos” y “La Mayiza”, se mantiene con un total de 127 asesinatos el mes pasado.
- Lo anterior representa un incremento de 20% en los homicidios en dicha entidad, en comparación con los 106 registrados en septiembre de 2025.
En promedio, cuatro asesinatos diarios se registraron en Sinaloa el mes pasado; tuvo su día más violento el 22 de octubre, al acumular 11 víctimas de homicidio doloso.
¿Cuáles fueron los estados más violentos en octubre?
Según el reporte diario de víctimas de homicidio doloso de la SSPC, elaborado con base en los datos proporcionados por las fiscalías o procuradurías estatales, los estados más violentos el mes pasado fueron Guanajuato, 147; Sinaloa, 127; Chihuahua, 120; Estado de México, 120; Michoacán, 101.
- Entre los asesinatos registrados en Michoacán, se encuentra el del empresario Bernardo Bravo Manríquez, quien fuera presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán.
Esto provocó que el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y el secretario de la Defensa, general Ricardo Trevilla Trejo, viajaran a la Tierra Caliente para revisar la estrategia de seguridad contra los grupos criminales dedicados a la extorsión de limoneros en la región.
Estados con mayor incidencia de homicidios en Octubre
El reporte diario de víctimas de homicidio doloso de la SSPC, elaborado con base en los datos de las fiscalías estatales, identificó los cinco estados más violentos del mes pasado:
- Guanajuato: 147 homicidios
- Sinaloa: 127 homicidios
- Chihuahua: 120 homicidios
- Estado de México: 120 homicidios
- Michoacán: 101 homicidios
Estos estados concentran una amplia parte de la violencia homicida del país, con distintos factores locales que incluyen conflictos entre cárteles y delitos vinculados a la extorsión, secuestro y robo.
Caso destacado en Michoacán: asesinato de empresario
Entre los homicidios registrados en Michoacán, destaca el asesinato de Bernardo Bravo Manríquez, empresario y presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán.
Su muerte motivó la intervención directa de autoridades federales, con el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y el general Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa, viajando a la Tierra Caliente para supervisar la estrategia de seguridad contra grupos criminales que extorsionan a productores de limón en la región.
Balance y perspectivas
Aunque octubre de 2025 registra la menor cantidad de homicidios dolosos del año, la violencia sigue siendo un desafío persistente con Sinaloa, Guanajuato, Chihuahua, Estado de México y Michoacán como los más afectados. Las autoridades insisten en la coordinación federal y estatal para contener la violencia y proteger a la población.
Homicidios en México
28,762 Homicidios sexenio Claudia SHEINBAUM PARDO
- Ayer: 68
- Antier: 64
- 3 días: 43
- 5 días: 41
Años
- 2024: 33,241
- 2023: 32,252
- 2022: 33,287
- 2021: 35,700
- 2020: 36,773
2019: 36,661
398 Días trascurridos en este sexenio 1 Años 1 Meses 2 Días
1,793 Días faltan para terminar esta adminitración, que analistas advierten será la de mayores asesinatos políticos, crímenes contra la ciudadanía, extorsiones y secuestros.
10.4% de las muertes en México por homicidios y suicidios en 2024
- Durante el año 2024 se registraron en México 818 mil 437 defunciones, el 10.4 por ciento de ellas, 85 mil 83, por accidentes, homicidios y suicidios.
- De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, se consideran como causas externas aquellas en las que una o varias lesiones resultan en la muerte de la persona que las experimenta.
- Las causas externas suelen ser accidentes, homicidios y suicidios y la clasificación de las causas para estos fallecimientos se hace con base en la CIE-10.
Homicidio, principal causa de muerte en jóvenes y adultos en México
«En 2024, se registraron 85 mil 83 defunciones por causas externas, las ocasionadas por un presunto accidente representaron 46.7%, las causadas por un presunto homicidio, 39.1 por ciento, y 10.6% tuvo como causa un presunto suicidio».
«En el periodo de referencia y al considerar la entidad de ocurrencia, la tasa no estandarizada (o bruta) de defunciones registradas por cada 100 mil habitantes por causas externas fue de 65.4 a nivel nacional», precisó el Inegi.
- En este rubro, añadió la autoridad, las entidades federativas con las mayores tasas fueron Colima, con 170.7; Morelos, con 118.8, y Baja California, con 116.1.
- Y las que presentaron las más bajas fueron Chiapas, con 37.5; Coahuila, con 43.8, y Veracruz, con 44.0.
- Cabe destacar que los accidentes fueron el año pasado la primera causa de muerte para las personas de 5 a 9 años y de 10 a 14 años de edad.
- Mientras que los homicidios resultaron el principal factor de los decesos en el país para las personas de 15 a 24, de 25 a 34 y de 35 a 44 años de edad.
Sinaloa vive su momento más violento en la última década
Este 2025 ha sido el año más violento en una década para el estado mexicano de Sinaloa, de acuerdo con cifras oficiales, y aún no termina.
- De enero a septiembre, en Sinaloa se contabilizaron 1.302 homicidios dolosos, la cifra más alta para ese período registrada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) desde que entre 2014 y 2015 el Gobierno de México cambió la metodología para documentar la incidencia delictiva.
- En 2015, en esos nueve meses se registraron 721 homicidios en Sinaloa y, a partir de ese año, la cifra de estos crímenes tuvo altas y bajas. Hubo un pico de 1.186 en 2017, pero luego la cifra fue cayendo hasta el piso de 2022, con 371 homicidios. Y el año pasado se registraron 481 entre enero y septiembre.
- Pero la cifra de 1.302 homicidios de 2025 es también una de las más altas incluso si comparamos con el año completo. En 2024, por ejemplo, en 12 meses el número fue de 994. Solo en los 12 meses de 2017 se registró una cifra superior, de 1.473. Pero si la tendencia persiste en Sinaloa, ese número podría superarse en diciembre de este año.
La guerra dentro del Cártel de Sinaloa
El repunte de la violencia en Sinaloa comenzó a mediados de 2024, una situación que diversos analistas atribuyen a una escalada de las confrontaciones entre las dos principales facciones del Cártel de Sinaloa:
- La encabezada hijos del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán y la de Ismael “El Mayo” Zambada. Dentro de ese contexto, tan solo el 30 de junio se registraron 30 homicidios en el estado, de acuerdo con el reporte diario del Gobierno de México.
- La violencia se ha mantenido constante tras la detención de “El Mayo” Zambada en Estados Unidos el 25 de julio de 2024. Zambada dice que fue llevado al país con engaños de Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de “El Chapo” Guzmán.
- En el año que ha transcurrido desde el arresto de Zambada y la confrontación entre facciones del Cártel de Sinaloa, los homicidios en el estado aumentaron en 400 %, reportó CNN en agosto.
Dicha tendencia contrasta con la observada a nivel nacional, en la que las cifras oficiales muestran una disminución entre 2024 y 2025.
Capos en EE.UU., violencia en México
En agosto de este año, ante una Corte federal en Nueva York, Zambada se declaró culpable de cargos de narcotráfico y está a la espera de sentencia.
“El Chapo” Guzmán, el otro líder histórico del Cártel de Sinaloa, cumple en Estados Unidos una condena de cadena perpetua dictada en julio de 2019.
- Mientras ambos capos rinden cuentas ante la Justicia en Estados Unidos, sus sucesores pelean por el control del Cártel de Sinaloa, considerado una de las principales organizaciones del crimen organizado en América.
- Frente a la situación, el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum dice que trabajará con las autoridades de Sinaloa para contener a los grupos delictivos, una tarea para la que contempla enviar a más fuerzas federales al estado.
27 mil infancias víctimas de homicidios en la última década
Al conmemorarse el Día de Muertos, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) recordó a las casi 27 mil infancias y adolescencias que fueron víctimas de homicidios en la última década en México.
- Detalló que este año, entre enero y septiembre, han sido asesinadas 621. De ese total 134 fueron feminicidios y homicidios dolosos de mujeres y 487 de varones. Esto significa que “han ocurrido 2.3 asesinatos diarios, más que en Afganistán, Ucrania e Irak”.
- En un altar simbólico, la Redim subrayó que “sus ausencias duelen y nos obligan a exigir respuestas” y acotó que el altar virtual es una herramienta para “recordarles, visibilizarles y demandar justicia” y conminó a que se garantice una vida libre de violencias para niñas, niños y adolescentes.
Añadió que los estados con mayor violencia armada en contra de la niñez y adolescencia son Guanajuato, Michoacán y Sinaloa.
- Asimismo, Tejiendo Redes Infancias Latinoamérica y el Caribe recordó el caso de Ángel Moreno, un niño con discapacidad que estaba albergado en el DIF Capullos de Nuevo León, y que fue asesinado en 2022 bajo la custodia del Estado.
- “En México celebramos la vida recordando a nuestros muertos, aprendemos a ser mejores personas y cuidarnos en comunidad. Es por ello que este 1o. de noviembre recordamos Ángel, un niño con discapacidad que estaba albergado en el DIF Capullos de Nuevo León.
“En lugar de protección, las autoridades amenazaron que `tendrían consecuencias´, unos meses después Ángel fue asesinado bajo custodia de las autoridades que tenían el deber legal de garantizar su seguridad.
- Ocultaron evidencias, cremaron su cuerpo y mintieron sobre los motivos de su muerte; hoy sabemos que no fue un accidente”, señaló la agrupación civil.
Y es que “la Comisión de Derechos Humanos de Nuevo León lo documentó como un crimen de Estado resultado de la violencia institucional, la negligencia y la impunidad de quien se siente cuestionado en su poder.”
- Denunció que a tres años, la justicia sigue sin llegar. “Solo hay una persona detenida: Francisco “N”. Pero otros altos funcionarios implicados en su muerte siguen protegidos por el poder.”
“Este 1º de noviembre, alzamos la voz por Ángel y por todas las infancias bajo tutela institucional.
- Porque su vida importaba. Porque ningún niño más debe morir bajo cuidado del Estado. Exigimos verdad, justicia y sanción para todos los responsables. Hagamos memoria, no olvidemos.”
Obispos advierten deterioro del Estado de Derecho
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) condenó los recientes homicidios de figuras comunitarias como el alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y exigió al Estado combatir la presencia de grupos armados que controlan la vida pública en diversas regiones del país.
- El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, quien había enfrentado públicamente la violencia en su municipio, se suma a una serie de ataques contra personas que han desafiado el control criminal en sus comunidades, declaró el organismo religioso.
- En un comunicado difundido este 2 de noviembre, la CEM advirtió que estos casos revelan un profundo debilitamiento del orden constitucional y llamó tanto a las autoridades como a la ciudadanía a actuar con determinación para frenar la violencia que afecta a miles de mexicanos.
- De acuerdo con el documento firmado por el obispo de Zamora, Javier Navarro Rodríguez, la prioridad no debe limitarse a detener a los responsables materiales de los homicidios, sino a enfrentar la raíz del problema.
“La presencia ordinaria de grupos armados, que controlan la vida pública de los ciudadanos en varias regiones del país, es el verdadero crimen a enfrentar; los retenes en carreteras, el despojo de tierras, las amenazas constantes a los productores, comerciantes y gobernantes, reflejan un grave debilitamiento del orden constitucional que los gobiernos”, declaró la CEM.
- Los obispos destacaron que sacerdotes, religiosas y agentes de pastoral continúan acompañando a las comunidades a pesar del riesgo, y que su labor constituye un signo de esperanza en medio de la violencia.
- De igual manera, la conferencia hace un llamado directo “a quienes están provocando esta violencia fratricida” para que detengan las agresiones y respeten la vida, recordando la responsabilidad moral de cada persona hacia su prójimo.
El organismo exigió también una estrategia más firme e inteligente por parte del Estado, al señalar que el verdadero crimen no es únicamente la muerte de figuras como el comerciante Bernardo Bravo o el alcalde Manzo, sino la vida amenazada de miles de ciudadanos que ven limitadas sus libertades cotidianas.
El comunicado concluye convocando a todos los sectores sociales, familias, maestros, empresarios, religiosos y autoridades de los tres niveles de gobierno, a redoblar esfuerzos para construir la paz, y ofrece el Diálogo Nacional por la Paz como un espacio de coordinación y encuentro./PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:




















