TEXTO ÍNTEGRO: LatinoAMÉRICA rompe RÉCORD en INCENDIOS y SEQUÍAS afectando Ecosistemas

El aumento de la pérdida de bosques se extendió mucho más allá de los trópicos en 2024, con un incremento del 5% en la pérdida total de cubierta arbórea en todo el mundo en comparación con 2023. El año pasado, se perdieron 30 millones de hectáreas más, una superficie similar a la de Italia.

Sudamérica rompió varios récords en 2024: Chile tuvo el incendio forestal más mortal del mundo en al menos un siglo; en Bolivia, las llamas devoraron proporciones del país nunca antes vistas, y en Venezuela y Brasil hubo sequías más prolongadas que lo habitual.

  • Ese mismo año se quemaron más de 79 millones de hectáreas (790.000 km²) en la región, el mayor daño en al menos una década, lo que dejó cientos de muertos y millas de viviendas afectadas.
  • Temporadas secas más largas, incendios descontrolados y nubes de humo visibles desde el espacio son fenómenos cada vez más comunes en gran parte de Sudamérica, advierten los expertos.

Lo más sorprendente del año pasado fue que algunos incendios forestales se propagaron a distancias sin precedentes, llegando incluso a centros urbanos.

“Esto de que los incendios sean capaces de matar gente en la ciudad es algo que no lo teníamos contemplado antes”, le dice a BBC Mundo Raúl Cordero, científico del clima y académico de la Universidad de Santiago de Chile. “Lamentablemente es una nueva tendencia que estamos viendo”.

  • Cordero es el autor principal de un estudio que analizó datos de las últimas cinco décadas en el que identifican una acelerada alza en la combinación de más días calurosos, más secos y con mayor peligro de incendios forestales que podrían causar catástrofes en Sudamérica.
  • La investigación se enfocó en tres áreas que han sido particularmente afectadas por el calor y la disminución de lluvias: las regiones del norte del Amazonas en Brasil, Maracaibo en Venezuela y el noreste del Gran Chaco, la zona de bosque tropical seco más grande del mundo, que cubre partes de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.

El estudio considera “calurosos” los días en que la temperatura máxima supera ciertos niveles, que varían según la ubicación geográfica y la época del año.

Por ejemplo, en São Paulo (Brasil), un día de verano se considera caluroso si la temperatura supera los 30 °C, mientras que en ciudades como Guayaquil (Ecuador) el umbral es de 32 °C.

  • En décadas pasadas, estos umbrales se superan durante 36 días al año, pero en años recientes se han registrado hasta 100 días calurosos adicionales al año en algunas regiones.
  • Los autores del estudio consideran “secos” aquellos días en los que las lluvias están por debajo del promedio habitual, lo cual varía según la ubicación geográfica y la época del año.
  • Por ejemplo, enero se considera “seco” en Buenos Aires (Argentina) si las lluvias no superan los 120 mm, mientras que en ciudades como Bogotá (Colombia) agosto se considera “seco” si las precipitaciones no alcanzan los 50 mm.

Hace 50 años, en la región había unos 180 días secos al año, pero ahora en algunas zonas se registran cerca de 240 días secos.

En otras palabras, actualmente hay unos 60 días secos más al año en comparación con hace 50 años.

  • La combinación de temperaturas más altas y las sequías están contribuyendo a un mayor riesgo de incendios en Sudamérica, especialmente en las regiones de color más oscuro en los mapas.
  • En el período de 1971 a 2000, estas condiciones de alto riesgo estuvieron presentes menos de 40 días al año, en términos generales. Mientras que en la última década se registraron hasta 120 días por año en el norte de la región amazónica y Maracaibo.

“Desgraciadamente, vemos que la situación continúa empeorando y el ritmo en el que está empeorando es exponencial, lo cual es todavía más preocupante”, explica Cordero.

Además, aunque la región en general se ha vuelto más seca y calurosa, hay lugares en donde se han registrado lluvias más intensas.

  • Esto se debe a que, en época de precipitaciones, el aumento de la temperatura hace que el aire se cargue con más humedad y se produzcan lluvias más copiosas, que aumentan el riesgo de inundaciones.

¿A qué se debe esta tendencia?

  • A nivel mundial, 2024 fue el año más cálido desde que se tienen registros. Además, científicos de la NASA estimaron que durante más de la mitad del año las temperaturas promedio superaron en 1,5 °C el nivel de la última mitad del siglo XIX (1850-1900).

En paralelo, a principios de 2024 El Niño, un fenómeno climático natural asociado al calentamiento de la superficie oceánica en las zonas central y oriental del Pacífico tropical, exacerbó las sequías y las altas temperaturas en algunas partes de Sudamérica.

  • Marangelly Fuentes, directora científica del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, un instituto que usa satélites para estudiar el clima y la atmósfera del planeta, explica que los aumentos de temperaturas impactan en el mundo de diferentes maneras.
  • “Lo que significa es que los fenómenos meteorológicos pueden ser más intensos”, le dice Fuentes a BBC Mundo. Por ejemplo, cuando hay ciclones tropicales o huracanes, hay mayor probabilidad de que se conviertan en categoría 3 o más.

En el caso de Sudamérica, el calentamiento global contribuye a prolongar los períodos de sequía, lo que marchita la vegetación y vuelve el terreno más árido.

Fuentes explican que la principal razón detrás del aumento de la temperatura global es el incremento de los gases de efecto invernadero por el uso de combustibles fósiles como petróleo y gas, entre otros.

  • Cada año, los satélites registran cientos de millas de incendios en el continente, a veces por causas naturales o accidentales. Sin embargo, en muchos casos son incendios intencionales (legales o ilegales). Por ejemplo, en algunos países es común quemar bosques para crear zonas de agricultura y/o ganadería.
  • «El que enciende la mecha usualmente no es el cambio climático, sino un ser humano. Hay gente que utiliza el fuego como herramienta de deforestación, eso existió toda la vida», dice Cordero. «Entonces, ¿qué está pasando ahora? Bueno, lo mismo: más cambio climático, desgraciadamente».
  • Independientemente de la causa, el gran problema no es la ignición en sí, sino las condiciones secas que hacen que el fuego se salga rápidamente de control. “No es la cantidad de incendios, sino que esos incendios van a ser más extremos, van a caparar más terreno y van a destruir más áreas”, agrega Fuentes.

Chile: el incendio más mortal

Un caso claro de la destrucción sin precedentes fueron los incendios forestales en la región de Valparaíso en febrero de 2024, que arrasaron parte del área urbana en ciudades como Viña del Mar, Limache, Villa Alemana y Quilpué.

Estos fuegos se convirtieron en los más mortales a nivel mundial en al menos un siglo.

  • Al menos 383 personas fallecieron, según EM-DAT, una base de datos internacional de desastres naturales.
  • Hasta entonces, los incendios forestales más mortales de los últimos 100 años habían sido los de Sumatra y Kalimantan en Indonesia, en 1997, donde murieron 240 personas.

Bolivia: 15% del país en llamas

En 2024 se quedó el 15% del territorio en Bolivia, más de 16 millones de hectáreas (160.000 km², un área mayor que Nicaragua). En comparación, entre 2012 y 2023 se había quemado -en promedio- un 5% por año.

  • Bolivia fue el país con mayor proporción del territorio arrasado por llamas en todo el continente americano, según el Sistema Mundial de Información sobre Incendios Forestales (GWIS, por sus siglas en inglés).
  • La temporada de incendios comenzó antes de lo habitual, y varias zonas sufrían de extrema sequía y récords históricos de temperaturas, que afectaban particularmente a los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando.
  • Las emisiones de carbono provenientes de los incendios forestales fueron las más altas registradas en el país en las últimas dos décadas, según estimaciones del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus, de la Agencia Espacial Europea.

En septiembre de 2024, el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia emitió una alerta sanitaria a nivel nacional por los altos niveles de contaminación en el aire debido a las llamas.

Brasil: destrucción a escala masiva

Más de la mitad de los incendios forestales que sufrió Sudamérica en 2024 ocurrieron en Brasil, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) del país.

  • En 2024 se quemaron más de 592.000 km² (59,2 millones de hectáreas, un área más grande que Paraguay). Esta cifra es la más alta del siglo XXI, desde que el INPE tiene datos.
  • En junio del mismo año se registró un nivel inusualmente intenso de incendios en Pantanal, una zona de humedales de alta biodiversidad que sufrió extensos daños y contaminación como resultado de las llamas.

Venezuela: más incendios que nunca

Venezuela también registró condiciones secas y calientes fuera de lo normal. En 2024 se quedó un 9% del territorio nacional, según GWIS.

  • Los satélites de la NASA detectaron un número récord de incendios en el país especialmente en la primera parte del año.
  • La cuenca de Maracaibo es una de las regiones que más se han secado y calentado desde 1971, según el estudio liderado por Cordero.

Más de un tercio de la cuenca todavía está cubierta de bosque, lo que -en las actuales condiciones climáticas- pone en riesgo a las poblaciones que viven cerca, en particular la segunda ciudad más grande del país, Maracaibo.

Incendios récord destruyeron millones de hectáreas de bosques tropicales

El mundo perdió una cantidad récord de bosques en 2024, impulsado por un aumento catastrófico de los incendios. Los nuevos datos del Laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland, disponibles en la plataforma Global Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), muestran que la pérdida de bosques primarios tropicales por sí sola alcanzó los 6,7 millones de hectáreas el año pasado, el doble que en 2023 y una superficie casi del tamaño de Panamá. Esto supone la pérdida de unos 18 campos de fútbol cada 18 minutos.

  • Por primera vez desde que se tienen registros, los incendios, y no la agricultura, fueron la principal causa de esta pérdida, representando casi la mitad de toda la destrucción. En 2024 ardieron cinco veces más bosques primarios tropicales que en 2023.
  • América Latina resultó especialmente afectada. En total, estos incendios emitieron 4,1 gigatoneladas de gases de efecto invernadero, más de cuatro veces las emisiones de todo el transporte aéreo en 2023.

«Este nivel de pérdida de bosques no se parece a nada que hayamos visto en más de 20 años de datos», afirma Elizabeth Goldman, codirectora de Global Forest Watch del WRI. «Es una alerta roja mundial, una llamada colectiva a la acción para todos los países, todas las empresas y todas las personas que se preocupan por un planeta habitable. Nuestras economías, nuestras comunidades, nuestra salud, nada de ello puede sobrevivir sin los bosques».

El clima extremo alimenta los incendios forestales tropicales

  • Aunque los incendios forestales son naturales en algunos ecosistemas, en las regiones tropicales son causados principalmente por el hombre. Los incendios suelen iniciarse por motivos agrícolas o para preparar nuevas zonas para la agricultura.

El año pasado fue el más caluroso jamás registrado, con condiciones extremas como una grave sequía generalizada alimentada por el cambio climático y el fenómeno climático de El Niño.

  • Algunos países, especialmente los de América Latina, sufrieron en 2024 la peor sequía de la que se tiene constancia. Según el informe, estas condiciones hicieron que los incendios fueran más intensos y difíciles de controlar en muchas partes del mundo.

Aunque algunos bosques pueden recuperarse de estos incendios, la presión combinada de la conversión de tierras y el cambio climático dificulta esa recuperación. También crea un bucle de retroalimentación que aumenta la probabilidad de futuros incendios.

¿Qué países perderán más bosques en 2024?

  • Brasil, que acogerá la conferencia sobre el clima COP30 a finales de este año, perdió la mayor superficie de bosque tropical en 2024, según los datos. En total, representó el 42% de toda la pérdida de bosque primario tropical el año pasado.
  • Los incendios, alimentados por la peor sequía registrada en el país, causaron el 66% de esa pérdida. Otras causas, como el cultivo de soja y la ganadería, aumentaron un 13%, muy por debajo de los máximos registrados a principios de la década de 2000.

«Brasil ha progresado bajo la presidencia de Lula, pero la amenaza a los bosques persiste», afirma Mariana Oliveira, directora del programa de bosques y uso de la tierra del WRI Brasil.

  • Sin una inversión sostenida en la prevención comunitaria de incendios, una aplicación más estricta de la ley a nivel estatal y un enfoque en el uso sostenible de la tierra, los logros alcanzados con tanto esfuerzo corren el riesgo de perderse».

Ahora que Brasil se prepara para acoger la COP30, tiene una gran oportunidad de situar la protección de los bosques en el centro de la escena mundial».

  • Mientras Brasil se prepara para ser sede de la COP30, tiene una poderosa oportunidad de poner la protección de los bosques en el centro del escenario mundial.- Mariana Oliveira, Directora del programa de bosques y uso de la tierra en WRI Brasil
  • La pérdida de bosques también se disparó un 200% en Bolivia el año pasado, hasta un total de 1,5 millones de hectáreas.
  • Por primera vez en la historia, se situó en segundo lugar por detrás de Brasil, superando a la República Democrática del Congo (RDC), a pesar de tener menos de la mitad de superficie forestal.

Stasiek Czaplicki Cabezas, investigador boliviano y periodista de datos de la ‘Revista Nomadas’, afirma que los incendios de 2024 «dejaron profundas cicatrices», no sólo en la tierra sino para quienes dependen de ella. «El daño podría tardar siglos en deshacerse».

  • A pesar de haber descendido en la clasificación, la RDC registró los niveles más altos de pérdida de bosques primarios jamás registrados, con un aumento del 150% en comparación con 2023. Los incendios, agravados por unas condiciones inusualmente cálidas y secas, causaron el 45% de los daños.

Al igual que el Amazonas, la cuenca del Congo actúa como un sumidero de carbono crucial, pero el aumento de los incendios y la pérdida de bosques amenazan ahora su función vital.

  • En Colombia también se produjo un aumento de casi el 50% en la pérdida de bosques primarios, pero los incendios no fueron la causa principal. La inestabilidad provocada por la ruptura de las conversaciones de paz dio lugar al crecimiento de actividades como la minería ilegal y la producción de coca (principal ingrediente de la cocaína).

Los incendios también provocan la pérdida de bosques en otros lugares

El aumento de la pérdida de bosques se extendió mucho más allá de los trópicos en 2024, con un incremento del 5% en la pérdida total de cubierta arbórea en todo el mundo en comparación con 2023. El año pasado, se perdieron 30 millones de hectáreas más, una superficie similar a la de Italia.

  • Una intensa temporada de incendios en Rusia y Canadá fue en parte responsable de este aumento. Aunque los incendios forestales forman parte de la dinámica natural de estas regiones, en los últimos años han sido más intensos y duraderos, lo que ha reducido el tiempo de recuperación de la cubierta arbórea.

Las investigaciones han demostrado que estos bosques boreales son cada vez más susceptibles a la sequía y los incendios debido al cambio climático, lo que crea un bucle de retroalimentación de empeoramiento de los incendios y las emisiones de carbono. El año pasado, por primera vez desde que Global Forest Watch comenzó a llevar registros, se produjeron incendios tanto en los trópicos como en los bosques boreales.

Estos datos deberían sacudirnos de nuestra autocomplacencia

En el informe no todo son malas noticias, ya que algunos países han logrado avances en un año tan difícil. En Indonesia, por ejemplo, la pérdida de bosques primarios se redujo un 11%. Los esfuerzos del expresidente Joko Widodo por restaurar las tierras y frenar los incendios ayudaron a mantener bajos los índices de incendios, incluso en medio de sequías generalizadas.

  • Arief Wijaya, director gerente de WRI Indonesia, dice que aunque la deforestación sigue siendo una preocupación, están orgullosos de que haya sido uno de los pocos países en reducir la pérdida de bosque primario en 2024. «Esperamos que la Administración actual pueda mantener el impulso».

También Malasia registró un descenso del 13% y salió por primera vez del grupo de los 10 países con mayor pérdida de bosques primarios tropicales. Los líderes de más de 140 países firmaron la Declaración de los Líderes de Glasgow en 2021, prometiendo detener y revertir la pérdida de bosques para 2030. Para ello, el mundo necesita reducir la deforestación en un 20% cada año a partir de ahora.

Pero estamos alarmantemente lejos de cumplir este compromiso: De los 20 países con mayor superficie de bosque primario, 17 tienen hoy una pérdida de bosque primario mayor que cuando se firmó el acuerdo.

  • Según los autores del informe, urge reforzar la prevención de incendios, establecer cadenas de suministro libres de deforestación, hacer cumplir la normativa comercial y aumentar la financiación para la protección de los bosques, especialmente a través de iniciativas dirigidas por los indígenas.

La cartografía muestra que una de esas iniciativas, la recién creada área protegida Charagua Lyambae de Bolivia, mantuvo a raya los incendios en 2024.

  • Sus inversiones en sistemas de alerta temprana y la aplicación de políticas de uso del suelo ayudaron a evitar la propagación mientras el bosque ardía a su alrededor por segundo año consecutivo. Un testimonio de lo que puede hacer la prevención de incendios liderada por los indígenas.

«Los países se han comprometido en repetidas ocasiones a detener la deforestación y la degradación de los bosques», afirma Kelly Levin, científica jefe de datos y cambio de sistemas del Fondo Bezos para la Tierra.

«Sin embargo, los datos revelan una marcada brecha entre las promesas realizadas y los avances logrados, junto con el creciente impacto del calentamiento global. Eso debería sacudirnos de la autocomplacencia». /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://drive.google.com/file/d/14A9D2A8cVwIY3y-sM2blY3rqb2iUi3qm/view?usp=drivesdk

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario