La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aumentó en dos décimas su previsión de crecimiento para este año en la región, con una proyección de 2,2 %, una estimación que continúa siendo más baja que la registrada en 2024 y que pone a Argentina como uno de los países de mayor alza, mientras la economía de México sería la de crecimiento más débil.
“Ya no es un escenario de guerra arancelaria, donde los países siguen compitiendo por aranceles cada vez más altos, sino que hay un proceso de negociación”, dijo Juan Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, aunque apuntó que sigue habiendo mucha incertidumbre económica.
- Los países de América Latina que liderarán el crecimiento económico este año son Argentina (5 %), Panamá (4,2 %), Paraguay (4 %) y República Dominicana (3,7 %), Guatemala (3,6 %) y Costa Rica (3,5 %), según el informe presentado en agosto pasado.
- Un crecimiento más moderado se proyecta para Honduras (3,2 %), Nicaragua (3,1 %), Perú (3,1 %), Uruguay (2,8 %), Colombia (2,5 %), Chile (2,4 %), El Salvador (2,4 %), Brasil (2,3 %) y Venezuela (2 %). Más rezagados, aunque todavía con cifras de crecimiento, figuran Bolivia (1,5 %), Ecuador (1,5 %) y México (0,3 %).
- Los únicos países con una economía que caerá en 2025 son Cuba (-1,5 %) y Haití (-2,3 %), indicó el organismo de la ONU. El informe también señala que las islas del Caribe en su conjunto tendrán un crecimiento de 1,8 %, aunque la proyección excluye a Guyana, que registrará un alza destacada de 10,3 %, basado en la explotación petrolera.
En la proyección para 2026, México seguiría estando solo por encima de Cuba y Haití, con un crecimiento estimado en 1 %, según el reporte.
- El costo de los aranceles de Washington “ya no es tan alto como se temía”, dijo Salazar-Xirinachs, aunque señaló a México como el “país que está más expuesto”, destacando que más del 80 % de sus exportaciones tiene a EE.UU. como destino.
- En ese sentido, rescató como atenuante el respeto a los productos que cumplan las reglas de origen en el acuerdo T-MEC. “Aún así hay un impacto, pero no tan fuerte como sería de otra manera”, dijo.
En el caso de Brasil, dijo que el gigante sudamericano exporta un 11 % al mercado estadounidense, por lo que es menos vulnerable al impacto.
El informe indica que los países de la región “enfrentan la urgente necesidad de acelerar la movilización de recursos para el desarrollo a fin de evitar una nueva década perdida, en un contexto internacional complejo y poco favorable”, por lo que pide “una política fiscal transformadora, una mayor inversión privada y una cooperación internacional renovada, junto con instituciones sólidas y ágiles”.
Los riesgos de seguridad globales impactan en la región
- Según CEPAL, la fragilidad de la economía de América Latina no sólo responde a factores internos, como la desaceleración del consumo privado, sino también a un entorno internacional cada vez más volátil.
La fragmentación geoeconómica, los conflictos bélicos prolongados y las tensiones entre potencias generan efectos indirectos pero significativos en la región.
- En este sentido, los precios volátiles de las materias primas, el aumento de los costes energéticos y la inestabilidad de los mercados financieros afectan negativamente a la región.
Estos factores, directamente vinculados a la seguridad internacional, también amenazan la balanza de pagos y aumentan la dependencia del capital externo.
Crecimiento desigual
- Por lo que respecta a las previsiones de crecimiento de la economía de América Latina, mientras América del Sur podría crecer un 2,7% en 2025 gracias a la recuperación de algunos países, Centroamérica y México apenas registrarían un crecimiento del 1%, afectados por la debilidad de la demanda externa, especialmente desde EEUU.
Por su parte, la región del Caribe crecería un 1,8% a consecuencia de la caída del turismo y los elevados costes logísticos.
- Al respecto, desde CEPAL advierten que la economía de América Latina seguirá siendo vulnerable a choques externos como un posible agravamiento de los conflictos armados o nuevas crisis de seguridad internacional. Estos factores erosionan aún más las posibilidades de recuperación sostenible en el medio plazo.
Crecimiento económico débil para AL este año
De los 73 economistas en jefe de organismos internacionales e instituciones financieras de operación global, consultados por el Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés), 45% anticipan un crecimiento débil para el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe.
- Solo 34% prevé un crecimiento moderado, según los resultados de la encuesta semestral del WEF. En este pulso de opinión la media de ellos anticipa que la dinámica de la inflación mostrará una mejora más clara.
- En abril, 38% de los economistas esperaba una inflación alta, pero en esta versión de la encuesta, bajó a 18% del total la proporción de especialistas que esperaba una inflación con presiones al alza.
En la encuesta, donde no se hace acercamiento de expectativas por país, hicieron una mención específica a México, cuando revisaron el caso de China.
- Destacaron que “la imposición de nuevos aranceles por parte de México, el mayor comprador mundial de automóviles chinos, añadió nueva incertidumbre a las exportaciones chinas”.
Perturbaciones en el 2026
- A nivel mundial, 72% de los economistas jefe consultados estima que la economía mundial se debilitará el año próximo, reflejando el impacto de perturbaciones como las del comercio, la tecnología, las materias primas y las instituciones.
- En la lectura de los resultados, el líder del centro de transformación y crecimiento del WEF, Aengus Collins, observó que “buena parte de las perturbaciones que hoy afectan a la economía no tienen un carácter cíclico.
Está enfrentando choques aislados que ameritan el desarrollo de nuevas formas de liderazgo y resiliencia”.
En el apartado para conocer como ven el panorama de inhibidores para el crecimiento y desarrollo para los próximos tres años, encontraron a la debilidad de las instituciones y gobernabilidad, como el de mayor frecuencia de respuesta para economías emergentes con el 58% de las menciones.
Para las economías avanzadas, la respuesta más repetida por 68% de los economistas es la inestabildad política y la fragmentación social.
¿Cuál es la mejor estrategia de crecimiento para América Latina y El Caribe?
Una política de crecimiento económico en pleno siglo XXI exige que los países estén preparados para priorizar la innovación y ser socios en la frontera tecnológica, afirma el Banco Mundial en su informe Recuperar el siglo perdido de crecimiento: construir economías de aprendizaje en América Latina y el Caribe.
En el documento, los expertos del organismo plantean que hay que poner énfasis en el aprendizaje y la búsqueda activa de la inserción en la economía mundial del conocimiento, con especial atención en las nuevas tecnologías que impulsan la productividad y generan nuevas áreas de ventaja comparativa, como aspectos urgentes para que la región latinoamericana supere su rezago en materia de desarrollo.
Los expertos analizan a detalle, entre otros aspectos, la evolución histórica de algunos países de la región en sectores productivos clave como la minería o la agricultura, y como esos países quedaron rezagados en comparación con naciones más avanzadas, especialmente por no haber podido incorporar nuevas tecnologías y estrategias de inserción en cadenas de valor.
- La razón central del bajo desempeño económico de la región es su incapacidad de “aprender a aprender” como identificar, y aprovechar estas tecnologías. Construir el capital humano básico, técnico, gerencial, y las instituciones para apoyar la empresarialidad transformacional son claves para revertir ese rezago, abriendo caminos y soluciones frente a los distintos desafíos a los que se enfrenta cada nación de la región.
- En la antesala de este estudio, el pasado 21 de julio de 2025 se dieron cita distintos especialistas para intercambiar puntos de vista y analizar el estudio del Banco Mundial. Bajo el título Recuperar el siglo perdido de crecimiento: construir economías de aprendizaje en América Latina y el Caribe , William Maloney (economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe).
- Irene Arias Hofman (CEO de BID Lab), José Miguel Benavente (vicepresidente ejecutivo de CORFO) y José Escamilla (director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey) se dieron cita en una conversación virtual para abordar las distintas aristas de las problemáticas que tiene la región en materia económica, política y social.
Durante la charla, moderada por la periodista Karina Suárez, se discutieron las distintas maneras en las que la colaboración entre gobierno, sector privado e instituciones educativas pueden fortalecer ecosistemas de innovación que impulsen economías de aprendizaje, sinergia que no solo potencia el emprendimiento y estimula la búsqueda de conocimiento, sino que también fomenta el intercambio de ideas innovadoras y la experimentación, permitiendo que la región alcance su máximo potencial.
Economía mexicana registra mayor ‘tropiezo’
La economía mexicana cayó 1.2 por ciento anual en julio, un retroceso mayor al esperado por los analistas, y el más significativo desde febrero de 2021, ocasionado principalmente por la industria, y se espera que la debilidad se extienda en los próximos meses en un entorno de elevada incertidumbre.
- De acuerdo con los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del INEGI, la industria cayó 2.8 por ciento anual, la mayor variación a la baja desde octubre de 2024. El sector de servicios avanzó 0.4 por ciento, su menor ritmo en cuatro meses, y el sector agropecuario cayó 12.2 por ciento.
- El sector servicios ha sido el más estable en lo que va del año, consolidándose como el pilar más sólido de la economía, aunque muestra un menor dinamismo. A tasa mensual, el IGAE retrocedió 0.9 por ciento, lo que fue la baja más significativa en 15 meses, con caídas en los tres grandes sectores que lo componen.
Para Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Grupo Financiero Monex, el dato del IGAE sorprendió negativamente.
“La mayoría de los analistas habían hecho ajustes al alza para sus expectativas de crecimiento después de conocerse el dato del segundo trimestre, con un 0.4 por ciento acumulado para la primera mitad del año, esperando que el crecimiento se sostuviera; sin embargo, con este dato se observa una contracción bastante significativa y cambian las expectativas’’, indicó. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación: