“TREN de ARAGUA” teje ALIANZA con CÁRTELES MEXICANOS; planteando DESAFÍOS a la SEGURIDAD REGIONAL

El despliegue de buques en el Caribe para combatir al narcotráfico, particularmente al Cártel de los Soles y al Tren de Aragua, ha sido motivo de nueva tensión política entre Estados Unidos y Venezuela, pese a que el régimen de Nicolás Maduro niega la existencia de ambas bandas en su país.

La expansión del Tren de Aragua, una organización criminal venezolana, modificó el panorama delictivo en México. Desde 2021, este grupo extendió sus operaciones a 11 estados del país, participando en delitos como tráfico de migrantes, trata de personas, extorsión, narcomenudeo, secuestro y homicidio.

  • Su presencia, reforzada por alianzas con cárteles mexicanos, ha generado preocupación internacional, especialmente tras su reciente designación como grupo terrorista por parte de Estados Unidos.
  • De acuerdo con información de la DEA, el Departamento de Tesoro y reportes federales mexicanos, el Tren de Aragua, fundado por Héctor Guerrero Flores, alias Niño Guerrero, se infiltró en entidades como Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Estado de México, Guanajuato, Ciudad de México, Tamaulipas y Chihuahua.

En estos territorios, la organización actúa en colaboración con células delictivas locales y, en ocasiones, con el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

  • Aunque aún no posee la estructura ni el poder bélico de los grandes cárteles mexicanos, logró insertarse en actividades ilícitas de alto impacto, destacando su especialización en el tráfico de migrantes y la trata de personas con fines de explotación sexual.

Nuevas estrategias para pasar desapercibidos

Para evitar la identificación por parte de las autoridades, las dependencias internacionales apuntaron que los integrantes del Tren de Aragua cambiaron sus códigos internos. Si antes los tatuajes de trenes, coronas y armas largas los delataban, ahora emplean métodos más discretos para reconocerse entre sí.

  • En entrevista, el consultor en seguridad Marco Antonio Vargas González explica que la relación entre el Tren de Aragua y los cárteles mexicanos es de colaboración táctica, no de integración estructural.
  • Según su análisis, los cárteles aprovechan al Tren de Aragua como mano de obra criminal y red de control migratorio, mientras que el grupo venezolano se beneficia de la cobertura y poder local de los cárteles mexicanos.
  • Vargas González advierte que, aunque actualmente son aliados coyunturales, existe el riesgo de que esta relación evolucione hacia una mayor integración y dependencia dentro de las estructuras criminales mexicanas.

Control territorial del Tren de Aragua en la CDMX

En la Ciudad de México, la presencia del Tren de Aragua se ha detectado en las alcaldías Cuauhtémoc, Tlalpan y Gustavo A. Madero, especialmente en zonas de comercio sexual y venta de drogas.

  • La organización ha tejido alianzas con la Unión Tepito y, más recientemente, con la AntiUnión, lo que ha intensificado la disputa por el control de territorios estratégicos como Santa María la Ribera, Plaza Garibaldi, Buenavista, la Morelos y Peralvillo.
  • El asesinato de Diana Odely Martínez, sobrina del fundador de la Unión Tepito, en junio de 2023, marcó un punto de inflexión, incrementando la violencia y las detenciones de presuntos miembros del grupo venezolano.
  • Asimismo, las autoridades mexicanas han realizado varias detenciones relevantes. En diciembre de 2024, cinco venezolanos, entre ellos Euclides Manuel Arias Suárez, alias Morgan o Kilin Morran, fueron arrestados en la capital.

Arias Suárez está identificado como líder de una célula vinculada al Tren de Aragua y presunto autor material del feminicidio de dos venezolanas en 2023. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México también reportó la captura de Nubia “N”, considerada una de las principales operadoras del grupo, sin embargo, la mayoría de los detenidos han sido operadores de bajo perfil, como asesinos materiales, extorsionadores y vendedores de droga, sin que hasta ahora se haya capturado a líderes de alto rango.

Sanciones de EEUU contra el cártel

La respuesta de las autoridades estadounidenses ha sido contundente. El 24 de junio, el Departamento de Estado sancionó a Giovanni Vicente Mosquera Serrano, uno de los líderes del Tren de Aragua, y ofreció una recompensa de hasta USD 3 millones por información que lleve a su captura.

  • Por su parte, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) lo incluyó en su lista de los 10 fugitivos más buscados, mientras que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) bloqueó los bienes de los involucrados y advirtió sobre posibles sanciones a entidades financieras extranjeras que mantengan vínculos con estas redes criminales.
  • La designación del grupo como organización terrorista extranjera permite a Estados Unidos realizar arrestos, deportaciones aceleradas y operaciones militares selectivas, incrementando la presión sobre las autoridades mexicanas y forzando un reconocimiento más abierto de la presencia del Tren de Aragua.

Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, reconoció públicamente la presencia del grupo en la capital, mientras que la titular de la Fiscalía local, Bertha María Alcalde Luján, destacó la importancia de las detenciones recientes.

La colaboración entre organizaciones criminales transnacionales y cárteles mexicanos ha elevado el crimen organizado a una dimensión que trasciende fronteras y desafía la estabilidad geopolítica de la región.

El Tren de Aragua ha logrado establecerse en la CDMX

  • A pesar de que por mucho tiempo, se negó la presencia del grupo delincuencial venezolano Tren de Aragua en la Ciudad de México, recientemente la jefa de Gobierno de la capital, Clara Brugada, aceptó que este grupo criminal opera en la CDMX.

Sobre el tema habla el periodista Héctor de Mauleón en su columna En tercera persona de este jueves, titulada La presencia incontenible del Tren de Aragua en la CDMX.

  • En ella, recuerda que el pasado 12 de mayo, hace menos de un mes, dos tripulantes de una motocicleta ingresaron al bar Foro Santa María, ubicado en Insurgentes y la calle Sor Juana Inés de la Cruz, donde dispararon en 24 ocasiones contra un grupo de venezolanos que departía en el lugar.
  • El ataque fue directo contra esos comensales, a quienes dispararon en la cabeza. Dos mujeres y un hombre más recibieron impactos de bala en diversas partes del cuerpo, sin embargo, lograron sobrevivir.

Antes de que Brugada llegara a la jefatura de Gobierno capitalina, recuerda el columnista, aparecieron en Topilejo, al sur de la CDMX, los cadáveres calcinados de dos mujeres jóvenes. Ambas eran originarias de Aragua, Venezuela, y habían llegado a México en el 2024, como víctimas de trata.

  • De acuerdo con el periodista Carlos Jiménez, las dos tenían un adeudo de varios miles de dólares con la organización que las había sacado de Venezuela para explotarlas en diversos países de Centro y Sudamérica: el Tren de Aragua.
  • A dicho grupo criminal le tomó menos de una década salir de una cárcel venezolana y manejar en ocho países la trata de personas, el tráfico de migrantes y actividades como la extorsión y el narcomenudeo.

El secretario de seguridad pública de Chihuahua, Gilberto Lozoya, dijo el pasado mes de octubre que la organización ingresó al país por Chiapas, se extendió a Quintana Roo, y desde hace un par de años tiene presencia en aquel estado fronterizo, donde migrantes rescatados han asegurado que fueron secuestrados por células de este grupo.

Euclides Manuel Arias Suárez, alias Morgan, fue detenido en la CDMX, por el el asesinato de las dos jóvenes venezolanas que aparecieron en Topilejo. Él fue señalado como presunto líder del Cártel de Aragua.

“La violencia homicida que hoy azota entre otras, las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Gustavo A. Madero, está asociada a la presencia incontenible del Tren de Aragua», señala el columnista.

  • La Unión Tepito, apunta, ligada también a la explotación de mujeres venezolanas y colombianas, le abrió a este grupo las puertas de la capital. Y es que integrantes del Tren de Aragua fueron contratados por los jefes de la Unión Tepito para combatir a la Anti Unión.
  • El punto de quiebre, dice De Mauleón, fue el asesinato de Diana Odely Martínez, propietaria de la chelería Dolls Drinks, y sobrina del fundador de la Unión, Pancho Cayagua, a quien en junio de 2023 motociclistas la alcanzaron en Congreso de la Unión y le dispararon a quemarropa.

A partir de ese momento, arreciaron en la ciudad la presencia y las detenciones de personas que fueron identificadas como miembros del Tren de Aragua. Ahora ese grupo controla la trata en el Centro de la capital y en puntos como la calle de Sullivan.

De acuerdo con De Mauleón, La Unión Tepito les habría entregado vecindades del rumbo de Peralvillo, Buenavista, Santa María la Rivera y la Guerrero. Morgan se hizo cargo de despojos de inmuebles en esa zona de la ciudad.

  • “Las autoridades han detectado que, desde hace unos años, durante el gobierno de Cuauhtémoc Blanco, los líderes de la Unión Tepito se asentaron en la zona de Cocoyoc, en Morelos, así como en municipios del EdoMEX
  • Los cobros de las extorsiones y de otras actividades criminales, aseguran, quedaron a cargo de integrantes del Tren de Aragua. Su presencia ya es inocultable en el centro de la CDMX».

Empresarios y comerciantes de origen chino, cansados de las extorsiones de la Unión, pagaron por protección a la Anti Unión.

  • El repunte de asesinatos y ejecuciones proviene de esos tres frentes, ya que, de acuerdo con reportes de inteligencia, el Tren de Aragua se le salió de las manos a la Unión, y ahora los tres se disputan la trata y el narcomenudeo.

“Con el cambio de gobierno, la remoción de jefes policiacos encargados de los acuerdos y la transferencia de la gente de Omar García Harfuch a la secretaría de Seguridad Pública federal, todo se ha descontrolado y, como se ha visto, la Ciudad de México anda a la deriva», concluye la columna.

Tren de Aragua genera tensión diplomática en el Caribe

El despliegue de buques en el Caribe para combatir al narcotráfico, particularmente al Cártel de los Soles y al Tren de Aragua, ha sido motivo de nueva tensión política entre Estados Unidos y Venezuela, pese a que el régimen de Nicolás Maduro niega la existencia de ambas bandas en su país.

En febrero, el presidente estadunidense Donald Trump designó como organización “terrorista global” al Tren de Aragua. Al mes siguiente firmó un decreto para deportar a migrantes sospechosos de ser miembros de la banda.

  • Además, la Casa Blanca acusa a Maduro de utilizar al Cártel de los Soles y al Tren de Aragua para “introducir droga” en Estados Unidos. Pero en abril, el canciller de Venezuela, Yvan Gil, defendió que “el Tren de Aragua es una ficción creada por la mediática internacional para tratar de crear una etiqueta”.
  • Mientras que Maduro aseguró en julio que el Tren de Aragua fue “desmantelado” en Venezuela luego de una intervención militar en la cárcel de Tocorón el 23 de septiembre de 2023 y estaban “trabajando” para “acabar con lo que quedó” del grupo criminal.
  • Aunque la operación en la prisión fue un duro golpe para la banda, los miembros de la cúpula ya habían escapado, tras ser alertados de la redada y sirvió sólo para “calmar las exigencias internacionales”, comentó Javier Mayorca, consultor en temas de seguridad de Venezuela, a Insight Crime.

El Tren de Aragua se creó en la cárcel de Tocorón hace más de una década bajo el liderazgo de Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias Niño Guerrero, Johan Petrica y Larry Amaury Álvarez, alias Larry Changa.

A medida que los integrantes del grupo salieron de prisión tras cumplir sus condenas o escapar, aparecieron distintas células criminales vinculadas al Tren de Aragua en otros estados del país, principalmente en Bolívar.

  • Posteriormente, estos criminales aprovecharon el tránsito de sus compatriotas hacia Sudamérica y se asentaron en países como Colombia, Perú y Chile y desde 2022 otros se dirigieron a EU.
  • Pero “no fue una expansión planificada. Ocurrió de manera orgánica. Casi ninguna de las bandas en el extranjero se llamaba Tren de Aragua”, explica Jeremy McDermott, codirector de Insight Crime.

Es así que en Estados Unidos, principalmente en Denver y ciudades cercanas, la reputación del Tren de Aragua ha crecido más rápido que su presencia y actividades.

  • “Hay pocos indicios de que la banda esté involucrada en el tráfico de drogas transnacional a gran escala”, explica McDermott. “Esto es quizás una muestra de los bajos niveles de cooperación entre las distintas facciones”, añade.

Aunque la administración Trump asegura que hay cientos de miembros de la banda, esto se debe a que cualquiera puede alegar ser miembro del Tren de Aragua y es difícil determinar cuáles criminales tienen vínculos reales y cuáles son impostores que toman el nombre para infundir miedo.

La mayoría de los miembros son jóvenes venezolanos que huyeron de la pobreza y buscan lucrar con el nombre del Tren de Aragua para crear nuevas empresas criminales.

  • Sin embargo, funcionarios de la administración Trump emplean el nombre del Tren de Aragua de forma general para todos los criminales venezolanos para justificar sus deportaciones.
  • Tampoco “parecen del todo ciertas las afirmaciones de Estados Unidos según las cuales el Tren de Aragua representa una creciente amenaza regional y planea algún tipo de invasión a su país”, asegura McDermott.
  • Sin embargo, “la afirmación del régimen de Nicolás Maduro acerca del desmantelamiento del Tren de Aragua es ficción”, ya que “todavía existen reductos de la banda” en otros estados y países.

Y “tampoco está en duda que el régimen trabaje con grupos criminales” a través de un sistema en el que éstos ofrecen acceso a rentas criminales a altos miembros del gobierno “a cambio de impunidad, protección y espacio” para sus actividades en territorio venezolano, asegura Insight Crime. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario