La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha reducido el ingreso de alumnos hasta un 7,57% en un periodo de cinco años. Según datos de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), en 2020 recibieron 54.364 estudiantes; para el periodo que inicia en agosto de 2025, serán 48.560 jóvenes que ingresen a la máxima casa de estudios del país.
- De acuerdo con la institución, el 60% de los alumnos que ingresan provienen de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), el cual surgió en 1971 como un proyecto educativo innovador que se alejaba del aprendizaje tradicional del bachillerato en aquella época, según se lee en una publicación de la Gaceta UNAM, su periódico informativo oficial. El 40% restante ingresa a la Universidad a través del examen.
- Según datos de la DGAE, en 2020 ingresaron 54.364 alumnos; en 2021, 52.538; en 2022, 50.245; en 2023, 49.074; en 2024, 48.503. Para 2025, el número no cambió mucho respecto al año anterior, solo 57 universitarios más fueron admitidos para el periodo que inicia en agosto. En cinco años el número de estudiantes se redujo hasta 5.804.
- Las carreras con mayor demanda siguen siendo medicina, derecho, psicología, administración y cirujano dentista. En 2024, por ejemplo, al menos 15.000 jóvenes se postularon para la Facultad de Medicina y solo fueron aceptados 176. Ese año decía a este diario una de los miles de aspirantes que se quedaron fuera, que cree que hacen falta más campus que alberguen las carreras con más demanda para que los estudiantes tengan más posibilidades de entrar.
La discusión en torno a este tema en redes sociales se polariza. Muchos piensan como ella, pero otro sostienen que el difícil acceso a la UNAM, una de las universidades más importante del continente americano, es algo bueno porque así, dicen, solo quedan seleccionados los mejores candidatos y en consecuencia, se forman a los mejores profesionistas.
- Este jueves 17 de julio, la UNAM publicó los resultados de los exámenes de admisión para nivel superior que se llevaron a cabo entre mayo y junio de este año. Para consultarlos se debe ingresar al sitio web www.dgae.unam.mx.
- Los aspirantes deberán entrar a la plataforma con el número de folio y la clave personal que usaron durante su proceso de admisión.
- En un comunicado, la UNAM ha informado que los resultados del pase reglamentado dirigido a egresados del ENP y CCH serán publicados el martes 22 de julio en la misma plataforma.
Medicina y derecho, las de mayor demanda
Las estadísticas de la institución también apuntan que las carreras con mayor demanda siguen siendo medicina, derecho, sicología, administración, contaduría, arquitectura, enfermería, odontología, veterinaria, pedagogía, ingenie-ría en computación, relaciones internacionales, diseño y comunicación visual, economía y química farmacéutica, las cuales concentran 70 por ciento de las solicitudes de ingreso.
- Los datos del concurso de selección del año pasado muestran que en las mencionadas licenciaturas, las posibilidades de conseguir un espacio son muy reducidas. La Facultad de Medicina sólo aceptó a 176 jóvenes entre más de 15 mil aspirantes.
Otras carreras menos solicitadas incluso se quedaron con espacios disponibles, como geohistoria, lengua y literaturas modernas portuguesas, urbanismo, ecología y etnomusicología, debido a que los sustentantes no acreditaron el examen.
UNAM ofertó mil 500 lugares más en bachillerato
- Para el ciclo escolar 2025-2026, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció que incrementó su oferta educativa en bachillerato en, por lo menos, mil 500 lugares, anunció el rector Leonardo Lomelí, pero esto no se ha visto reflejado.
- La medida se tomó como parte del compromiso que la UNAM tuvo con la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, para fortalecer y expandir la oferta de la educación media superior nacional, explicó el rector.
“Esto implica el apoyo y el compromiso de los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y de los cinco correspondientes al Colegio de Ciencias y Humanidades, para atender y recibir a cerca de 34 mil alumnas y alumnos (…) nuestra casa de estudios se congratula de ser parte de este esfuerzo comunitario, contribuyendo con su experiencia, tradición de excelencia y vocación social”, dijo.
- Vale la pena recordar que hace unos días se anunció la eliminación del examen del Comipems, mientras que se estableció que la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) sí realizarán un examen único, en línea, para el ingreso de jóvenes a sus planteles de educación media superior.
- En el ciclo escolar 2024-2025, la UNAM ofertó 31 mil lugares en el bachillerato en sus 14 planteles, aunque inscribió a un poco más de 33 mil. La población estudiantil total de la Máxima Casa de Estudios alcanza casi 380 mil estudiantes desde Iniciación Universitaria hasta el posgrado.
¿Cuántos alumnos se titularon de la UNAM en 2023?
- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una de las instituciones de educación superior más solicitadas por los jóvenes estudiantes del país. Tan solo para el ciclo escolar 2022-2023 contabilizó 36,000 estudiantes de nuevo ingreso de licenciatura en su sistema escolarizado.
- Y así como entran, otros estudiantes terminan con la graduación y la titulación. Sin embargo, no todos cumplen con este trámite en el mismo periodo.
- De acuerdo con información de la más reciente Estadística de Educación Superior, realizada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), más de 18,000 obtuvieron su título universitario en el periodo de referencia.
¿Cuántos estudiantes de la UNAM había en ciclo 2022-2023?
Para este periodo, se contabilizaron 189,297 matrículas en el sistema escolarizado, de los cuales 98,320 corresponden a mujeres y 90,977 hombres.
Un total de 36,633 corresponden a nuevos ingresos (18,784 mujeres y 17,849 hombres. Sin embargo, la universidad fue solicitada por 155,549 personas, la mayoría mujeres con 88,261.
¿Cuántos egresados y titulados fueron?
En el ciclo 2022-2023, el total de egresados fue de 31,829 personas (17,820 mujeres y 14,009 hombres). Y de esa cifra, las personas tituladas fueron 18,073, de los cuales el 58% fueron mujeres y el resto varones.
Estos son los egresados y titulados según el campo amplio de estudios, de acuerdo con la clasificación de ANUIES.
Carreras con más titulados, el último año
- Médico Cirujano – Ciudad Universitaria – 897 titulaciones.
- Médico Cirujano – FES Iztacala – 1,216 titulaciones.
- Derecho – Ciudad Universitaria – 1,330 titulaciones.
- Ciencias de la Comunicación – Ciudad Universitaria – 419 titulaciones.
- Psicología – FES Iztacala – 398 titulaciones
En 2022, las carreras con más títulos fueron Derecho (13.3%), Médico Cirujano (12.6%), Cirujano Dentista (6.92%), Enfermería (6.32%), Psicología (6.72%), de acuerdo con Data México . Para ejercer estas carreras es obligatorio contar con una cédula profesional expedida por la UNAM.
La UNAM sale del listado de las mejores universidades del mundo
La UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) salió del top 100 de las mejores universidades del mundo, pasando del puesto 94 en la edición pasada al puesto 136 en la más reciente, de acuerdo con el QS World University Rankings 2026.
Pese a esta caída, la máxima casa de estudios en México se mantuvo en el top 5 de las mejores universidades de América Latina. Para la evaluación más reciente, la UNAM ocupó el primer lugar entre las universidades mexicanas y la cuarta posición a nivel regional.
Los resultados del ranking —publicados en junio— evalúan a más de 1,500 universidades a nivel global
Para esta edición, el top 10 de las mejores universidades latinoamericanas lo completaron:
- La Universidad de Buenos Aires (UB) – Argentina
- La Universidad de São Paulo – Brasil
- La Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) – Chile
- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) – México
- La Universidad de Chile – Chile
- El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey (ITESM) – México
- La Universidad de los Andes – Colombia
- La Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) – Brasil
- La Universidad Nacional de Colombia – Colombia
- La Universidad Federal de Rio de Janeiro – Brasil
Panorama global
En el top global, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) mantuvo el primer lugar con una puntuación perfecta de 100, seguido de cerca por el Imperial College London y la Universidad de Stanford, esta última escalando tres posiciones respecto al año anterior.
- La lista de las 10 mejores universidades la completan: la Universidad de Oxford, la Universidad de Harvard, la Escuela Politécnica Federal de Zurich (ETH), la Universidad Nacional de Singapur (NUS), la Universidad de Londres (UCL) y el Instituto Tecnológico de California (Caltech); en ese orden.
Además del dominio que han mantenido Estados Unidos y el Reino Unido en los primeros puestos, destaca el ascenso de universidades asiáticas: la Universidad Nacional de Singapur (NUS).
En cuanto a representación nacional, Estados Unidos lidera con 192 universidades dentro del ranking.
Universidades mexicanas pierden terreno
México registró una tasa neta de descenso del 59% en la edición 2026 del QS World University Rankings, la segunda más alta de América Latina, entre los países con cinco o más instituciones clasificadas.
«Esto refleja una tendencia más amplia en toda la región latinoamericana, en la que el 50% del total de sus universidades desciende en la tabla, todos los países experimentan un descenso global y tres universidades salen del top 100», explicó QS.
- Aunque «México sigue siendo firmemente uno de los mejores sistemas de educación superior de América Latina», con dos universidades entre las 200 mejores, más que ningún otro país.
«Las universidades mexicanas, al igual que la región latinoamericana en general, se enfrentan a retos en esta edición, principalmente en áreas como la investigación y la atracción de talento global», observó el vicepresidente senior de QS, Ben Sowter. /PUNTOporPUNTO