La perpetración de DELITOS de ALTO IMPACTO se elevaron 80% en CDMX del 2023 a junio del 2025

La perpetración de delitos de alto impacto como extorsión, crímenes contra la salud, narcomenudeo y cohecho, así como robo calificado, con violencia y sicariato, aumentaron 80 por ciento del 2023 a junio del 2025 en la Ciudad de México, al pasar de 14 en todo el primer año, a 33 en el primer semestre del último, siendo los delitos contra la salud y las extorsiones, los ilícitos preferidos por los criminales para cometerlos en vehículos motorizados de dos ruedas.

  • En los últimos años, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Fiscalía capitalina han reportado comisión de ilícitos y operación de pandillas y células delictivas a través de estos vehículos. Algunos integrantes de importantes cárteles que se asientan en la metrópoli, como la Unión Tepito, La Anti Unión Tepito, El Cártel de Tláhuac y La Ronda 88, han protagonizado fuertes masacres y tiroteos en contra de sus enemigos, o hacia ciudadanos comunes, problemática que se agrava con criminales que circulan con placas clonadas o ilegibles, sumado a la ausencia de un padrón nacional.
  • Al mismo tiempo en que en la Ciudad de México no se cuentan ni construyeron políticas públicas o legislaciones suficientes para crear padrones completos de motocicletas que cuenten con los permisos necesarios para circular, con el registro de qué vehículos estuvieron involucrados en actividades delictivas, con tatuado obligado de autopartes, o restricciones fuertes para no circular en áreas exclusivas para peatones o bicicletas, la adquisición y registro de este vehículo aumentó de manera exponencial, con casi 300 mil nuevos registros en tres años y medio.

82% más de motociclistas extorsionadores

Datos proporcionados a Crónica por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) refieren que el delito contra la salud en modalidad de narcomenudeo fue la fechoría más recurrente para los delincuentes motociclistas del 2023 al 2025, con un aumento de 80 por ciento de denuncias, de nueve a 21; asimismo, la extorsión incrementó 82 por ciento, de cinco a 12 casos. En varios de estos eventos, los criminales combinaron el delito con otros crímenes, como el soborno y portación de arma de fuego.

  • De acuerdo con la Fiscalía General de Investigación Estratégica, del 2022 a junio del 2025 se cometieron 44 ilícitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo y cohecho con portación de arma de fuego. En 2022, con 17 de estos crímenes que refieren a la venta y distribución de droga, ocho implicaron el intento de soborno a los elementos policiales y 19 extorsiones.
  • De las demás denuncias en ese año de motociclistas criminales, una implicó robo a transeúnte y resistencia de particulares en Cuauhtémoc y otra por robo calificado con violencia de vehículo particular en Venustiano Carranza.

En 2023 el número de ilícitos disminuyó; se registraron ocho delitos contra la salud en su hipótesis de comercio y venta, dos en la alcaldía Gustavo A. Madero, uno en Xochimilco y el mismo número en Tlalpan, Venustiano Carranza, Magdalena Contreras, Azcapotzalco y Álvaro Obregón; cinco extorsiones y otro crímen implicó el narcomenudeo y portación de arma de fuego en Xochimilco.

  • La baja de incidencia delictiva no continuó al año siguiente. En 2024 se sumaron más delitos al listado de los cometidos a bordo de motocicleta, siete fueron contra la salud en modalidad de narcomenudeo, dos ejecutados en Gustavo A. Madero, dos en Cuauhtémoc, uno en Xochimilco y la misma cantidad en Tláhuac y Benito Juárez. Por igual, se llevaron a cabo 15 extorsiones. A estos crímenes se sumó uno por falsificación o alteración y uso indebido de documentos en Azcapotzalco.

En sólo doce meses, el delito de la extorsión, cometido exclusivamente en ese automotor, creció 100 por ciento, de cinco a 15 carpetas de investigación.

  • Las cifras de delitos perpetrados en ese vehículo aumentaron considerablemente en el primer semestre del 2025. De enero a junio, la Fiscalía de Investigación de Asuntos Relevantes tiene registro de 21 ilícitos en motocicleta, siendo 16 por narcomenudeo y posesión de arma de fuego, 78 por ciento más que el año anterior, cuando se reportaron siete; además de 12 extorsiones y cinco homicidios dolosos. El tres de julio se reportaron dos asesinatos más en la alcaldía Gustavo A. Madero, una lideresa sindical fue atacada a balazos cuando salía de un restaurante ubicado en la avenida Miguel Othón de Mendizábal, en la colonia Nueva Vallejo. Los tripulantes de una motocicleta le realizaron disparos de manera directa y huyeron del lugar.
  • El mismo día, un trabajador de una panadería murió cuando sujetos en una motocicleta le dispararon para después darse a la fuga, en la calzada De Guadalupe de en la colonia Guadalupe Tepeyac.

En seis meses, se ejecutaron 12 extorsiones, casi el total de las reportadas en todo el 2024, cuando se denunciaron 15, aún con seis meses restantes en el calendario. También, de enero a junio del 2025 los delitos contra la salud crecieron 78 por ciento, de siete reportados en el año anterior a 16 en seis meses.

Fácil sicariato en moto ante retraso en Ley de Movilidad

En entrevista con Crónica, Areli Carreón, integrante del equipo coordinador nacional de la Coalición Movilidad Segura de México, enfatizó que el retraso de casi tres años en la armonización de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en la capital provocó un desorden en el control de vehículos motorizados de dos ruedas. Una de las desatenciones, que todas las entidades deben de homologar los trámites de permisos para circular, con bases de datos del padrón vehicular; mientras no se realice, advirtió, crecerá la facilidad para que criminales adquieran motocicletas sin que tengan seguimiento y ubicación del dueño en las indagatorias de las carpetas de investigación.

“Tenemos sicariato en el país. Las personas tramitan en otro estado sus placas y no están obligadas a distintos mecanismos de control, comienza con la ilusión de ahorrarse unos pesos y saltarse las reglas, como invadir el carril del Metrobús y la ciclovía, después delinquen, secuestran, matan, huyen en un vehículo, tranquilamente se van a otra entidad y tramitan de nuevo sus documentos. La Ley General que obliga a homologar los trámites y comunicar las bases de datos a las demás entidades, pero ¿Cómo rastrear si las investigaciones son lentas?”.

  • “Cuando asesinaron a los colaboradores de la jefa de Gobierno nos pronunciamos acerca de que es urgente que se retome. Si se permite este desorden, más personas van a aprender a delinquir y se fomenta que digan que no pasa nada, no tienen manera de detenerlos ni de saber quiénes son y viven al margen de la Ley. Faltan 11 entidades por armonizar, se debe de cumplir, invertir en la base de datos y la capacidad interinstitucional de todas las entidades”.

“La policía de la Ciudad se ha quedado atrás, si no ponemos un freno al desorden de rebasar las banquetas, pasarse los altos, esa violación pequeña va a crecer y a generar violencias más grandes y de delincuencia, así ha pasado en todo el mundo, el crímen pequeño produce el mayor y si no queremos ver tragedias como la que le costó al vida a los funcionarios de la ciudad, tenemos que poner orden, apoyar esas medidas y exigirle a la autoridad que la cumpla sin corrupción”.

  • Mientras que en la Ciudad de México no se reformó el Código Penal para endurecer las sanciones para quienes oculten placas, no se incrementó la pena de cárcel para quienes cometan un delito a bordo de una moto, ni se intentó revocar la licencia a quienes tengan conductas delictivas graves, subió más de 200 mil el número de motocicletas registradas en la capital, de 548 mil 316 a 789 mil 79.
  • En el 2022, la Secretaría de Movilidad tenía 548 mil 316 vehículos de este tipo registrados; un año después, 97 mil 312 motos más se inscribieron al padrón, 16 por ciento arriba. De 2023 a 2024, cuando los crímenes subieron 52 por ciento, específicamente la matrícula de los automotores creció 96 mil 440, a 742 mil 68. A los primeros seis meses del año siguiente, fueron dadas de alta 47 mil 11 vehículos, cuando al mismo tiempo se ejecutaron 33 crímenes, 31 por ciento más que en todo el 2024 (24 ilícitos reportados).

“El tema de la motocicleta es una emergencia de salud pública a escala nacional, creció el número de personas lesionadas y fallecidas, hasta 140 heridos todos los días y es un problema de seguridad pública. Es fácil robar, desarmar la moto; de todos los delitos, el 80 por ciento se cometen en motos con permisos apócrifos. Con una policía de fuerza de tarea del Control de Tránsito de tres mil elementos divididos en dos turnos para toda la ciudad, no se dan abasto para los vehículos ni para las motocicletas, más las nuevas que se siguen comprando”.

“Personas tienen la idea de que la autoridad revise la calidad de sus motores y por eso tramitan documentos en otra entidad, desde el más inocente hasta el delincuente sicario y no podemos vivir en ese desorden”.

Países previenen sicariato en moto, CDMX va tarde

En varios países de América Latina, se implementó una regulación que exige a los motociclistas el uso de chalecos con el número de placa de su vehículo, con la finalidad de mejorar la seguridad vial y facilitar la identificación de los conductores.

  • Colombia fue uno de los primeros países en adoptar esta medida, principalmente en grandes ciudades como Bogotá y Medellín, y se enfoca en aumentar la visibilidad de los motociclistas, además de reducir la incidencia de delitos relacionados con el uso de motocicletas. Bogotá prohibió circular con acompañante sobre una motocicleta con cilindraje superior 125 kilómetros cúbicos, luego de que en 2017 se registraron más de cinco mil robos perpetrados por personas a bordo de motocicletas.

El Gobierno de Costa Rica anunció en 2023 un proyecto de ley que pretende emular un plan de Colombia que obliga a los motociclistas a portar un chaleco con el número de matrícula visible, como una medida contra los sicarios. Más del 60 por ciento de los homicidios en ese país se atribuyen al narcotráfico y una parte de estos son cometidos por sicarios en motocicleta.

Bolivia implementó un sistema de padrón de motocicletas en 2011, mientras que en Brasil, la implementación varía según el estado y municipio. Muchas regiones brasileñas comenzaron a exigir el uso de chalecos con números de placa a partir de 2014, como parte de un esfuerzo nacional para mejorar la seguridad vial y reducir el crimen.

En la capital mexicana, fue hasta marzo del 2025 que se anunciaron reformas a Ley de Movilidad y Reglamento de Tránsito, armonizaciones jurídicas que pretenden brindar cuidado a los usuarios, evitar accidentes y que se usen adecuadamente las vialidades y con ello mejorar la movilidad, con la creación de un registro obligatorio de motocicletas y sus conductores, sin embargo, será hasta después de septiembre del 2025 cuando en Congreso capitalino lo discuta./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario