Una parte significativa de la violencia entre menores de la CDMX tiene su origen en la interacción digital, donde las redes sociales y las plataformas de IA influyen directamente en la salud mental y emocional de las infancias.
- Así lo advierte la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX en sus informes Violencia entre pares (2023) y Estrategias de prevención y atención del suicidio en las infancias (2024).
El reciente ataque con arma punzocortante contra Nicole, estudiante de secundaria en Tláhuac, por una compañera de su misma edad, es muestra de cómo la tecnología amplifica dinámicas de acoso y exclusión.
“Los adolescentes se exponen a mensajes de odio, sexualización o relaciones distorsionadas con los afectos, sobre todo con el uso de asistentes virtuales o novios digitales”, señaló María Elena Esparza, presidenta y fundadora de Ola Violeta A.C., en entrevista con Excélsior.
De acuerdo con la encuesta Violencia entre Pares (2023) aplicada a mil 277 menores, uno de cada 10 dijo haber sido o ser víctima de violencia o discriminación por motivos de estatus socioeconómico o racismo, principalmente en redes sociales o herramientas de IA.
- A esto se suman otras formas de discriminación por el color de piel, apariencia física, discapacidad, orientación sexual, identidad de género o religión.
- Los tipos de violencia según la CDHCM fueron 59.84% psicoemocional; 38.41%, física, y 1.75%, sexual.
- La agresión contra Nicole, en la Secundaria 324 Alfonso Caso Andrade, habría comenzado con la burla por el uso de tenis falsos.
“El caso de Nicole, no es nuevo (…) pero llama a cuestionar (por qué) hay personas en la escena que son los adolescentes que prefieren sacar su celular para grabar la agresión que reportarlo, por ejemplo, a una autoridad escolar o buscar que la escena se detenga. Ahí es donde tenemos que hacer un punto de inflexión porque algo está mal en esta cultura en la que sólo perseguimos el like y la viralización”, dijo.
“El celular no puede reemplazar la crianza ni los valores; es una herramienta, como un cuchillo, sirve para cortar la comida o para hacer daño”, indicó.
- Agregó que, con el uso de la IA, la violencia entre pares sigue migrando de los pasillos escolares a las pantallas, aunado al riesgo de que los menores enfrenten problemas de violencia y de salud mental, que los lleve a pensar a atentar contra su propia vida.
- Facebook y WhatsApp son los espacios donde más casos de acoso enfrentan y donde “están expuestos a mensajes de odio, que podrían mermar su salud emocional”, expuso.
El estudio Estrategias de Prevención y Atención del Suicidio en las Infancias, revela que 7.6% personas de 14 a 19 años ha pensado en el suicidio.
Además, aumentó en 3% el número de menores de 10 a 19 años que presentan síntomas depresivos, siendo el insomnio y la alteración del ciclo sueño-vigilia los más comunes, en muchos casos vinculados al uso excesivo de redes sociales y la IA.
“Hay personas con mayor vulnerabilidad a nivel de su salud mental. Por ejemplo, hay adolescentes que ya enfrentan ansiedad, depresión o exclusión o bullying en su entorno escolar. Y de pronto, puede llegar a buscar algunas respuestas en la IA. En ese contexto, la IA puede convertirse en un refugio, pero también en un espacio de riesgo”.
Ello, agregó, porque se pueden encontrar anuncios de “amigos virtuales o novios virtuales (sin entender que se trata de un novio virtual y hay que imaginar los riesgos que conlleva) en un adolescente que está empezando a formarse la idea de lo que significa tener una relación afectiva o después sexoafectiva (…)”.
El caso de Tláhuac “es el reflejo de una problemática más profunda, “una generación que crece conectada, pero muchas veces sin acompañamiento emocional, orientación digital ni límites claros”, afirmó.
“No podemos ir en contra de la tecnología, pero sí formar a las infancias para saber cuáles son los límites. En el espacio digital parece que se vale todo, sobre todo bajo el anonimato”, expresó al insistir en que, en la era de la inmediatez, los mensajes de odio y la falta de empatía se replican a velocidad de un clic.
“Ahí debería existir una moderación activa y protocolos de intervención”.
Evitar ser víctima
Para protegerlos en el uso de herramientas digitales e IA, como Google Gemini o ChatGPT, la Policía Cibernética emitió recomendaciones, entre las que destacan usar navegadores o plataformas adaptadas para niños, optar por versiones de buscadores, aplicaciones o asistentes virtuales diseñados específicamente para menores, que incluyan filtros de contenido y restricciones de interacción.
Crear hábitos de navegación seguros, fomentar rutinas digitales saludables, evitar la navegación en sitios desconocidos y utilizar motores de búsqueda con filtros infantiles.
- Además de alertar a los menores de no interactuar con desconocidos en línea, instruirlos para que no compartan información personal ni mantengan conversaciones con personas que no conocen, incluso si aparentan ser de su misma edad.
Actualizar sistemas y apps constantemente, mantener actualizados los dispositivos, sistemas operativos y para evitar vulnerabilidades que sean aprovechadas por ciberdelincuentes.
Cómo protegerlos
- Optar por navegadores o aplicaciones diseñados para menores con filtros de contenido y restricciones de interacción.
- Fomentar rutinas digitales saludables, estableciendo horarios limitados de uso, evitando visitar sitios desconocidos.
- Instruir a los menores para que nunca compartan información personal ni conversen con quienes no conocen físicamente.
- Crear un espacio de confianza donde se sientan cómodos al hablar de sus experiencias en línea, sin miedo a ser castigados./Agencias-PUNTOporPUNTO

























