CONGRESO de la UNIÓN aún tiene ‘REFORMAS PENDIENTES’ que DISCUTIR y APROBAR

Pese a que en el periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión, que comenzó el lunes 23 de junio y concluyó el miércoles 2 de julio, se aprobaron 15 iniciativas en diversas materias, los legisladores todavía mantienen varias reformas pendientes por discutir. Algunas de ellas, incluso, tienen años sin avanzar, como es el caso de la reforma electoral, pese a que fue impulsada por diversas vías.

  • La reforma electoral es un pendiente que viene desde el Gobierno del ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien presentó tres planes, A, B y C, con el propósito de reducir costos tanto a partidos políticos, como a los comicios para la elección de cargos públicos y a la propia administración del Instituto Nacional Electoral (INE), encargado de estos procesos, así como combatir el fraude electoral.

Y aunque la gestión del tabasqueño terminó y la reforma electoral no vio la luz, el pasado mes de enero, Presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que trabajaría en una amplia propuesta de reforma electoral, la cual se construirá a partir de la iniciativa que en 2024, presentó el aún Presidente López Obrador, ya que ambas, dijo, coinciden, particularmente, en la reducción del costo de las elecciones, el presupuesto de los partidos, así como la eliminación de plurinominales.

El pasado 25 de junio, la mandataria retomó el tema al anunciar la conformación de un grupo de trabajo para preparar la iniciativa de reforma en materia electoral, la cual, reiteró, tendrá como base la propuesta que dejó el expresidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que, dijo, contemplará temas como los recursos destinados al INE, el financiamiento a los partidos políticos y los cargos plurinominales.

  • Una de las reformas que no logró avanzar en el recién concluido periodo extraordinario de sesiones, fue la Reforma el artículo 191 de la Ley del Seguro Social, en materia de retiro por desempleo, con la que se busca regular los retiros parciales que puede hacer un trabajador que quedó sin empleo de los recursos de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez que manejan las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).
  • La propuesta de reforma busca modificar el artículo 191 de la Ley del Seguro Social para que ahora se establezca que el monto del retiro por desempleo en la “modalidad A” se calculará con “el salario base de cotización promedio de las últimas cincuenta y dos semanas”, es decir, el último año trabajado.

Lo anterior con el argumento de que actualmente los retiros por desempleo se han convertido en una estafa, al simular la contratación de un trabajador con un salario alto, registrarlo ante el Seguro Social por un día, para después simular que los “corrían” y que de esta manera se pudiera gestionar un retiro por desempleo con un monto más alto, práctica que se realiza con la ayuda de despachos privados./CONGRESO-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario