Un nuevo episodio de división se avecina en el consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) por la designación de integrantes en 17 Organismos Públicos Locales (Oples), instancias que además han sido puestas en el radar para una posible eliminación, acorde con los comentarios de funcionarios federales, en la pretendida reforma electoral.
- En la sesión previa, de la comisión de Vinculación con los Oples, consejeros señalaron que hubo desorganización por parte de la comisión del área, encabezada por Jorge Montaño (aliado de la consejera presidenta Guadalupe Taddei), mientras que el representante del PAN, Alvaro Marváez, advirtió que se pretende hacer la selección a partir de “cuotas” de consejerías.
“Ahora parecen cuotas de consejeros; nos parece muy preocupante. Fuera de perfiles más idóneos o más capacitados, parece que no se pone a los más capacitados sino a una suerte de elección personal o subjetiva”.
A su vez, el representante de Morena, Jaime Castañeda, señaló que para la designación se requieren ocho votos (de once posibles en el consejo general), por lo que llamó a los consejeros a «platicar entre ustedes» para alcanzar consensos.
“Es muy fácil sacar acuerdos cuando se tiene una mayoría de seis, pero es difícil cuando se tiene que sacar mayoría de ocho. Ahí sí las cosas no son tan fáciles”, comentó.
- El proceso hacia la designaciones de 44 personas (4 presidencias y 40 consejerías) en los Oples se inició hace siete meses, con la emisión de las convocatorias, ante las cuales se inscribieron mil 916 aspirantes; vinieron luego las etapas de depuración tales como revisión de documentos, examen y ensayos analizados con el respaldo de instituciones de educación superior.
- A la final llegaron 335 candidatos (156 hombres, 173 mujeres y tres personas no binarias), todos entrevistados por los consejeros del INE, quienes aplicaron además una valoración curricular.
Sin embargo, con el tiempo encima, pues a más tardar este viernes el INE debe tomar una decisión, fue aprobado un proyecto en la Comisión de Vinculación con los Oples en el cual no hay conclusiones sino solo listas de nombres.
Por tanto, el debate deberá darse en el consejo general y aprobar todos los nombramientos por mayoría calificada de ocho votos.
Renovación de Consejerías en los estados
Las entidades en las que se renovarán consejerías son: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.
En la sesión de comisión, la consejera Dania Ravel dijo que durante la última etapa “existió una seria deficiencia en la conducción del trabajo colegiado y en la construcción de consensos para determinar las propuestas de consejerías de Oples que traeríamos a esta sesión”.
Desde que terminó el periodo de entrevistas, el 2 de octubre pasado, hasta la sesión tuvimos 17 días hábiles para tener estas deliberaciones en mesa de consejeros y consejeras y buscar la construcción de acuerdos para presentar una propuesta con las personas mejor evaluadas.
“El 15 de octubre, cuando vi que íbamos muy dilatados con estas revisiones, recordé en el chat que tenemos de consejerías la ruta que teníamos que observar, los tiempos fatales que teníamos para hacer esta designación”, indicó.
- Relató que la primera reunión de consejerías para discutir este tema se realizó el 14 de octubre y se vio interrumpida porque el consejero presidente de esta comisión tenía un evento que cumplir; con posterioridad se agendó la reanudación el 15 de octubre, la cual tampoco se realizó por temas de salud del presidente de la comisión; se volvió a reanudar el 22 de octubre pero hubo muy poco tiempo para hacer la deliberación porque también surgió otra emergencia de una consejería. Ayer tuvimos otra reunión, pero había colegas que estaban viendo misiones internacionales.
Durante esta semana – continuó- el viernes 24 de octubre a las siete de la noche, el presidente de la comisión convocó esta sesión con todas las propuestas de grupo, aún y cuando ya había entidades en las que se había logrado consensos para presentar propuestas finales.
“En resumen existió una falta de observancia en las propuestas que ya se habían discutido, lo cual me parece que no abona para el trabajo colegiado, y además de todo pues tira a la borda el trabajo que ya habíamos logrado”.
El consejero Martín Faz señaló que “efectivamente no hemos podido tener la deliberación colegiada responsable, organizada y suficiente para llegar a esta comisión. Había sido saludable y una práctica constante llegar a esta comisión con una serie de acuerdos ya reflejados directamente en los acuerdos de esta comisión. Creo que la ruta de trabajo que se implementó pues fue insuficiente, fue interrumpida y que eso definitivamente no ayudó a llegar a esta sesión y esperamos que se pueda resolver en el consejo general”.
- Coincido – dijo- en que deberíamos dejar desiertas el menor número de consejerías en el contexto actual para mandar un mensaje de apoyo a los Oples, al dejarlos integrados frente a los próximos procesos, sobre todo Coahuila.
- “No hubo un mecanismo suficiente de discusión colegiada que permitiera de manera amplia contrastar…La conversación colegiada en la que estuvimos procesando estas alertas, antes de venir a esta sesión, fue insuficiente, atropellada , reiteradamente interrumpida de manera brupta permitiendo la indefinición para implementar tales espacios y eso es en detrimento del análisis respecto de la idoneidad”. No respondían ni el chat (presidencia de la comisión y su secretaría técnica).
“En los cinco años y medio que llevo aquí en el cargo de la consejería no habíamos llegado a una comisión de Vinculación en la que no se reflejasen ya, de manera más nítida, los consensos”, lamentó.
El consejero Montaño respondió al señalamiento del representante del PAN y de sus colegas; sostuvo que “no hay cuota de consejeras y consejeros”, y aseguró que de su parte siempre hubo disposición, “tan es así que fueron convocados debidamente”./CONGRESO-PUNTOporPUNTO






















