El nuevo rescate de PEMEX por casi 10 mil millones de dólares a través de la Secretaría de Hacienda (SHCP) debe transparentarse, exigió la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados.
El vicecoordinador económico del albiazul, Héctor Saúl Téllez, calificó la decisión financiera tomada por el Gobierno Federal como un “PEMEXproa”, similar al llamado “Fobaproa” de gobiernos anteriores.
Advirtió sobre el alto riesgo que representa la emisión de “notas pre capitalizadas” porque se trata de una maniobra que busca ocultar que se comprometerá “implícitamente” a las finanzas públicas con plazos de vencimiento establecidos tan pronto como para 2026.
“El gobierno anunció un nuevo rescate financiero hacia Pemex a la forma y manera que sucedió, es como lo que tanto criticaron, como el Fobaproa, este es un Pemexproa que no es otra cosa que inyectar recursos por casi diez mil millones de dólares frente a la deuda que tiene Pemex de prácticamente dos billones de pesos, es decir 101 mil 500 millones de dólares; y la deuda que también tiene con proveedores por casi 500 mil millones de pesos”, sentenció.
Gobierno alienta mal manejo financiero en PEMEX
Téllez Hernández indicó que la determinación tomada para ayudar a PEMEX a hacer frente a deudas con proveedores y otros compromisos, también incentiva el mal manejo financiero en la empresa y compromete recursos públicos en un organismo que está “al borde del colapso”.
Exigió que la operación señalada se transparente
“Es un completo dispendio del cual demandamos la correcta transparencia para conocer a fondo cuáles serán los alcances y los límites de esta nueva inyección de bonos pre capitalizados que lo quieren de alguna forma disfrazar de esa manera, para conocer cómo se comprometen las finanzas públicas de nuestro país para los años subsecuentes”, expresó.
- Recalcó que la deuda de la petrolera es de 101 mil 500 millones de dólares, aunado a que sus pérdidas en apenas el primer trimestre de este 2025, sumaron 43 mil 329 millones de pesos.
- A ello se suma la caída en la producción petrolera, que también al primer trimestre de este año, fue 11.5 por ciento menor a lo generado en el mismo periodo del año pasado.
- Consideró que la medida financiera tomada por Hacienda podría aliviar temporalmente los problemas económicos de PEMEX, pero no resuelve la problemática de deuda, ineficiencia y mala gestión.
Puntualizó que la figura utilizada para apuntalar la empresa está “disfrazada” para que no se contabilice abiertamente como parte de la deuda pública, pero tendrá impacto en ésta, ya que se establecieron vencimientos de 18 mil 700 millones de dólares para 2026.
Agregó que en el sexenio anterior, del año 2019 al 2023 se “dilapidaron” 1.3 billones de pesos en PEMEX, y el consorcio no mejoró su operación, tampoco su eficiencia, no produjo más petróleo ni obtuvo dividendos para aliviar sus apuros financieros.
- En esas condiciones, lo que se requiere es una transformación de fondo en la empresa, que el Gobierno Federal pare “rescates irresponsables” e implementar un plan de apoyo financiero serio condicionado a la presentación de resultados.
Dicha estrategia, agregó, debería incluir la apertura del sector energético en condiciones adecuadas a los inversionistas privados, bloqueados por cuestiones ideológicas de quienes ocupan el Gobierno Federal./CONGRESO-PUNTOporPUNTO