Expertos demandan un SISTEMA ELECTORAL que garantice la JUSTICIA, TRANSPARENCIA y el respeto a las DECISIONES POPULARES

La reforma electoral que se propondrá el próximo año es una de las mas ambiciosas, en términos políticos y sociales, del gobierno de Claudia Sheinbaum. El proceso avanza y ya se trabajan consultas públicas, audiencias en distintos estados y la recepción de propuestas vía digital.

  • Hasta el momento, se han recibido 120 propuestas a través del sitio oficial creado para tal fin, entre las que destacan las relacionadas con financiamiento y fiscalización de gastos de partidos y campañas, debido a que el uso de recursos durante procesos electorales es altamente cuestionado.
  • Otra de las temáticas que se repite constantemente entre las propuestas es la del sistema de partidos, en la que se destaca la necesidad de fortalecer la pluralidad y la representación, así como de garantizar que los partidos políticos se alineen más estrechamente con las necesidades y aspiraciones de la población.

Especialistas señalan que no solo de trata de una reforma electoral, sino de una reforma político-electoral, debido a las implicaciones que tendrá en el sistema político del país, si se toma en cuenta que una de las bases de esta estructura son los partidos.

La reforma electoral impactará la política nacional

La enmienda deberá ampliar o profundizar la democracia, romper con los riesgos de la erosión democrática y mantener el control ciudadano antes que el partidista o el gubernamental, así lo manifestó Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades de la UNAM, durante la sesión inaugural del seminario “Reforma Electoral: ¿Hacia dónde ir?”.

Agregó que es necesario pensar en ajustes y revisiones, siempre y cuando se consideren consultas con expertos y comunidades académicas y con un público más amplio.

“Esta coyuntura representa una posibilidad para intercambiar puntos de vista y cerrar el paso a la polarización perniciosa”, dijo.
“Esta coyuntura representa una posibilidad para intercambiar puntos de vista y cerrar el paso a la polarización perniciosa”, dijo.

Según consta en el artículo “La reforma electoral debe profundizar y ampliar la democracia”, de la Gaceta UNAM, López Leyva aclaró durante el evento mencionado, que el principal argumento el cambio político de México y los problemas de confianza en los partidos, “se tendría que especificar cuál es esa transformación a la que se hace referencia, pues las reformas electorales del siglo pasado fueron un gran paso en ese sentido, a partir del cual la democracia se hizo una realidad, con todo y sus evidentes déficits y carencias».

Durante una revisión realizada por Reporte Indigo a las propuestas publicadas, se encontró que éstas son variadas, algunas pueden interpretarse como comentarios u opiniones personales, pero otras son presentadas con justificaciones y un marco referencial más desarrollado.

  • La propuesta del ciudadano Julio Ángel Huerta Romero señala que es importante fomentar una clase política más honesta, eficiente y comprometida con el servicio público, mediante la reducción del número de partidos políticos y la limitación del tamaño del Congreso.

“La propuesta central es establecer un límite constitucional de tres partidos políticos nacionales con registro oficial, obligando a los actuales a consolidarse o desaparecer, y simultáneamente, reducir significativamente el número de curules en la Cámara de Diputados y el Senado de la República, junto con sus presupuestos operativos. El objetivo es concentrar recursos, elevar la calidad de los representantes y hacer el sistema político más responsable ante el pueblo”.

Desconfianza en los partidos políticos

La desconfianza en los partidos políticos proviene de muchos años atrás, es una tendencia mundial y responde a procesos de más largo alcance que difícilmente serán corregidos con modificaciones legislativas, planteó Miguel Armando López Leyva.

Hay que preguntarse, señaló, cuál es la relevancia de proponer una reforma electoral en 2025; y si en el orbe hay una tendencia a la erosión de la democracia, si vale pensar en los objetivos de una reforma ante este escenario.

En el tema del financiamiento y fiscalización, en las propuestas se habla de la reducción del gasto que representa la organización de campañas políticas y de las jornadas electorales. Además, una de cada tres propuestas sobre esta temática se encaminan a terminar con el costo excesivo del sistema electoral mexicano.

  • Una de las sugerencias plantea una reducción del financiamiento público a partidos políticos e instituciones electorales: “El financiamiento público directo debe reducirse significativamente, asegurando que los recursos entregados se utilicen únicamente para campañas y actividades esenciales de organización, eliminando privilegios y gastos superfluos.
  • Actualmente, el financiamiento público a partidos políticos proviene de los impuestos y debería reducirse a sólo 20 por ciento del financiamiento anual de partidos y candidatos, pero debe provenir mayormente de los mismos militantes partidistas (40 por ciento totalmente fiscalizable), planeta otra de las propuestas.

“Las empresas del sector privado (o personas morales), sin vínculos demostrados a ningún militante de ningún partido político, podrían aportar el 30 por ciento del financiamiento anual por concepto de aportaciones corporativas (…) El 10 por ciento restante sería de personas físicas (no-militantes, tan sólo simpatizantes)”.

“Fuera los plurinominales”
Uno de los grandes retos que se vislumbra con la reforma electoral es definir la permanencia o desaparición de los cargos plurinominales, interpretados como una forma de que líderes partidistas y sus cercanos permanezcan por largos periodos de tiempo en cargos públicos.

Israel de la Cerda Smeer propone:

  • Una propuesta más indica que la eliminación de dichos cargos permitiría tener un Congreso más equilibrado, donde cada legislador deba responder a la voluntad popular expresada directamente en las urnas. Se garantiza así que todos los cargos sean producto del voto ciudadano.
  • “Para asegurar la pluralidad y la diversidad política tras la eliminación de los plurinominales, se deben mantener y reforzar los mecanismos de cuotas para grupos históricamente excluidos. Estas cuotas deben garantizar la representación de género, de pueblos originarios y de comunidades vulnerables mediante mecanismos directos dentro de los espacios de mayoría relativa, y no a través de listas controladas por los partidos”.

Otras temáticas sobre las cuales versan las propuestas son: Libertades políticas, Representación del pueblo, Efectividad del sufragio, Comunicación política, Justicia electoral, Inmunidad y elegibilidad y Democracia participativa.

INE abierto a discutir costo de la democracia

  • Entre propuestas y debates en torno a la próxima reforma, Guadaulpe Taddei, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), se pronunció por discutir los actuales costos de la democracia mexicana sin arriesgar su certeza y confianza.
  • La titular del INE llamó a hacer un profundo análisis técnico de «la visión misma de nuestro sistema nacional electoral». Esto al participar como ponente en la audiencia realizada por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral en Sonora, su estado natal.

«Es momento de abordar el debate sobre la eficiencia y el costo de nuestra democracia encontrando un equilibrio responsable, optimizar recursos sin sacrificar la calidad, la equidad, la confiabilidad que tanto trabajo cuesta construir», manifestó.

Refiriéndose al organismo electoral, recalcó:

De esta forma abogó porque la reforma electoral represente la evolución de los mecanismos de participación ciudadana, así como porque el INE tenga un papel más activo para garantizar que estos sean más accesibles a la población.

‘Reforma no debe buscar la transformación por sí misma’
Taddei Zavala también se pronunció porque esta revisión de los costos del sistema electoral no implique afectar instancias que catalogó como «indispensables», en particular los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs), de los que se ha propuesto su eliminación.

«Cualquier cambio no debe buscar la transformación por sí misma, sino fortalecer el valor de nuestra democracia. Un valor que se mide en confianza, en certeza y en la capacidad de ampliar derechos», advirtió la consejera presidenta del INE.

Incluso extendió una invitación a los involucrados en la elaboración de la reforma para que «veamos los procesos electorales no como un costo aislado, sino como una inversión en el valor más alto que tiene el país: su estabilidad democrática».

Ante las propuestas de que el INE absorba las facultades de los OPLEs, Taddei ponderó su experiencia y capacidades operativas. En su lugar proponiendo que se les dote de herramientas precisas para atender las demandas actuales, particularmente a nivel local.

  • También reconoció que «la reforma de 2014 nos heredó un dilema estructural basado en la concurrencia de atribuciones que hoy enfrenta desafíos importantes, sobre todo en la coordinación entre autoridades electorales».
  • Una reforma desde los ciudadanos
    Al encabezar, junto con el Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, el inicio de las audiencias públicas de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez fue enfática al señalar que en México se vive una transformación que busca que la población en general, tenga mejores condiciones de vida mediante las acciones, los programas y servicios, pero también la justicia en todos los ámbitos.

Rodríguez Velázquez explicó que la organización de audiencias tiene la finalidad de contar con la participación más amplia posible de ciudadanos, sin restricciones, sin censura y con un genuino compromiso de construir colectivamente una iniciativa./CONGRESO-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario