El Senado de la República dominado por Morena se ha olvidado de la promesa de austeridad republicana que tanto pregonó el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador. Sea comandado por Ricardo Monreal o Adán Augusto López en la Junta de Coordinación Política (Jucopo), la Cámara Alta regresó a los privilegios y gastos innecesarios que juraron eliminar y que asientan la política de la llamada Cuarta Transformación.
- En realidad, la medida sólo duró un año, según una revisión hecha a los informes del ejercicio del presupuesto, a las contrataciones realizadas, a la cuenta pública y a información proporcionada por la Secretaría General de Servicios Administrativos.
A principios de septiembre de 2018, Monreal Ávila, entonces presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), impulsó el acuerdo que fue avalado por los coordinadores parlamentarios de todos los partidos políticos.
“No se puede vivir en una esfera de privilegios frente a un mundo de desigualdad, no se puede de ninguna manera mantener un status que alejado de lo que sucede fuera del recinto”, aseguró el morenista durante la aprobación del acuerdo.
Los nuevos lineamientos eliminaban “privilegios” a los senadores, así como los de mandos medios y superiores de la Cámara Alta: gasolina, telefonía celular, seguro gastos médicos mayores, estímulos de desempeño, vales de despensa, y peaje, entre otros.
- Aunque en los últimos meses de 2018 se devolvieron a la Tesorería de la Federación (Tesofe) 282.4 millones de pesos, estos se desplomaron con el paso del tiempo: en 2019 “el importe de los ahorros” cayó a 3.5 millones según datos proporcionados por la Secretaría General de Servicios Administrativos del Senado; en 2020, a 1.4 millones; en 2021, 8.9 millones; en 2022, 5.4 millones; en 2023, 317 mil 698 pesos, y ya en 2024 apenas llegó a 122 mil pesos.
Entre menos dinero regresaba el Senado, más dinero volvía a los llamados gastos “superfluos”.
Además, la Cámara Alta incumplió uno de los compromisos más relevantes establecidos en el programa de austeridad: reducir a la mitad el monto de las subvenciones otorgadas a los grupos parlamentarios.
- A pesar de que en el acuerdo de austeridad se establecía que este rubro debía disminuir en 50%, los datos de la cuenta pública muestran que fue de 40% para el primer año de aplicación, al pasar de 821.4 millones de pesos en 2018 a 495.9 millones en 2019. A partir de ese año la partida que se reparte a los legisladores para gastos de asistencia legislativa, gestión parlamentaria y atención ciudadana tuvo un incremento constante.
- En 2021 el Senado destinó 508.8 millones para este rubro, y en 2022 el monto creció a 599.3 millones de pesos. Es verdad que bajó un poco en 2023, con 565.7 millones, pero en 2024 creció de nuevo y alcanzó los 655.1 millones. Para 2025, el presupuesto aprobado de la partida fue de 773.1 millones de pesos, muy cerca del monto que los legisladores morenistas asumieron como un exceso.
La promesa de austeridad del expresidente López Obrador se convirtió en letra muerta, al menos en el Senado controlado por el partido que él creó: Morena.
Los alimentos
El acuerdo y los Lineamientos de Racionalidad y Austeridad Presupuestaria obligan al Poder Legislativo a reducir el gasto en alimentos. Sin embargo, la bolsa con la que estos se costean ha tenido un aumento considerable de 49% entre 2019 y 2024, de acuerdo a una revisión hecha a los estados de situación financiera del Senado.
- En 2019 se ejercieron 15.1 millones de pesos. En 2020 y 2021, años de la pandemia, el gasto bajó a 11.1 y 13.4 millones de pesos, respectivamente. Sin embargo, a partir de 2022 volvió a aumentar: ese año se gastaron 18.7 millones. En 2023 se disparó hasta los 25.9 millones de pesos, a pesar de que el presupuesto aprobado ese año era de 19.2 millones. La partida incluye el pago del servicio de buffet durante las sesiones del Senado, los alimentos en el comedor de legisladores y los servidos en las reuniones de trabajo de las comisiones, órganos de gobierno y grupos parlamentarios.
Para 2024 el gasto en alimentos y cafetería ascendió a 22.5 millones, mientras que para 2025 se le autorizó al Senado de la República una bolsa de 27.6 millones de pesos para costear estos insumos.
Con esta partida también se cubren los servicios de cafetería en las oficinas de los senadores, en las comisiones, áreas administrativas, técnicas y parlamentarias, así como en foros y eventos nacionales e internacionales organizados por la Cámara Alta.
Los viáticos
La partida de viáticos y pasajes para acudir a comisiones oficiales también tuvo un incremento. En 2019 se ejercieron 10.5 millones de pesos, mientras que en 2022 se desembolsaron 14.6 millones de pesos para la “atención del trabajo legislativo y parlamentario de los senadores” de la República.
En 2019, con dicha bolsa de recursos, los legisladores realizaron 74 viajes internacionales y 31 viajes nacionales. En 2020 y 2021, años de la pandemia de Covid-19, el presupuesto ejercido en este rubro fue mucho menor, apenas se gastaron 2 y 3.7 millones, respectivamente.
- En 2022, los viajes internacionales se duplicaron respecto a 2019, llegando a 158, mientras que los nacionales casi se triplicaron al registrarse 87. El presupuesto ejercido ese año en esta partida fue de 14.6 millones de pesos.
- En 2023 realizaron 161 viajes internacionales y 107 viajes nacionales que costaron 14,7 millones de pesos, según el informe del ejercicio del presupuesto de egresos del cuarto trimestre de ese año.
- En 2024 se reportaron 14 viajes nacionales y 34 internacionales que costaron 6.7 millones de pesos.
En el primer trimestre de 2025 los senadores han realizado 26 viajes internacionales con un costo total de 1.1 millón de pesos, entre ellos el que hizo Gerardo Fernández Noroña a Estrasburgo, Francia, para asistir a la Conferencia Europea de Presidentes de Parlamentos.
Gasolina y vales de despensa
Pese a que el acuerdo obligaba a eliminar las tarjetas de gasolina para servidores públicos de mando, el Senado firmó nuevos contratos para su adquisición, de acuerdo a una revisión hecha a los procedimientos de adquisiciones.
También retomó el reparto de vales de despensa para el personal de confianza y de mando con motivo del Día de Reyes, Día de la Madre, Día del Padre y Fin de Año, lo que contraviene los lineamientos acordados.
Austeridad a medias
Como parte del acuerdo de austeridad, el Senado eliminó las aportaciones que realizaba para costear el seguro de gastos médicos mayores y el de separación individualizado, pero mantuvo vigente el pago de seguro de vida para senadores y personal administrativo. Esto a pesar de que la Ley Federal de Austeridad Republicana que impulsó el entonces presidente López Obrador para acabar con los privilegios de la alta burocracia señala en el artículo 22 que queda prohibido el uso de recursos públicos para contratar seguros de vida o gastos médicos privados.
- Aunque esta ley sólo es aplicable a la administración pública federal, se pedía a los Poderes Legislativo y Judicial tomar “las acciones necesarias” para alinearse a estas disposiciones, pero el Senado continuó financiando el seguro de vida. Entre el 1 de octubre de 2018 y el 31 de diciembre de 2024, destinaron 150 millones de pesos a este rubro, según información obtenida vía transparencia.
Nueva legislatura
Para 2025, el Senado comandado por Fernández Noroña como presidente de la Mesa Directiva, y López Hernández como presidente de la Jucopo, contará con un presupuesto de 5 mil 103.8 millones de pesos, lo que representa un incremento de 29% con respecto al presupuesto de 2019, cuando fue de 3 mil 940 millones.
- Además, actualmente hay 66 comisiones legislativas, pese a que en el acuerdo de austeridad aprobado en 2018 se estipulaba que se reducirían estos grupos de trabajo para quedar en 42 con la finalidad de reducir costos.
Los ahorros proyectados para el ejercicio fiscal de 2025 no lucen nada cuantiosos. De acuerdo a los Lineamientos de Racionalidad y Austeridad Presupuestaria publicados en el Diario Oficial de la Federación en febrero de este año, se estima que “los ahorros generados” por las diversas medidas de austeridad sean de 1.2 millones de pesos./CONGRESO-PUNTOporPUNTO