SENADO avala en comisión los dictámenes de las reformas a la LEY FEDERAL de DERECHOS, LEY del IMPUESTO y el Código Fiscal

Las comisiones del Senado de la República aprobaron los dictámenes de las reformas a la Ley Federal de Derechos, Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y el Código Fiscal de la Federación (CFF), en donde se avalan el impuesto a videojuegos violentos, bebidas light, así como incrementos en los boletos para museos y trámites migratorios, entre otras modificaciones.

En el caso del Código Fiscal de la Federación, las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Primera lo aprobaron, en lo general y en lo particular, con 21 votos a favor, ocho en contra y cero abstenciones.

  • En tanto, la Ley Federal de Derechos se avaló con 20 votos a favor, ocho en contra y cero abstenciones, mientras que las modificaciones a la Ley del IEPS se ratificó con 20 votos a favor, ocho en contra y cero abstenciones.
  • Durante la sesión, los legisladores y legisladoras se enfrentaron en cuanto a temas del IEPS, el acceso del fisco a tiempo real en plataformas digitales, e incluso el tema del techo de endeudamiento y déficit fiscal, aunque este tema es parte de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026, cuya minuta aún no era discutida.

El morenista Miguel Ángel Yunes indicó que las reformas que se presentaron tienen como fin “fortalecer el sistema tributario, proteger la salud pública, fomentar la inversión” además de consolidar un “entorno de certeza y legalidad”, pese a las quejas de la oposición que señaló abusos por parte de estas reformas, un mayor endeudamiento e impacto económico para las familias de menores recursos.

Al ser aprobados, los dictámenes se turnan al pleno del Senado de la República, quien tiene hasta el 31 de octubre de este año para aprobarlos y turnarlos a la Ejecutiva Federal. En tanto, las comisiones empezaron el análisis, discusión y aprobación de la LIF 2026.

Desesperación por recaudar

Durante la discusión de los dictámenes, el senador Luis Donaldo Colosio, de Movimiento Ciudadano, criticó el IEPS de 8% que se crea para los llamados “impuestos violentos”, señalando que esto muestra un “grito desesperado” para recaudar más, y catalogó este gravamen como algo “absurdo”.

  • “Un impuesto que busca presentarse como política de seguridad y de salud, pero carece de sustento científico, termina revelando su verdadero propósito, una medida meramente recaudatoria y desproporcionada. Aún más preocupante es la posibilidad de que este sea el primer paso hacia una forma discreta de control sobre la sobre lo que la ciudadanía puede o no consumir este tipo de intervenciones o cualquier justificación. Y más de un terreno muy delicado, el de la libertad de expresión y el derecho de cada persona de decidir con autonomía la información y los contenidos que eligen. La realidad es que ninguna violencia se combate con este impuesto”, aseveró.

Por otro lado, en cuanto a las modificaciones en bebidas azucaradas, en donde se propone aumentar de 1.6451 a 3.018 pesos por litro, mientras que para las bebidas que son “light” o “cero” será de 1.5 pesos por litro, los senadores de oposición indicaron que esto va a tener un impacto en los bolsillos de los consumidores de menores ingresos.

“Son reformas recaudatorias, no de desarrollo (…) no para mejorar los servicios y mucho menos fortalecer al estado mexicano (…) es quitarle más al pueblo y devolverle menos para la salud. El IEPS se ha convertido en la estafa moral de Morena, porque lo disfrazan de impuesto saludable o ambiental, pero en realidad es el impuesto dirigido a los que menos tienen”, aseveró la priísta Cristina Ruíz Sandoval.

Las otras modificaciones

Además de las modificaciones propuestas en la Ley del IEPS, que tienen que ver con la actualización del IEPS a bebidas azucaradas, el aumento de 30 a 50% para desincentivar el uso de juegos de apuestas, y actualización en lo que se cobra por tabaco, los y las senadoras aprobaron reformas en cuestión fiscal y de derechos.

  • Respecto al CFF, se dan mayores facultades al fisco con el fin de endurecer el combate a las llamadas “factureras”, que son empresas que emiten comprobantes fiscales por operaciones inexistentes.
  • También se hace una homologación en la reducción de créditos incobrables de instituciones de crédito con el resto de los contribuyentes, además se establece una tasa de retención unificada en plataformas digitales.

Asimismo, el fisco podrá negar la inscripción en el RFC a las personas morales cuando detecte que alguno de sus socios o representantes participan o han participado en empresas vinculadas a la facturación falsa, entre otras modificaciones.

En el caso de la Ley Federal de Derechos, se incrementa el cobro de cuotas y tarifas de algunos servicios públicos, entre ellos, las entradas a los museos, sitios y zonas arqueológicas a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Además, hay ajustes de hasta 100% a las cuotas migratorias para visitantes sin permiso de trabajo, residentes temporales y permanentes; estableciéndose un descuento del 50% para casos humanitarios como la migración por motivos de reunificación familiar, ofertas de empleo o invitaciones de carácter cultural./CONGRESO-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario