18 MILLONES de personas enfrentan REZAGOS GRAVES en la ALIMENTACIÓN de calidad

Funcionarios gubernamentales, de la ONU y especialistas destacaron los avances de México en erradicación de la pobreza, pero advirtieron que la inequidad, la falta de seguridad social universal y la desigualdad entre territorios son los principales desafíos para reducir la desigualdad en México.

  • El subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional de la Secretaría de Salud, Ramiro López Elizalde, calificó la inequidad como una enfermedad que erosiona la dignidad y condena a generaciones enteras en México.
  • Durante el foro “Nuevas perspectivas de los ODS sobre pobreza y desigualdad”, organizado por el Senado, el funcionario gubernamental, destacó que, según la primera medición oficial de pobreza multidimensional del Inegi, entre 2022 y 2024 la pobreza en México disminuyó de 46.8 a 38.5 millones de personas, y la pobreza extrema de 9.1 a 7 millones.

No obstante lamentó que pese a estos avances, 62 millones de personas aún carecen de seguridad social, 44 millones requieren acceso pleno a servicios de salud y 18 millones enfrentan rezagos graves en alimentación.

“Garantizar el derecho a la seguridad social de 62 millones de personas que sigue siendo un gran reto. 44 millones de mexicanas y mexicanos deben acceder plenamente a los servicios de salud y 18 millones de personas enfrentan rezagos graves en la alimentación de calidad. Estos números nos recuerdan que la equidad en salud, educación, vivienda y trabajo sigue siendo el gran desafío nacional”, reconoció.

  • Recalcó que erradicar la pobreza no es tarea de un partido ni de un sexenio, sino una misión de nación.
  • “Fin de la pobreza significa al mismo tiempo fin de la enfermedad y comienzo de la dignidad”, afirmó.

En tanto el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas (ONU) en México, Peter Grohmann, reconoció que México ha demostrado que la reducción de la pobreza puede lograrse de manera significativa incluso sin un crecimiento económico fuerte.

“Al menos la mitad de estos avances se deben a la política salarial. En segundo lugar, se deben a los programas sociales y los servicios públicos”, explicó

Sin embargo advirtió que persisten obstáculos históricos para la inclusión, entre ellos, la falta de seguridad social universal y la desigualdad entre territorios, además de desafíos estructurales relacionados con la concentración de la riqueza y la financiación de activos.

  • Advirtió que el pago de impuestos y los programas de transferencias son importantes, pero no son suficientes para reducir la desigualdad.
  • Héctor Ochoa Moreno, director general del Secretariado Ejecutivo del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, dijo que las acciones para reducir las brechas de desigualdad deben guiarse por la inclusión, como una condición indispensable para que más personas sean partícipes del progreso y de una mejor calidad de vida reflejada en el acceso efectivo a derechos como la salud, educación, vivienda y trabajo digno.

La erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades -subrayó-, son pilares fundamentales para que todas las personas puedan desarrollarse en igualdad de condiciones, porque un modelo que excluye o discrimina está destinado a ser frágil e inestable.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez Hermosillo, consideró que la reducción de la pobreza en México cubre la primera parte del periodo de la Agenda 2030. “Quedan 5 años, si uno traza la tendencia y se mantiene el ritmo de reducción de ese periodo, en principio, la primera parte de la meta puede ser alcanzada”./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario