Ante el amago de Donald Trump de imponer aranceles de 30% a México, se advierten varias consecuencias si estos se concretan, como que se eleve la pobreza laboral en el país, señaló José Ignacio Martínez Cortés, profesor del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM.
- La imposición de estos nuevos aranceles a México afectaría a la economía mexicana en 6.7 por ciento del PIB, especialmente en los sectores más dependientes del comercio con Estados Unidos, señaló el también coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios.
- Anotó que el impacto directo de esta medida se reflejaría en una reducción de las exportaciones y en una contracción de la demanda laboral, acentuando la vulnerabilidad de los trabajadores que ya se encuentran en una situación de precariedad.
Asimismo, la imposición de aranceles de Trump también afectará la permanencia y creación de empleo, principalmente en entidades norte-centro manufactureras y agroindustriales.
Para el doctor en Economía, la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos no solo afecta el intercambio comercial entre ambas naciones, sino que también pone en riesgo la estabilidad laboral de millones de trabajadores en México, especialmente en los sectores más dependientes de las exportaciones hacia dicho país.
- No obstante, la presidenta Claudia Sheinbaum ha pedido esperar las negociaciones que mantiene su gobierno con el de Estados Unidos, para evitar que estos aranceles se concreten en agosto.
- Por ahora, permanecen vigentes los aranceles al acero y aluminio, así como a la industria automotriz, aunque estos últimos han sido matizados gracias a negociaciones.
Posibles impactos de aranceles del 30% de EU a México y la codependencia comercial
Las entidades que serían más afectadas por los aranceles de Estados Unidos hacia las exportaciones manufactureras serían:
- Chihuahua (14.5 %)
- Coahuila (12.3 %)
- Nuevo León (11.0 %)
- Baja California (10.4 %)
- Tamaulipas (6.8 %)
- Guanajuato (6.4 %).
En conjunto, estas entidades contribuyeron con el 61.4% del total exportado a EU.
Así mismo, Martínez Cortés anotó que los aranceles de Trump afectarían los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) por entidad federativa, ya que la mayor parte de la inversión proviene de Estados Unidos.
Mientras que para Estados Unidos, el aumento de los aranceles provocaría desabasto en los inventarios de las empresas; aumento de precios; además de un rompimiento del encadenamiento industrial de las empresas intrafirma (como se le conoce a las transacciones comerciales o flujos de bienes y servicios que ocurren dentro de una misma empresa).
En tanto, para México afectaría la inversión fija bruta; la producción industrial; presionaría la tasa de desempleo; el peso se apreciaría, por lo que al segundo trimestre del año (junio), la economía mexicana podría pasar de la desaceleración al estancamiento, colocándose en la antesala de una recesión.
Para dar una idea de la dependencia comercial que tiene México de EU, expuso que en 2024, nuestro país registró exportaciones totales por un valor de 617 mil 099.6 millones de dólares (mdd), de los cuales 518 mil 733.9 mdd, equivalentes al 84.06%, fueron dirigidos a Estados Unidos./Agencias-PUNTOporPUNTO