A pesar de que el incremento del salario mínimo logró sacar de la pobreza a 6.6 millones de personas entre 2018 y 2024, su aumento tiene un límite para que no se pierdan empleos, advirtió la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).
- En el estudio «El impacto del salario mínimo en la pobreza», publicado la semana pasada, calculó que por cada 10 por ciento que ha aumentado el salario mínimo, la tasa de pobreza multidimensional se redujo en 0.5 puntos.
- Detalló que con los incrementos de 2018 a 2024, la tasa de pobreza se redujo en 6.1 puntos porcentuales.
- Es decir, que de las 13.4 millones de personas que salieron de la pobreza, 6.6 millones se deben exclusivamente al incremento del salario mínimo.
El estudio advirtió que resultados adicionales indican que los incrementos del salario mínimo no tuvieron un impacto significativo sobre el nivel de empleo, pero sí en el ingreso laboral que presentó un incremento de 31.1 por ciento.
«Con el incremento del salario mínimo acumulado entre 2018 y 2024, el ingreso laboral subió 31.1 por ciento, exclusivamente por el salario mínimo. Esto es consistente con los resultados de pobreza, donde es evidente que el ingreso jugó un papel preponderante en la reducción de ésta», subrayó la Comisión.
- Estas cifras, dijo, muestran efectos positivos, sin embargo, reconoció que existe un límite en esta política.
- «El salario mínimo ha tenido efectos muy positivos ya que ha reducido la pobreza, aumentado el ingreso y el consumo en el mercado interno, pero no se puede seguir incrementado de manera indefinida.
«Aunque aún hay espacio para su crecimiento, tiene que alcanzar un punto óptimo donde no se pierdan empleos», dijo la Conasami.
Añadió que los incrementos del salario mínimo a partir de 2019 se han caracterizado por beneficiar de manera directa cada año a quienes ganan menos de los nuevos montos, pero también de manera indirecta a quienes ganan por arriba, al empujar la distribución salarial al alza.
- La Comisión dijo que en el caso de la pensión para adultos mayores, tampoco se pueden seguir incrementando indefinidamente, sobre todo porque la población adulta mayor también se va incrementando.
«En el caso de la pensión para adultos mayores, la limitación es fiscal, no se puede seguir incrementando indefinidamente el monto de la pensión, sobre todo porque la población adulta mayor crece también cada año, sin medidas de política orientadas a su financiamiento», advirtió la Conasami./Agencias-PUNTOporPUNTO