A un año de que la plaga de gusano barrenador se asentara en México y provocara el cierre inmediato de las exportaciones a Estados Unidos, la situación ha sido advertida como uno de los mayores golpes sufridos por el sector ganadero en las últimas décadas, dejando pérdidas referidas por arriba de los 15 mil millones de pesos, lo cual es casi siete veces mayor al impacto que se cuantificó en la plaga que golpeó al mismo sector hace más de 40 años.
El daño de esta plaga se describe como la infestación producida cuando la mosca hembra coloca sus huevos en heridas y mucosas de animales de sangre caliente y humanos.
- Estas larvas terminan por alimentarse de los tejidos vivos y fluidos, que crecen de manera progresiva y agrandan la herida, para luego de entre cinco y siete días dejar el tejido y continuar su proceso para convertirse en moscas.
- Fue el 21 de noviembre de 2024 cuando México localizó el primer caso de gusano barrenador en un bovino identificado en el Punto de Verificación e Inspección Federal en el municipio de Catazajá, Chiapas. A la fecha, ya van más de 10 mil casos en 13 de las 32 entidades federativas, con afectaciones que ya no sólo tienen que ver con el consumo humano; también han alcanzado a animales domésticos.
Juan Carlos Anaya Castellanos, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, explicó a La Razón que el cierre inmediato que decretó Estados Unidos a las importaciones del ganado mexicano, para evitar la propagación del problema hacia su territorio, se traduce en una caída de 935 mil cabezas que dejaron de ser exportadas desde hace un año, significando una pérdida de 837 millones de dólares, equivalentes a poco más de 15 mil 300 millones de pesos.
El monto septuplica los 134 millones de dólares en pérdidas por gusano barrenador que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) identificó para el ganado mexicano en 1984 y que, para su erradicación, se llevaron a cabo acciones durante 19 años, como lo fue la dispersión de más de 250 mil millones de moscas estériles, una estrategia que hoy se ha replicado para disminuir la reproducción de la plaga.
Aunque el golpe se ha concentrado en los ganaderos del norte, debido a que es de esta región desde donde se envían las cabezas, las consecuencias, señaló Anaya Castellanos, también han sido padecidas por Estados Unidos, donde han perdido el procesamiento de 327 mil toneladas, lo que a su vez ha generado un incremento en los precios de la carne de consumo y que ha orillado a abrir su mercado con Argentina y otros países, lo que igualmente ha tenido un peso económico que, considera, “ha sido más perjudicial”.
¿Lo consideran el mayor golpe al sector ganadero?, se le consultó. “Sí, más para el sector exportador, porque es una exportación que lleva más de 100 años, por la relación que siempre ha habido en las fronteras de México y Estados Unidos; es una tradición, somos vecinos y México es el mayor exportador de ganado a pie”, dijo Anaya.
El director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas habló en particular del golpe al sector ganadero del norte de México, “que tiene ganado de alta genética, alta calidad, con un estatus sanitario muy alto, derivado de las exigencias que tiene el mercado de Estados Unidos… Entonces, la realidad sí es el mayor golpe e inesperado que tuvieron los ganaderos mexicanos”, dijo a este diario.
Al ahondar en la crecida de precios que esto ha traído para el mercado estadounidense, subrayó el reclamo que se ha hecho desde las asociaciones ganaderas en el estado de Texas, que exigen reabrir la frontera.
En la última visita de la secretaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, a México, a inicios de mes, ambos gobiernos seguían sin determinar cuándo reabrir la frontera al ganado, debido a que se mantiene la revisión “exhaustiva” de las acciones para contener la plaga.
- El último corte del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) detalló un acumulado de 10 mil 011 casos en México, de los que cuatro mil 630, equivalente a 46.2 por ciento, se concentran en el estado de Chiapas. Sin embargo, únicamente 808 se encuentran activos a nivel nacional.
- Otras entidades federativas afectadas son Oaxaca, Yucatán, Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Puebla, Nuevo León, Querétaro, Jalisco y Morelos.
Aunque el ganado bovino es el afectado principal por esta plaga, hay otras especies: los perros, con mil 197 casos, ocupan el segundo lugar de casos acumulados por especie, seguidos de equinos, cerdos y ovinos.
El problema llegó a los seres humanos, que ya han registrado 84 casos; de estos, 75 se han reportado en el estado de Chiapas. Las edades de las personas afectadas van desde los 12 hasta los 84 años, con lesiones en cabeza, cuello, extremidades, nariz, boca e incluso genitales.
Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), anunció hace semanas que nuestro país está involucrado en la implementación de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para combatir plagas como la mosca del Mediterráneo y el gusano barrenador.
En este contexto, el Gobierno mexicano ha supervisado el uso y la planeación de plantas modulares o móviles para la producción masiva de moscas estériles, no “generadores portátiles de moscas” en el sentido de criar moscas comunes, sino como parte de un programa fitosanitario avanzado, una técnica usada por primera vez en el mundo./Agencias-PUNTOporPUNTO























