Congresistas de Estados Unidos (EU) urgieron al gobierno de Donald Trump a preservar y reforzar las condiciones del T-MEC para el sector agrícola en la revisión conjunta de 2026, advirtiendo que cualquier modificación precipitada pondría en riesgo los mercados más estratégicos para el campo estadounidense: México y Canadá.
- En una carta firmada por 113 congresistas y dirigida a Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos (USTR), los legisladores afirmaron que el T-MEC ha sido un pilar para la estabilidad económica y que su impacto es positivo, pues “aún no alcanza su máximo potencial”. Por ello, solicitaron que cualquier ajuste sea cuidadosamente examinado para garantizar que la agricultura estadounidense no se vea negativamente impactada.
- “Al considerar las actualizaciones del acuerdo, apoyamos los esfuerzos para aplicar plenamente los términos existentes y abordar las pocas barreras restantes que afectan a la agricultura estadounidense”, señaló la carta.
Los congresistas, encabezados por los copresidentes del Congressional Agriculture Trade Caucus, los republicanos Adrian Smith y Dusty Johnson, además de los demócratas Jim Costa y Jimmy Panetta, subrayaron que el T-MEC se ha convertido en el motor del comercio agrícola norteamericano.
“El acuerdo proporciona beneficios inmensos a nuestros constituyentes…, México y Canadá representan más de un tercio de nuestras exportaciones agrícolas”, expusieron en la misiva, citando que EU exportó 176 mil millones de dólares en productos agrícolas en 2024, de los cuales más de 10.7 mil millones correspondieron al crecimiento de ventas hacia México desde que entró en vigor del T-MEC.
Ajustes, pero no al mercado
Gregg Doud, presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche de EU (NMPF), destacó que el T-MEC ha entregado un valor real para los productores de leche de Estados Unidos. “Agradecemos el liderazgo de los representantes Smith, Costa, Johnson y Panetta para destacar la importancia de preservar las disposiciones de acceso al mercado”, señaló.
- Por su parte, Krysta Harden, presidenta del US Dairy Export Council, remarcó que México y Canadá son mercados críticos y que el acuerdo comercial ha fortalecido esos lazos “proporcionando certidumbre, reglas claras y una ruta confiable de crecimiento”.
- Jed Bower, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCGA), y principal crítico de las políticas mexicanas contra el maíz transgénico, señaló que necesitan que este acuerdo sea renovado para proporcionar estabilidad.
“El acuerdo proporciona herramientas importantes que permiten impugnar acciones injustas, como lo hizo Estados Unidos con éxito cuando México prohibió el maíz transgénico. Necesitamos que se renueve este acuerdo para brindar estabilidad a nuestros agricultores”, indicó Bower.
Incluso sectores como el cerdo, el vino, la horticultura, los cítricos, los biocombustibles, entre otros, se sumaron a la petición. Duane Stateler, presidente del National Pork Producers Council, explicó que más del 25 por ciento de la producción se exporta a sus vecinos y que el T-MEC ha eliminado incertidumbre en sus principales mercados.
Bloque sin fracturas
Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, señaló que la fuerza del T-MEC en el agro es incuestionable, ya que el bloque de los tres países produce 18 por ciento de los alimentos del mundo, tiene un índice de autosuficiencia del 112 por ciento, representa 31 por ciento del PIB global y reúne 500 millones de consumidores.
“El problema no está en lo comercial”, añadió, “el tema es más político: inseguridad, narcotráfico, la falta de certeza jurídica en energía y recientemente la inseguridad. Eso es lo que reclaman. Pero el tratado debe seguir”.
Destacó que EU y México saben que la complementariedad es estructural. “Gracias a México pueden comer frutas y hortalizas todo el año, cervezas, tequilas, azúcar y muchos productos agropecuarios”, señaló Anaya.
Sin embargo, el experto advirtió que mientras en EU prácticamente todo el sector agropecuario empuja abiertamente por la continuidad del T-MEC, en México el cabildeo es débil y discreto.
- Jorge Molina, consultor en comercio exterior, destacó que la carta promovida por Adrian Smith, el legislador más influyente en temas de comercio internacional del comité de medios y procedimientos, refleja nuevamente la importancia de México como el principal cliente de Estados Unidos en temas agrícolas.
“Esta dependencia ha crecido ahora que China redujo sus compras de soyas y otros granos a partir de la implementación de los aranceles en contra de ese país, por lo que el sector agrícola del T-MEC juega un papel más importante aún”, dijo.
El especialista indicó que el sector agrícola fue uno de los principales promoventes para que Trump no sacara a Estados Unidos del TLCAN y mantuviera tanto como fuera posible las condiciones del TLCAN en el nuevo T-MEC.
Rumbo a la revisión de 2026
Alrededor de una cuarta parte de la Cámara de Representantes urgió al gobierno de Donald Trump a que se asegurara de garantizar que no habrá un impacto negativo para los productores de EU./Agencias-PUNTOporPUNTO
























