DÁDIVAS de la 4T y el TRABAJO INFORMAL impulsaron INGRESO en hogares mexicanos

Las dádivas del Gobierno de la 4T y el trabajo informal impulsaron el ingreso en los hogares mexicanos más pobres, según se desprende de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) levantada el año pasado y dada a conocer ayer.

  • En promedio entre 2018 y 2024 el ingreso en hogares del País subió un 15.66 por ciento empujado por los dos factores que tienen que ver con medidas adoptadas en el sexenio anterior: el incremento del salario mínimo que entre 2018 y 2024 sumó un 110.7 por ciento, en términos reales, y los subsidios o dádivas de la 4T que aumentaron en el mismo lapso 155 por ciento real.
  • El peso del ingreso por trabajo remunerado, impactado por el aumento al sueldo mínimo, está dominado por la ocupación informal. Seis de cada 10 personas laboran en la informalidad en el País.

Y las transferencias monetarias gubernamentales a la población sumarán 707 mil millones de pesos el año en curso y representan el 7.6 por ciento del gasto gubernamental presupuestado para el año. Al cierre del sexenio anterior, en 2024 se ubicaron en 833 pesos al mes por hogar y representaron el 3.2 por ciento del ingreso corriente total de los hogares. Los ingresos por jubilaciones y pensiones complementan los apoyos en las casas de los mexicanos.

  • Para la décima parte más pobre de los hogares del País, el incremento del ingreso fue más significativo, pues llegó a 35.9 por ciento entre 2018 y 2024. Para la décima parte más rica su aumento fue sólo 4.2 por ciento, reportó el Inegi. Del 15.66 por ciento de incremento del ingreso en el sexenio, casi 8 puntos porcentuales fueron aportados por ingresos de trabajo y poco más de 2 puntos por apoyos de Gobierno.
  • «Los hogares con mayores recursos acceden en mayor medida a pensiones que se derivan de aportaciones al sistema de seguridad social, mientras que los hogares con menores ingresos dependen en mayor medida de apoyos asistenciales del Gobierno y también de donativos privados», señaló Fernanda García, experta del Instituto Mexicano para la Competitividad.

Detalló que en los hogares con menos recursos, el 86 por ciento de las transferencias que reciben se conforman de donativos, becas y beneficios del Gobierno.

Pero en los hogares con mayores recursos, el 73 por ciento de las transferencias provienen de jubilaciones y pensiones contributivas, porque son personas con una trayectoria laboral y pueden recibir este tipo de ingreso en la vejez, dijo García.

Conforme la encuesta, los hogares más pobres resultaron con mayor beneficio.

Las percepciones promedio del primer decil de hogares (más bajo) ascendieron a 5 mil 598 pesos al mes y las del décimo decil a 78 mil 698 pesos, es decir, 14 veces más. En 2016 la diferencia era de 20 veces.

  • En general, el ingreso promedio de los hogares se ubicó en 25 mil 954 pesos al mes. El aumento fue mayor en localidades rurales en 18.2 por ciento; y en las urbanas en 14.6 por ciento.
  • Por sexo, el ingreso promedio mensual de los hombres en 2024, fue de 12 mil 15 pesos; contra 7 mil 904 pesos de las mujeres.

Y por rango de edad, el mayor ingreso promedio mensual lo obtuvo la población de 30 a 39 años, con 10 mil 175 pesos y 7 mil 10 pesos de la población de 60 años y más.

Las entidades con mayor ingreso corriente promedio fueron Nuevo León, Ciudad de México y Baja California Sur. Las de menor ingreso fueron Oaxaca, Guerrero y Chiapas.

Los rubros que registraron mayores incrementos en el gasto fueron los alimentos, bebidas y tabaco, y transporte y comunicaciones, con 18 por ciento cada uno. El gasto en cuidados de la salud aumento 5.3 por ciento.

En tanto, se registraron disminuciones significativas en los rubros de educación con 12.3 por ciento, y vestido y calzado, con 5.6 por ciento./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario