El dinero ya no alcanza ni para un pan dulce. Lo que antes era un antojo barato para acompañar el café hoy se volvió casi un lujo, con precios que rondan entre 35 y 38 pesos en varias ciudades de México, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- Reportó que el precio general de este alimento se disparó 7.10% en el último año, casi el doble de la inflación observada entre septiembre de 2024 e igual mes de 2025, aunque los productores agrícolas y las empresas panificadoras alertan que el aumento real fácilmente se duplica.
- A través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el Inegi señaló que un ejemplo de tales aumentos está en el precio de las tradicionales conchas de vainilla o chocolate, que rondan entre ocho y 12 pesos por pieza en las panaderías de barrio.
Refirió que hay otros establecimientos —como las panaderías de cadena— donde el costo sube a 15 o 19 pesos y, en casos extremos, hay lugares que venden una concha en 30 o 35 pesos por pieza.
Aunque existen conchas especiales —que prometen una mayor calidad y sabor— en las que los consumidores pagan hasta 38.5 pesos por una pieza con toques de mantequilla sabor nuez y pasta de nuez, comercializadas en establecimientos como La Esperanza.
Cabe destacar que, en ninguno de los casos anteriores, las panaderías o vendedores hablan de piezas de pan dulce o conchas gourmet, mientras que la lista del Inegi está publicada bajo la definición de “precio promedio”. Esto último implica que hay otros panes con costos al público más elevados.
¿Por qué se encareció tanto el pan?
El director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya Castellanos, informó a Publimetro que el golpe al bolsillo por el encarecimiento del pan no viene del horno, sino de fuera: del crimen y los costos de transporte de las materias primas, ingredientes e insumos para producir el alimento.
Alertó que, solo por causa de la inseguridad, las extorsiones en carreteras, el cobro del famoso derecho de piso y los robos, el precio del pan se encarece hasta 15%. Esto significa que, por cada 10 pesos que pagas por una concha, cuernito, oreja, dona o bolillo, 1.5 pesos son para el crimen organizado.
“Los costos derivados de la inseguridad incrementan el precio final de los productos —en este caso, el pan dulce— un promedio de 10% y 15%, de acuerdo con los datos reportados por el Inegi”, señaló Juan Carlos Anaya.
- A ello, refirió, debes sumar el impacto de los incrementos en los servicios de logística, que incluyen el flete o transporte, los costos de almacenaje y el encarecimiento de los combustibles en México.
El director del GCMA señaló que un elemento que llama poderosamente la atención es que el aumento al pan —blanco o bolillo y dulce— se da en medio de una baja de hasta 13% en el precio de la tonelada de trigo, que pasó de cinco mil 893 a cinco mil 118 pesos por tonelada.
“Esto confirma que el encarecimiento del pan responde principalmente a costos logísticos, energéticos y de distribución, donde se incluyen los costos derivados del crimen organizado, como las extorsiones y el cobro del derecho de piso a panaderías y transportistas”, concluyó el especialista.
¿Dónde venden las conchas más caras?
El Inegi reportó que el precio promedio más alto de las conchas durante septiembre se registró en:
- Oaxaca: 35 pesos
- CDMX: 30 pesos
- Mexicali: 19 pesos
- Villahermosa: 19 pesos
- Acapulco: 18.5 pesos
- Culiacán: 18 pesos
- Tampico: 17 pesos
El Inegi destacó que, entre los precios más bajos, hay panaderías que venden conchas mini o pequeñas en cuatro, seis y ocho pesos; mientras que las de tamaño mediano —más baratas— oscilan entre ocho y 10 pesos./Agencias-PUNTOporPUNTO