Los empleos de calidad en el país van en picada, por un estancamiento económico y un freno a la inversión, lo que afecta el tipo de plazas disponibles, asegura el colectivo económico ‘México, ¿Cómo vamos?’.
- Sofía R amírez, directora del grupo, aseguró a este diario que sólo 80 por ciento de los trabajos en la República cuentan con las prestaciones de ley, tienen un contrato, vacaciones, aguinaldo, pero hay un 20% restante en condiciones desfavorables relacionados al freno a la inversión, el crecimiento lo que golpea el indicador de empleos.
- Mientras la necesidad es la creación de 100 mil empleos formales cada mes, las últimas tres lecturas se han destruído: en junio, 46 mil empleos; mayo, 45 mil plazas y en abril, 47 mil puestos de trabajo, de acuerdo a las propias cifras que reporta el Seguro Social.
Sobre el indicador de inversión, sumamos ocho periodos en niveles de contracción hasta el mes de abril.
“Ciertamente en el primer trimestre del año ya se alineaban o ya se hilaban dos trimestres de contracción, todo en la inversiónprivada, que es 90% de la inversión en México”, explicó la economista.
Inversiones
Precisó que no es que se esté hablando de inversión de capital, “sino inversión en fierros, carreteras, maquinaria, fábricas… Esa inversión se traduce en inversión en la economía real, lo que ahora se está reflejando en un menor dinamismo, un estancamiento económico básicamente desde el último trimestre del año pasado”. Proyectó que con las cifras económicas actuales, seguramente en el segundo trimestre también se informará una desaceleración económica.
“Me parece importante recordar que obviamente la inversión no es igual en todos los sectores, pero sí claramente los sectores que reciben mayor cantidad de inversión ofrecen generalmente más empleos formales”.
- Explicó que en el caso de las manufacturas, desde 2023, la industria que da más empleo en el país con 9 millones de personas se ha estancado desde finales de 2023, después del auge del nearshoring.
“No estamos diciendo que la relocalización haya desaparecido, pero por lo pronto está estancada por el temor a las reformas secundarias, como el plan C y, el poder judicial y la desaparición de los órganos autónomos”.
“La inversión se contuvo ocho lecturas mensuales en la tasa anual y los dos trimestres en la lectura que se registra con el PIB trimestral en la inversión privada”, insistió la directora de ‘México, ¿Cómo vamos?’./Agencias-PUNTOporPUNTO