GOBIERNO de MÉXICO cuenta con CAPITAL POLÍTICO para realizar una REFORMA TRIBUTARIA profunda: expertos

La semana pasada se aprobó el Paquete Económico 2026 con cambios en la parte de los ingresos. El siguiente año entrarán en vigor modificaciones en el marco fiscal de la venta de refrescos, videojuegos, cigarros y apuestas; sin embargo, ya son más de 10 años sin un cambio sustancial en la forma en que México recauda impuestos.

  • Al respecto, la Comisión Independiente para la Igualdad con Justicia Fiscal (CIJUF) aseguró que la actual administración tiene todo el capital político, con la mayoría en ambas Cámaras, para realizar una reforma tributaria profunda y con ello cubrir todas las necesidades del gasto público.
  • Tal postura va de la mano con el comportamiento de los ingresos tributarios en la última década. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) prevé que el cobro de impuestos, la principal fuente de financiamiento del gobierno, cierre el 2025 en 14.8% como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) y para el siguiente año prevén avanzar hasta 15.1% del PIB.

De cumplirse la meta, del 2014 al 2026, los ingresos tributarios como proporción del PIB solamente habrían crecido cinco puntos porcentuales. En tanto que el gasto público total aumentará a 26.1% del PIB durante el siguiente año.

Mónica Unda, integrante de la CIJUF, mencionó a Reporte Indigo que el gobierno, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, tiene poder para hacer una reforma tributaria de gran envergadura y que no solo esté centrada en hacer más eficiente al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Además de tener la mayoría de la curules en ambas Cámaras, Morena gobierna en 24 estados de la República. Mientras que la presidenta Claudia Sheinbaum es respaldada y cuenta con la aprobación de siete de cada 10 mexicanos, de acuerdo con Consulta Mitofsky.

El 80% del gasto ya está comprometido

La reforma tributaria también está ligada a que alrededor del 80% del gasto neto total se destina a pensiones, servicio de la deuda, transferencias federales y empresas públicas; ello deja “un margen muy reducido para gasto en salud, infraestructura y cuidados”.

También la CIJUF alerta que la trayectoria ascendente del endeudamiento público amenaza la sostenibilidad fiscal.

Según cifras de la SHCP, el tamaño de la deuda pasó de 43.3 % del PIB en 2019 a 52.3 % en 2025, un aumento de nueve puntos porcentuales en sólo seis años. En segundo término, advierten que la rigidez presupuestaria limita gravemente la capacidad de maniobra del Estado.

El gobierno federal tiene que avanzar en la iniciativa

Además de la negociación, Mónica Unda consideró que el gobierno actual tiene que ser astuto para iniciar una campaña para explicar cuáles son los beneficios de una reforma fiscal de gran calado.

  • Sobre todo hacerle entender a la población de ingresos medios hacia abajo que no son el objetivo de una reforma fiscal, sino que serían los de ingresos altos y que tienen propiedades de alto valor, planteó la especialista.

“¿Cómo no va a estar de acuerdo el contribuyente promedio de ingresos bajos o medios bajos de que ahora sí paguen estas personas y que con ello puedan tener una mejor atención en salud pública? Pero se requiere toda una estrategia política que esté orquestada muy bien por parte del gobierno”, mencionó la también profesora asociada en la Universidad del Sur de California.

“¿Cómo no va a estar de acuerdo el contribuyente promedio de ingresos bajos o medios bajos de que ahora sí paguen estas personas y que con ello puedan tener una mejor atención en salud pública? Pero se requiere toda una estrategia política que esté orquestada muy bien por parte del gobierno”, mencionó la también profesora asociada en la Universidad del Sur de California.

¿Qué propone la CIJUF?

Ante las presiones al gasto público y el tenue incremento de los ingresos tributarios, la CIJUF asegura que es impostergable implementar una reforma fiscal progresiva en México.

Advierten que postergar la reforma aumentará el riesgo de ajustes fiscales severos y dificultará financiar la inversión pública esencial y el gasto para atender las legítimas y crecientes demandas sociales.

  • A través de un comunicado detallaron que se debe de ampliar la base tributaria, fortalecer los impuestos a la propiedad, ambientales y a la riqueza, y asegurar un manejo eficiente y transparente de los recursos.

También llegaron a la conclusión, gracias al seminario “Los desafíos del sistema fiscal en México”, que las personas en situación de pobreza contribuyen más al fisco de lo que reciben en transferencias; la contribución tributaria de los altos ingresos es insuficiente; las haciendas subnacionales carecen de autonomía financiera y dependen ampliamente de participaciones y transferencias; y persisten privilegios fiscales regresivos para los grupos de mayores ingresos./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario