La ACTIVIDAD ECONÓMICA del PAÍS observó una CONTRACCIÓN de 0.3% a tasa trimestral

La actividad económica del país observó una contracción de 0.3 por ciento a tasa trimestral entre julio y septiembre del presente año, un dato por debajo del observado en el segundo trimestre, el cual registró un crecimiento de 0.6 por ciento y siendo su mayor variación a la baja desde el cuarto trimestre de 2024, lastrada principalmente por el sector industrial, conforme a los datos proporcionados por el INEGI.

  • De acuerdo con la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral, la actividad industrial registró una caída de 1.5 por ciento a tasa trimestral, una cifra por debajo de la observada en el periodo previo donde creció 0.7 por ciento y, siendo su mayor contracción desde el cuarto trimestre de 2024.
  • El sector servicios ascendió 0.07 por ciento trimestral, mostrando un nivel inferior al segundo cuarto del año, cuando creció 0.8 por ciento.
  • En tanto, el sector agropecuario tuvo un ascenso del 3.2 por ciento, luego de haber disminuido 2.4 por ciento en el trimestre previo.

Se observan retos importantes y riesgos latentes, que de acuerdo a los expertos se ha traducido en un estancamiento económico y perspectivas de crecimiento acotadas hacia los próximos meses.

Para Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex, las cifras observadas reflejan los estragos de toda la volatilidad que ha prevalecido en el presente año.

‘’Aunque el efecto o impacto negativo no fue inmediato, ya que las cifras de los dos primeros trimestres del año superaron las expectativas de crecimiento económico, ahora ya se puede notar que la economía se ha visto perjudicada por la incertidumbre global, sobre todo la coyuntura arancelaria’’, indicó Quiroz en entrevista para El Financiero-Bloomberg.

  • Asimismo, la especialista subrayó que los esfuerzos por parte del gobierno para hacer una consolidación fiscal este año, se sabía que tendrían un impacto sobre la actividad económica, y aunado a ello, la política comercial de Donald Trump se suma y trae como resultado un resultado un 0.2 por ciento de crecimiento en el acumulado de los tres primeros trimestres del año, evidenciando un estancamiento económico del país.

Por su parte, Pau Messeguer, economista en jefe de Banco Multiva, destacó que la caída que se observa también obedece en buena medida a un factor de naturaleza aritmética y que de este modo era de esperarse el resultado negativo.

‘’La base de comparación, respecto al segundo trimestre de 2025, así como al mismo periodo de 2024, es muy elevada. En ese sentido, para que el PIB hubiera registrado un crecimiento positivo, habría sido necesario un nivel de actividad extraordinario, algo poco probable’’ compartió Messeguer.

Factores externos

A tasa anual, la actividad económica del país observó una caída de 0.3 por ciento, el sector servicios tuvo un crecimiento del 0.9 por ciento anual, las actividades primarias avanzaron 3 por ciento y las secundarias observaron una contracción del 2.9 por ciento.

  • De acuerdo con Jesús Rubio, investigador de El Colegio de la Frontera Norte, la salud del sector industrial dependerá mayormente de la economía estadounidense hacia los siguientes meses, ya que como es conocimiento público, ahí van dirigidas la mayor parte de las exportaciones.

Conforme a Pau Messeguer de Multiva, la contracción que hasta ahora se observa en la industria obedece sobre todo al segmento de la construcción.

‘’Este comportamiento se explica por lado a un menor ejercicio del gasto público en inversión, que es común en un primer año de gobierno y, por otro, a una inversión privada en construcción todavía frágil’’, citó Messeguer.

De cara al último cuarto del año se podría observar un comportamiento moderado en la actividad económica impulsada por algunos factores de consumo típicos para el cierre de año, que de alguna manera favorecen al crecimiento trimestral.

De acuerdo con Rodolfo Ostolaza, subdirector de Estudios Económicos Banamex, para el último trimestre del año, se anticipa una recuperación cercana al 0.3 por ciento trimestral.

‘’Los factores que impulsarían a este moderado crecimiento proyectado son el consumo estacional, el menor subejercicio del gasto y la inversión pública diferida’’, añadió el especialista./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario