La industria en México acentuó su caída en julio de este año, ante un mayor deterioro en los sectores de la construcción y manufacturera. Analistas prevén que el debilitamiento se extenderá en los próximos meses.
- El Indicador Mensual de la Actividad Industrial se contrajo 2.8 por ciento anual, con lo que ligó cinco meses consecutivos a la baja, y presentó su peor desempeño desde enero del presente año.
- De acuerdo con datos del INEGI, en la construcción la caída fue de 4.1 por ciento anual, arrastrada por el desplome de 22.3 por ciento en las obras de ingeniería civil, mientras que en edificación se reportó un avance de apenas 0.5 por ciento.
- La industria manufacturera retrocedió 1.8 por ciento, lo que fue la cifra más negativa desde septiembre de 2020. A su interior, destacó la fuerte contracción de 7.8 por ciento en la fabricación de equipo de transporte, la más severa desde 2021.
En la minería se registró un descenso de 5.9 por ciento anual, un dato ligeramente mejor al mes previo cuando registró una contracción de 8.1 por ciento; sin embargo, acumula una racha de 25 meses de descensos.
Por su lado, el rubro de la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, presentó una caída del 3.7 por ciento anual, y acumuló seis meses a la baja.
A tasa mensual, la industria retrocedió 1.2 por ciento y ligó dos meses a la baja, con un a caída de 1.6 por ciento en las manufacturas, de 1.2 en la construcción y 0.1 por ciento en los servicios públicos.
- Para Luis Adrián Muñíz, subdirector de análisis de Vector, las cifras de producción industrial para julio fueron malas e incluso, peores a las que se esperaban.
- “Preocupa la sorpresiva caída del sector manufacturero local. Con la información de julio no se puede descartar que la economía mexicana haya retrocedido en dicho periodo, lo que representaría una mala noticia en términos de crecimiento al inicio de la segunda mitad de 2025”, indicó.
Expectativas desfavorables en la actividad industrial por el ritmo de la construcción
Para Alberto Ramos, economista en jefe para Latinoamérica de Goldman Sachs, en los próximos meses, la industria enfrentará retos muy importantes, sobre todo en la construcción. ‘’Las perspectivas para la actividad industrial siguen siendo desafiantes. Se prevé un bajo ritmo de construcción, ya que la administración Sheinbaum aún no ha iniciado una senda de consolidación fiscal’’.
Agregó que las presiones de costos, las condiciones financieras internas aún restrictivas, la incertidumbre política, la débil confianza empresarial y demanda externa, aunado a las fricciones y aranceles en las exportaciones a EU afectarán negativamente a la industria en general a corto plazo.
Analistas de Banamex prevén que hacia adelante las manufacturas se mantengan relativamente estancadas, dada la vinculación con la actividad en EU.
“De igual manera, esperamos que la desaceleración de la construcción continúe, dada la reducción de la inversión pública en términos reales esperada para este año, además del debilitamiento en las expectativas de inversión ante la política comercial de EU. Para todo el año estiman una caída de 1.0 por ciento en la industria.
Motores de crecimiento industrial se encuentran apagados
- Alejandro Gómez Tamez, director general del Grupo de Asesores en Economía y Administración Pública (GAEAP), señaló que, en lo que va del año, los motores de crecimiento industrial se encuentran apagados, lo cual es evidencia de que el panorama es malo, con una contracción del 1.5 por ciento de la industria en su conjunto entre enero y julio.
- Destacó que, si se revisan algunos rubros, se descubre que la debilidad es un común denominador que, por diversos factores, ha llegado a cada ramo, como, por ejemplo, el de servicios públicos.
- ‘’La electricidad, gas y agua, deberían ser un sector que siempre crece dado, que cada vez hay más población; sin embargo, ha ido a la baja por la menor demanda industrial’’, explicó Gómez. Señaló que uno de los detonantes más importantes que ha empujado a la baja a la industrial es la construcción del sector público./Agencias-PUNTOporPUNTO