Como consecuencia de la desaceleración económica, el mercado laboral del país se ha debilitado y, en los primeros 10 meses del año, ocho estados han perdido 39 mil 796 empleos formales, de acuerdo con los datos más recientes de plazas adscritas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
- Destaca el caso de Sinaloa, donde se eliminaron 16 mil 676 puestos laborales, y siguiendo en orden de importancia Campeche, con 9 mil 166 plazas; Oaxaca, 4 mil 166; Tabasco, 3 mil 498; así como Coahuila, Zacatecas, Veracruz y Guerrero, con la destrucción de 5 mil 688 empleos en conjunto.
- A nivel general, de enero a octubre se generaron 550 mil 794 plazas adscritas al instituto, cifra 7.4% inferior a la reportada en el mismo periodo de 2024, siendo el nivel más bajo desde 2020.
Lo anterior preocupa porque, pese al efecto positivo del programa piloto de plataformas digitales, los datos de puestos de trabajo siguen mostrando un deterioro significativo en 2025, por lo que se trata del peor desempeño desde episodios en que la economía atravesó recesiones, resaltó Grupo Financiero Base en un análisis.
Además, hay 15 entidades que registraron importantes reducciones en la generación de empleos en lo que va del año, como es el caso de Nuevo León, donde se han creado 54 mil 522 nuevas plazas, pero son 50 mil menos que las registradas un año antes.
- Le sigue Jalisco, con 37 mil 900 plazas generadas hasta octubre, y 21 mil 221 menos que en 2024; así como Guanajuato, con 22 mil 55 puestos creados, pero una caída de 18 mil 355.
Otros casos que destacan por la reducción en la capacidad de generar empleos formales este año respecto a 2024 son Chiapas y Tamaulipas, donde la disminución respecto al mismo lapso del año pasado fue de 11 mil puestos en conjunto. Por el contrario, entre las entidades que registran un incremento en la creación de nuevos empleos destacó la Ciudad de México, con 117 mil 917 plazas adicionales hasta octubre contra las creadas un año antes.
Debilidad sectorial
Por actividad económica, el segmento de la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza perdió 37 mil 393 empleos formales en los primeros 10 meses del año.
Le siguió en orden de importancia la industria de la transformación, con la eliminación de 7 mil 102 plazas adscritas al IMSS hasta octubre, su primera pérdida para dicho periodo desde 2009, producto de la crisis financiera global de aquel entonces.
- En tercer lugar está la industria extractiva, con el recorte de 7 mil 102 puestos en el sector formal, la mayor pérdida en el periodo enero-octubre para la actividad desde la pandemia de Covid-19, en 2020.
- Adicionalmente, al igual que entre los estados, hay sectores en los cuales la creación de empleos fue menor a la observada un año antes. Tal es el caso de los servicios para empresas, personas y el hogar, donde se generaron 100 mil 686 plazas en los primeros 10 meses del año, cifra 21% inferior a la reportada en el mismo periodo de 2024. También en los servicios sociales y comunales, con una contracción anual de 9.5%.
En contraste, hay actividades donde el empleo formal ha sido más resiliente a la desaceleración económica. Tal es el caso del sector de transportes y comunicaciones, donde se reporta la creación de 93 mil 791 plazas hasta octubre, que contrasta con los 78 mil 980 puestos del mismo lapso de 2024.
Otra actividad donde la ocupación se mantiene es la del comercio, donde se generaron 151 mil 128 plazas en el periodo de referencia, 6.2% más que hace un año.
Tomando en cuenta que en diciembre se suele dar un recorte de plazas adscritas al IMSS, de acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta sobre la Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado —que lleva a cabo el Banco de México (Banxico)—, se espera la generación de 230 mil nuevas plazas para el cierre de este año, cifra 7.5% superior a los 213 mil puestos creados en 2024, siendo en 2025 la segunda cifra más baja desde 2020, con la pérdida de empleos a causa de la pandemia.
Recorte patronal
- En cuanto al registro patronal, el IMSS reportó un total de un millón 39 mil 408 patrones en octubre, representando un aumento de 181 respecto al mes anterior y una caída de 24 mil 620 respecto a octubre del año pasado.
Lo anterior se debe principalmente a la implementación de medidas de seguridad en la apertura de registros patronales de personas físicas, explicó el IMSS. En términos porcentuales, ello equivale a una caída anual de 2.31%. Con esto, el total de patrones interrumpió una racha de 17 meses consecutivos de disminuciones mensuales. Nunca se habían registrado tantos meses de bajas, pues la racha más larga había sido de cuatro (noviembre 2008 a febrero 2009), explicaron especialistas de Grupo Base.
El segmento de la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza perdió 37 mil 393 empleos formales en los primeros 10 meses del año./Agencias-PUNTOporPUNTO























