La DESOCUPACIÓN LABORAL anotó su mayor dato en lo que va del año

Diversos indicadores al interior del mercado laboral mexicano plantean que la fortaleza que vino reflejando durante los últimos años ha comenzado a plantear una afectación por el panorama macroeconómico y comercial vigente, cuestión que se espera se agudice a corto plazo.

  • La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en su formato mensual arrojó datos de alerta durante su más reciente edición.
  • Al respecto, la información dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) expuso que en septiembre la tasa de desempleo fue la mayor de los últimos 13 meses, llegando así a 3%.

“Los resultados de septiembre reflejan una evolución mixta del mercado laboral. Por un lado, la tasa de desempleo continúa con una tendencia al alza, alcanzando su mayor nivel en trece meses. No obstante, la participación laboral y la población ocupada del periodo mostraron un ligero impulso, lo que podría reflejar un desempeño heterogéneo en el empleo por sectores”, planteó al respecto el área de análisis y estrategia bursátil de Monex.

Además la informalidad laboral, que contempla a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan y quienes cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo, alcanzó a 33.1 millones de personas, es decir, a más de la mitad de toda la población trabajadora del país, según lo expuesto por INEGI.

  • “Reducir la informalidad no es solo una meta económica, sino una estrategia para construir un país más competitivo. El ritmo de generación de empleo formal en México aún no es suficiente. Cada año necesitamos generar hasta 1 millón 200 mil oportunidades laborales para las personas que van sumándose a las actividades productivas del país”, detalló sobre el tema Beatriz Robles, directora de operaciones de Manpower México.
  • Incluso, en términos salariales la situación figura compleja para millones de trabajadores mexicanos, ya que la información de la ENOE para septiembre planteó que poco más de 24 millones de personas perciben hasta un salario mínimo.

Tendencia ya esperada

La desaceleración económica por la que atraviesa la economía mexicana, que ya se había visibilizado en el comportamiento de variables como el Indicador Global de la Actividad Económica, la Formación Bruta de Capital Fijo y hasta la Actividad Industrial, ha derivado en la debilidad laboral vigente.

Al respecto, tal ha sido la desaceleración económica registrada dentro del país que el consenso de mercado espera que el Producto Interno Bruto del país apenas avance 0.5% al finalizar el año; cuestión que tendrá un reflejo directo dentro del mercado de trabajo nacional, justo como lo han adelantado los analistas.

¿Y el mercado de trabajo?

Respecto al comportamiento del mercado de trabajo nacional, los especialistas consideran que con el panorama macroeconómico vigente, no se espera que los indicadores laborales logren registrar una mejora significativa, al menos en el corto plazo.

  • “En conjunto, los datos del periodo abonan señales de un débil desempeño en las principales actividades productivas del país, con presiones en la tasa de desempleo y de informalidad, lo que podría indicar un menor crecimiento económico del trimestre, así como una disminución en las expectativas de cierre de año”, consideró el equipo de especialistas de Monex.
  • Incluso, equipos de análisis como el departamento de estudios económicos de Banamex han sugerido que el panorama en cuanto a desempleo podría agravarse al cierre de año.

“Prevemos que en 2025 el desempleo sea similar al del año previo. Estimamos una tasa de desocupación promedio de 2.7%, con pequeños riesgos al alza, considerando las perspectivas de un desempeño débil de la actividad económica y la menor generación de empleos en lo que resta del año”, en consideración de los analistas anteriormente mencionados./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario