La POBREZA multidimensional llegó a 38.5 MILLONES de personas en MÉXICO

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en 2024 se registró un total de 38.5 millones de personas en situación de pobreza multidimensional en México, es decir, 3 de cada 10 mexicanos, lo que representa al 29.6% de la población a nivel nacional.

  • De acuerdo con el informe que publicó el instituto esta mañana, la población en pobreza multidimensional está conformada por aquellas personas que no tienen garantizado el acceso a al menos uno de sus derechos sociales, como: educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación, además de que su ingreso mensual personal no es suficiente para adquirir una canasta alimentaria, bienes ni servicios necesarios.
  • Por tanto, entre 2022 y 2024, la pobreza total disminuyó 17.7%, pasando a representar el 29.6% de la población nacional.
  • Esto significa que en México, cerca de tres de cada 10 habitantes vive en condiciones de pobreza, según la primera Medición de Pobreza Multidimensional presentada por el Inegi. Para obtener estos datos, el Inegi utiliza la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que analiza factores como ingresos, carencias sociales y acceso a servicios.

80 millones con carencias sociales

En cuanto a las carencias sociales, el estudio reveló que 80.4 millones de personas presentaron al menos una carencia, como rezago educativo, falta de acceso a servicios de salud, vivienda, servicios básicos en el hogar, seguridad social o alimentación adecuada. Sin embargo, todos los indicadores de carencias mostraron una disminución respecto a los niveles de 2022, lo que apunta a una mejoría general en las condiciones de vida.

El informe señala que el porcentaje de la población que presentó carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad pasó de 18.2% a 14.4% entre 2022 y 2024, es decir, de 23.4 a 18.8 millones de personas en esta situación, en este periodo.

Leve mejora en lo más urgente: la cobertura sanitaria

  • El porcentaje de personas con carencia por acceso a la seguridad social pasó de 50.2% a 48.2% entre 2022 y 2024; lo que equivale en número de personas pasar de 64.7 a 62.7 millones en esta situación, respectivamente, sigue siendo la carencia con mayor incidencia en pobreza.
  • Pese a la mejoría, que casi la mitad de los mexicanos siga sin tener acceso a la sanidad pública siguen siendo el gran reto del gobierno de Claudia Sheinbaum.

Pobreza por ingresos

Si sólo se considera la pobreza por el nivel de ingresos, se tiene que entre 2022 y 2024, el porcentaje de la población con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria) pasó de 43.5% a 35.4%, es decir, el número de personas en esta situación pasó de 56.1 a 46.0 millones.

El porcentaje de la población con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (valor monetario de la canasta alimentaria) pasó de 12.1% a 9.3%, entre 2022 y 2024, lo que representó un cambio de 15.5 a 12.1 millones de personas que no tienen el ingreso suficiente para adquirir los productos de la canasta alimentaria.

¿Influyó la subida del salario mínimo?

Aunque el informe del INEGI no atribuye directamente la reducción al salario mínimo, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, señaló que el aumento producido entre 2019 y 2022 explicó el 23.7% de la reducción de la pobreza en ese periodo.

El salario mínimo pasó de 88.36 pesos diarios en 2018 a 248.93 pesos en 2024, un aumento de más del 180%.

Más de 46 millones de personas viven en situación de pobreza

En 2024, según datos del ahora extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 46.8 millones de personas en nuestro país, equivalentes al 36.3 % de la población nacional viven en situación de pobreza.

  • En tanto, 29.3 % (37.7 millones de mexicanos) están en pobreza moderada, y para 7.1 % (9.1 millones de individuos) esa condición es extrema, reveló el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2024 del Coneval, que fue presentado por el secretario ejecutivo de ese organismo, José Nabor Cruz Marcelo, en la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.
  • Este evento fue presidido por Lorena Rodríguez León, directora de la FE, quien indicó: “La política de desarrollo social –como instrumento para enfrentar los grandes desafíos de erradicar la pobreza y la desigualdad en nuestro país– y la necesidad de contar con instrumentos transparentes y rigurosos de medición y de rendición de cuentas en el uso de recursos públicos son dos de las grandes encomiendas que el Coneval ha venido realizando desde su creación”.

Asimismo, la funcionaria consideró crucial contar con este organismo, el cual tiene la responsabilidad de monitorear y evaluar las políticas y los programas sociales para asegurar que sean efectivos y que cumplan con sus objetivos.

  • Al continuar con la exposición del Informe, Cruz Marcelo, profesor y egresado de la FE, expuso que el documento, elaborado a partir de una encuesta nacional realizada en noviembre de 2022, revela que entre la población mexicana la carencia social más frecuente es la de acceso a la seguridad social (que afecta al 50.2 %), seguida por los servicios de salud (39.1 %) y la de rezago educativo (que padece 19.4 % de los habitantes).

El secretario ejecutivo del Coneval recomendó a la próxima administración conocer con detalle las necesidades específicas de cada grupo poblacional, e implementar una política de integralidad y multidimensionalidad que garantice el ejercicio de los derechos sociales a partir del diseño de mecanismos de coordinación efectiva.

La presentación del documento fue realizada en el Auditorio Ángel Bassols de la FE y fue resultado del trabajo coordinado entre el Seminario de Estudios de Trabajo y Desarrollo Social de esta entidad universitaria y el extinto Coneval.

Medición de la pobreza en México enfrenta dudas por cifras creíbles y agenda política 

Durante las últimas dos décadas, la medición de la pobreza en México corrió a cargo de un organismo independiente que incomodó a gobiernos de todos los partidos políticos con una fórmula pública y transparente en el manejo de datos. Pero ahora esta medición enfrenta dudas y la credibilidad de cifras está a prueba.

Al expresidenteAndrés Manuel López Obradorle incomodó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social(Coneval) y propuso una reforma para su extinción y que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) absorbiera las funciones de política social.

  • “Tengo otros datos”, dijo AMLO, como se conoce al exmandatario, en agosto de 2021 cuando Coneval publicó que la pobreza aumentó en la primera mitad de su sexenio, durante la pandemia de Covid-19. El16 de julio de 2025 se materializó el deseo lopezobradorista y con un decreto firmado porla presidenta Claudia Sheinbaum el Coneval quedó eliminado.
  • La desaparición del Coneval llega cuando Sheinbaum busca imponer un discurso optimista a pesar de que la economía mexicana muestra signos de estancamiento en medio de los aranceles de Donald Trump, delriesgo reputacional de la banca en México tras acusaciones de EE.UU. de presunto lavado de dinero y de un cuestionado relevo en el Poder Judicial ante perfiles afines a Morena que ponen en duda la independencia de los futuros juzgadores.

El Inegitendrá a su cargo la Medición de Pobreza Multidimensional por primera vez en su historia, sin embargo, toma esta tarea en medio de dudas sobre si el informe de pobreza que presentará en agosto contendrá cifras creíbles y libres de la agenda política. Gonzalo Hernández Licona, exsecretario ejecutivo de Coneval, dijo a Bloomberg Línea que debido a que el indicador de pobreza en México siempre es muy sensible a la política, es necesario que la institución que mida la pobreza cuente con mucha credibilidad y convenza de su trabajo técnico y transparente.

“El Inegi es creíble en general, pero ahora tiene que ganarse su credibilidad para esta medición de pobreza y la única forma de convencer es que lo que haga sea creíble y riguroso, que no tenga sesgo político de que se está trabajando para un gobierno, un presidente, un secretario o un partido político” Gonzalo Hernández Licona, exsecretario ejecutivo de Coneval Este 30 de julio el Inegi publicará la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2024 (ENIGH) y dos semanas después, el13 de agosto, presentará la Medición de la Pobreza 2024, que abarcará los últimos años del sexenio de AMLO. El Inegi es una de las instituciones que en México goza de reconocido prestigio por su enfoque técnico y generación de indicadores clave como PIB, inflación o empleo, pero la medición de la pobreza que tiene en puerta implica una prueba a la credibilidad que ha construido por años en la producción de estadísticas.

SofíaRamírez, directora de México, ¿Cómo Vamos?, dijo a Bloomberg Línea que no tiene duda de que el Inegi cumplirá con sus nuevas funciones en virtud que tiene capacidad y credibilidad técnica probada, sin embargo, se deberá seguir de cerca la comparabilidad de los resultados con las mediciones anteriores.

Anotó que la medición de la pobreza implica hacer una interpretación de datos que podría generar ataques al Inegi por agenda política o sesgo ideológico, si bien el instituto se ha comprometido a mantenerla socialización de los resultados y la comparabilidad de las encuestas.

Graciela Márquez, presidenta del Inegi, declaró este 24 de julio durante la presentación de los Censos Económicos que para la Medición de la Pobreza 2024 usarán la ENIGH2024 y seguirán la misma metodología que Coneval. Aseguró que no habrá cambios en la forma de calcular el número de pobres en el país y las carencias de los mexicanos, y agregó que Inegi creó una unidad especializada en la medición de la pobreza multidimensional y evaluación integral de la política social, que incorporó a personal de Coneval. “La confianza no la vamos a construir para una medición de pobreza o de las líneas de pobreza o pobreza laboral, la confianza la construimos todos los días en los 198 programas de información estadística y geográfica con los que cuenta el instituto”, respondió ante cuestionamientos sobre si habrá confianza en la medición.

También fue cuestionada sobre si garantizaba que elresultado de la medición de la pobreza estará libre de sesgos políticos; la economista porla UNAM y doctora porHarvard respondió que el Inegi es un organismo con autonomía técnica y con gestión transparente que permite entregar información de calidad, veraz y oportuna. Márquez es presidenta de la Junta de Gobierno del Inegi desde enero de 2022, previamente se desempeñó como vicepresidenta del instituto a cargo del SubsistemaNacional de Información Económica de enero a diciembre de 2021. A ambos puestos llegó tras ser nominada por AMLO. En diciembre de 2017, el entonces precandidato López Obrador, presentó al gabinete que lo acompañaría a PalacioNacional si ganaba la elección presidencial de 2018. Márquez apareció en la selecta lista y fue nombrada secretaria de Economía, cargo en el que permaneció de diciembre de 2018 a diciembre de 2020.

Entre 2012 y 2014, en el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto, el número de pobres aumentó en dos millones de mexicanos, al pasar de 53,3 a 55,3 millones de personas en pobreza, de acuerdo con el Coneval. RosarioRobles, secretaria deDesarrollo Social con PeñaNieto, desacreditó los datos de Coneval y en 2016 elaboró su propia estadística que resultó en una disminución de las carencias sociales y menos mexicanos pobres. El objetivo de Robles era sostener una narrativa de reducción de pobres con los programas sociales implementados por el Gobierno del otrora partido hegemónico del PRI, pero el intento no prosperó y prevaleció la metodología de Coneval.

  • Con AMLO ocurrió algo similar. Entre 2018 y 2020, el número de pobres subió en 3,8 millones, al pasar de 51,9 a 55,7 millones de personas en situación de pobreza, esto derivado de la pandemia. Para 2022, el número de pobres bajó a 46,8 millones. La medición de la pobreza también arrojó que conAMLO la carencia social por acceso a los servicios de salud se disparó, mientras que en 2018 los mexicanos con esta carencia fueron 20,1 millones, para 2022 las personas sin acceso a servicios de salud aumentó a 50,4 millones.

AMLO eliminó un programa social llamado Seguro Popular y lo sustituyó por el IMSSBienestar, sin embargo, durante esa transición, millones de mexicanos resultaron afectados y fueron más pobres por carencias sociales. La diputadaAntarez Vázquez de Morena dijo el 23 de junio durante la aprobación en el Congreso de la extinción del Consejo que “el Conevaltorció los datos a modo” sobre los millones de mexicanos que se quedaron sin acceso a servicios de salud. “Eso ya no va a pasar con el Inegi”, sostuvo la legisladora del partido en el Gobierno./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario