En el periodo de enero a agosto pasados, las importaciones de México de maíz blanco se dispararon 267.7% respecto al mismo lapso del año anterior, a 757 mil 839 toneladas, debido a la pérdida de competitividad de las regiones productoras nacionales frente a las de EU, el principal proveedor.
- Con ese volumen importado, México podría superar un millón de toneladas de maíz blanco compradas al extranjero al cierre del 2025, de acuerdo con estimaciones de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
- En valor, las importaciones de maíz blanco correspondientes a los primeros ocho meses del año ascendieron a 214 millones de dólares, un incremento de 247.3% anual, según datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México.
Aunque el País es autosuficiente en cuanto a la producción de maíz blanco, el cual es para consumo humano, las grandes cosechas de EU tendrían mayor competitividad que las de las regiones productoras mexicanas por sus precios más bajos, explicó Juan Carlos Anaya, director de GCMA.
Inclusive, agregó, los productores de Sinaloa llegaron a almacenar maíz en los últimos meses en espera de mejores precios del mercado.
- «En el caso del maíz blanco, destaca el aumento significativo de las compras externas. Aunque somos autosuficientes, se importa maíz blanco a la zona noreste, Península y CDMX por costos más competitivos contra las regiones productoras», agregó Anaya.
- «De continuar con esta tendencia, la realidad superará cualquier proyección: México seguirá estableciendo récords en importaciones de maíz, mientras que EU mantendrá su dominio productivo global».
- Si bien la producción estimada de 20.4 millones de toneladas de maíz blanco para el ciclo agrícola 2024-2025 garantizaría el abasto nacional, ésta representaría una baja del 13.2% respecto al ciclo anterior.
Anaya consideró que las unidades de producción de maíz blanco en México requieren políticas focalizadas por tamaño, puesto que son significativamente dispares en sus rendimientos por hectárea.
Mientras tanto, el gran reto para el sector agrícola mexicano sigue siendo las importaciones de maíz amarillo, dado que en el 2024 se importó el 47.5% de lo que se consumió, consolidando al País como el mayor importador de ese tipo de grano a nivel mundial.
El 9 de julio, Grupo REFORMA publicó que el «Big Beautiful Bill» de la Administración Trump podría agravar la desigualdad entre el campo mexicano y el estadounidense, al inyectar 66 mil millones de dólares a programas agrícolas en EU y otorgar un aumento promedio en subsidios de 22.52 dólares por acre a productores de maíz.
Factor clave
Para José Cacho, vicepresidente de Grupo Empresarial G, es necesario entender que México ha sido un importador de maíz especialmente por menores costos logísticos.
- «Se importa maíz no porque falte, sino por un tema de costos, abasto hemos tenido suficiente, el problema es el precio al que llega a ciertos destinos».
Por ejemplo, señaló, el traslado de maíz de Sinaloa a regiones del Golfo de México o sureste puede alcanzar hasta 3 mil pesos por tonelada, mientras que la importación desde Nueva Orleans puede ser de cerca de 400 pesos./Agencias-PUNTOporPUNTO