De los dos mil 469 municipios que tiene el país, mil 698 de ellos, cerca del 70% del total, registra tasas de informalidad superiores a 70% de sus trabajadores, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- Así, la reciente estadística sobre Indicadores Laborales para los Municipios de México muestra que 583 municipios tienen tasas de informalidad entre 70 y 80% de sus ocupados; 950 municipios tienen tasas entre 81 y 99%, y 165 municipios tienen a toda su población ocupada (100%) en la informalidad.
- Desde que el Inegi tiene cifras de estadísticas laborales municipales, la reducción de la informalidad ha sido lenta.
Así, desde 2017, se observa que el número de municipios cuya población trabajadora labora en condiciones de informalidad que supera el 70% de los ocupados pasó de mil 830 a mil 698 en 2024, una reducción de 132 municipios.
- Esto significa que la proporción de municipios con informalidad de 70% y más pasó de 74.5% del total en 2017 a 68.8% en 2024, una reducción de 5.7 puntos porcentuales en ocho años de medición.
Por entidades federativas, aquellas que resienten más el fenómeno de la informalidad son Oaxaca, con 87.4% de sus municipios; Guerrero, con 77.8%, y Puebla con 75.6% tienen alta informalidad.
Extremos
Las cifras del Inegi dan cuenta que 165 municipios en el país presentan tasas de informalidad de 100% de sus ocupados.
Por estado, Oaxaca tiene 118 municipios con la citada tasa de informalidad, Puebla tiene 24 municipios en tal situación, Chiapas y Guerrero tiene nueve municipios cada una, Veracruz tiene 3 municipios e Hidalgo tiene dos municipios.
- En el lado contrario, 68 municipios tienen tasas inferiores al 40% de su población ocupada. Dos municipios en Coahuila, Sabinas y San Juan de Sabinas, son los que tienen la menor tasa de informalidad municipal, con 21.2 y 23.8% de sus ocupados, respectivamente.
- Le siguen San Nicolás de los Garza (Nuevo León) con 25.1%, Nava (Coahuila) con 25.3%, Chihuahua (Chihuahua) con 25.4%, Saltillo (Coahuila) con 25.7%, Juárez con 25.7% y Apodaca (Nuevo León) con 28.1%.
Otro dato agregado es que 50 municipios aumentaron esta tasa entre 2023 y 2024; 90 municipios disminuyeron dicha tasa en el mismo lapso, y dos mil 329 municipios no presentaron cambios en su tasa de informalidad laboral en el último año.
Lastre económico
La informalidad laboral es considerada por especialistas como el principal lastre económico de México, ya que es una de los factores que influyen en el bajo crecimiento económico, bajos salarios, baja productividad y persistente pobreza que existe en el país. La organización México ¿cómo vamos? destaca que “el ingreso promedio de un empleo formal es casi el doble que el de un empleo informal”.
Por esta situación, afirma que la informalidad está estrechamente relacionada con los niveles de pobreza laboral en cada entidad federativa.
Inegi asume funciones del Coneval
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que ya asumió las funciones que tenía el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
- Así, estableció que los productos que el Coneval calculaba tales como las líneas de pobreza con periodicidad mensual, la pobreza laboral de forma trimestral y la pobreza multidimensional de carácter bianual, se seguirán realizando en tiempo y forma como se venía haciendo, además de las distintas evaluaciones de la política social.
- Estableció que los resultados de la pobreza multidimensional correspondientes a 2024 se darán a conocer el próximo 13 de agosto.
El Inegi afirmó que tanto la información como la metodología mantendrán los estándares técnicos vigentes y estarán disponibles en el portal electrónico del Inegi.
“Para preservar la continuidad y comparabilidad de la medición multidimensional de la pobreza bienal, que inició en 2008, el Inegi mantendrá la metodología del Coneval. Lo anterior incluye los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobreza. Continuará el uso de los insumos estadísticos que elabora el Instituto para estas mediciones”, expresó el Inegi en su comunicado
El proceso
El Inegi, que dirige Graciela Márquez, comentó que el proceso de transferencia de atribuciones Coneval al Inegi se lleva a cabo de acuerdo con lo que establecen las reformas. “El Instituto resguardará el acervo histórico que generó el Coneval. Este permanecerá disponible para consulta pública y garantizará el acceso ininterrumpido tanto a las series de medición de pobreza como a las evaluaciones de la política de desarrollo social”, expresó.
- En lo que se refiere a la evaluación integral de la política de desarrollo social, el Inegi expresó que mantendrá un enfoque de derechos orientado a la mejora de la política pública.
“Se fomentará el diálogo permanente con la sociedad, la academia, los consejos consultivos, los comités técnicos especializados y el conjunto de personas usuarias para atender nuevas necesidades de información”, precisó el Inegi./Agencias-PUNTOporPUNTO