Más TRABAJADORES se suman a la INFORMALIDAD; 32.9 millones de mexicanos trabajaron sin tener prestaciones ni seguridad social

Con ello, más de 32.9 millones de mexicanos trabajaron sin tener prestaciones ni seguridad social, según muestra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

  • Para Fernando Bermúdez Pire, director de Relaciones Corporativas de ManpowerGroup, este nivel de informalidad que representa 53.8 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), está en una situación vulnerable, ya que no está ahorrando para una vivienda ni para una pensión.

“El aumento de la informalidad no solo refleja un reto económico sino una realidad que limita el desarrollo laboral de millones de personas. Más de la mitad de la fuerza laboral en México trabaja sin prestaciones ni seguridad social y eso frena el crecimiento del país”, dijo.

James Salazar, economista independiente, consideró que el aumento de la informalidad laboral va en línea con la debilidad de la economía mexicana y una menor inversión en el país.

“La contracción de 0.2 por ciento anual del Producto Interno Bruto (PIB) ya anticipaba un freno de la actividad laboral en este tercer trimestre y la informalidad sigue siendo un lastre”.

  • De cara al cierre del año, Salazar anticipa que las condiciones no cambiarán de forma significativa. Los indicadores de actividad económica, dijo, siguen mostrando debilidad y eso podría mantener presionada la creación de empleo.
  • “Lo vemos en algunos indicadores adelantados y pues hay la posibilidad de que el empleo siga débil también. Y entonces esto va a seguir provocando que la ocupación se mueva en niveles bajos o en la mayoría de los casos mantenerse o unirse a las filas de la informalidad”, expuso Salazar.

A pesar del avance de la informalidad, el total de personas ocupadas (que tuvieron empleo) pasó de 59.52 millones a 59.53 millones de personas, es decir, cinco mil 200 personas más en un año, según el Inegi.

Frente a este escenario, el especialista de ManpowerGroup indicó que México no reportó pérdidas en creación de empleos, pero sí se redujeron los empleos formales.

“La informalidad perpetúa la vulnerabilidad: sin seguridad social, sin ahorro para el retiro, sin estabilidad. Se requieren mecanismos de contratación más flexibles y políticas que acompañen a las empresas en la formalización”.

La ENOE confirma que la informalidad golpea tanto a las mujeres como a hombres. En total, 13.58 millones de trabajadoras laboraron sin prestaciones ni seguridad social. En el caso de los hombres, la cifra es de 19.40 millones.

A nivel estatal, las entidades federativas del sur y sureste de México presentaron los niveles más altos de informalidad, en Oaxaca rondando 80.1 por ciento; Guerrero con 77.2 por ciento; y Chiapas con 77 por ciento.

  • En contraste, los estados del norte mostraron las tasas más bajas de empleo informal como Coahuila, Nuevo León y Chihuahua, con menos del 40 por ciento de su empleo.

“Las diferencias entre estados evidencian la desigualdad de oportunidades. Atender los territorios más afectados debe ser prioritario si queremos fortalecer la competitividad nacional”, sostuvo Bermúdez Pire.

Servicios dan más empleo

El sector terciario, referente al comercio y servicios, reafirmó su peso en la creación de empleos, pues en el tercer trimestre concentró 63 por ciento del total con más de 38 millones de puestos, mientras el sector secundario generó 24.7 por ciento y el sector agrícola reportó el 10.9 por ciento.

Salazar explicó que el ligero avance en la ocupación de empleo y el estancamiento en la búsqueda de trabajo evidencian un fenómeno adicional: muchas personas simplemente dejaron de buscar trabajo.

“La gente lo que hace es, como las empresas no están contratando, termina aceptando puestos que no ofrecen prestaciones ni seguridad social. Entonces, se convierte en un círculo vicioso”./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario