MÉXICO puede beneficiarse de la revisión del T-MEC si atiende temas como el ENERGÉTICO o la INFRAESTRUCTURA

Entre sanciones arancelarias y amenazas de los liderazgos de las naciones que conforman a la región norteamericana ha quedado de lado el hecho de que el gran acuerdo comercial que la rige se encuentra próximo a revisarse, cuestión que visibiliza la necesidad que tienen México, Canadá y Estados Unidos de continuar con el trabajo conjunto para conservar el dinamismo económico que han alcanzado durante las últimas décadas, coinciden analistas.

  • Norteamérica aporta el 30 por ciento del Producto Interno Bruto global y figura como la región más dinámica en términos de comercio en todo el mundo, de ahí que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) muestre resiliencia ante las complejidades geopolíticas y comerciales de este año, expuso el Instituto Mexicano para la competitividad (IMCO) en un análisis del tema.
  • Y es que, con la revisión del marco regulatorio que ayudó a que Estados Unidos aumentara su presencia comercial en el mundo en lo que va de la década, acorde a los datos del Monitor Comercial del T-MEC de la Secretaría de Estados Unidos, se espera que la vinculación regional perdure.

En ese sentido, el negociador ha destacado que más allá de la turbulencia comercial que existe en la región y que hoy implica una amenaza arancelaria de 30 por ciento y 35 por ciento para México y Canadá, respectivamente, es posible salir avante del periodo de revisión del T-MEC, sobre todo por lo que el país le aporta al considerado mercado más grande del mundo.

“Creo que de entrada, la primera parte de la negociación se tratará de obtener una exclusión completa para los productos que sí cumplan con las normas del T-MEC, de todo el universo de aranceles que está impulsando Estados Unidos. Eso de entrada debe ser el objetivo principal y no parcial”, sostuvo Smith.

  • De ello que, en consideración del IMCO, México deba impulsar su agenda, que está marcada por la necesidad de impulsar un mayor crecimiento económico y profundizar en la labor de construir un país basado en la prosperidad compartida.

La agenda Mexicana

  • La organización de la sociedad civil ha señalado que para que México pueda beneficiarse del proceso de revisión del T-MEC resulta imperativo que se busquen atender temas como el energético o la infraestructura, además de buscar impulsar un proceso de simplificación administrativa y hasta la creación de mejores condiciones para la inversión regional.

Además, el IMCO sentenció que: “El Plan México y sus sectores prioritarios ofrecen una visión de política industrial para el país que debe fungir como hoja de ruta para establecer las prioridades de México en el proceso de revisión. Toda negociación deberá estar alineada a expandir el comercio y la inversión en estos mercados con Estados Unidos y Canadá”.

Incluso, la agenda mexicana tendría que estar marcada por la búsqueda de expandir el comercio en la región a partir de los sectores estratégicos del Plan México y con líneas rojas claras para minimizar los riesgos de disrupciones, en consideración del instituto.

¿Y China? 

El IMCO y el exjefe de la negociación técnica del T-MEC expusieron que a pesar del controversial papel que ha jugado en la dinámica comercial global y particularmente en la de la región, no resultaría viable desvincularse completamente de una de las principales potencias comerciales de la actualidad.

 “Esta visión de que puede haber un divorcio total de Estados Unidos y de Norteamérica con China, simplemente no refleja la realidad económica. Tanto Estados Unidos, Canadá como México seguimos dependiendo enormemente de una cantidad de insumos esenciales para la producción manufacturera y de manufactura avanzada en la región. Es una visión anticuada como acostumbra a tener el presidente Trump sobre lo que produce China y lo que hace para ingresar a otros mercados”, concluyó Kenneth Smith durante un conversatorio con el instituto./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario